el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Nueva edición de la Revista Sociedad y Ambiente: investigación socioambiental

El número 15 de Sociedad y Ambiente, correspondiente al periodo noviembre 2017-febrero 2018, publica cuatro artículos, un ensayo, una nota científica y una reseña crítica que muestran diversos ámbitos de la investigación socioambiental que se desarrolla en México.
El primer artículo, “¿Estamos investigando la efectividad de las certificaciones ambientales para lograr la sustentabilidad acuícola?” de Javier Rangel Díaz, María Concepción Arredondo García e Ileana Espejel, aborda el tema de las escasa cantidad de publicaciones científicas sobre certificaciones acuícolas comparada con las referidas a las empresas pesqueras. Tras un análisis hemero-bibliográfico, el artículo concluye señalando la necesidad de generar esquemas de sustentabilidad acuícola regional que ofrezcan mejores alternativas de uso y conservación de los recursos, más allá de las condiciones y requisitos que establecen las certificaciones privadas.
El segundo artículo, “Concurrencia de los programas de la Sagarpa y la Conafor en una comunidad rural: el caso de Santiago Ihuitlán Plumas, Oaxaca” de David Morán Guzmán, Esteban Valtierra Pacheco, Verónica Vázquez García y José María Salas González, analiza los procesos de gestión y operación de tres programas gubernamentales que, al carecer de concurrencia y no partir de un adecuado diagnóstico de las necesidades de la comunidad, generan conflictos entre los intereses individuales y colectivos, al tiempo que arrojan impactos diferenciados tanto en el nivel de bienestar de las familias como en la restauración forestal.
El tercer artículo, “Visibilización de la participación femenina en los Comités Comunitarios de Agua Potable de Toluca, Estado de México” de Brenda Gómez Colín, Alejandro Tonatiuh Romero Contreras e Ivonne Vizcarra Bordi, visibiliza la participación femenina en la estructura de los Comités Comunitarios de Agua Potable de Toluca. Mediante entrevistas a profundidad e historias de vida se identifica que el cargo donde mayor empoderamiento femenino tiene lugar es en el de tesorería; mismo que suelen ejercer las mujeres desde los principios de transparencia y de rendición de cuentas, lo cual contribuye a mejorar la gobernanza comunitaria en torno a la gestión del agua.
El cuarto artículo, “Los programas de pago por servicios en Milpa Alta. Un análisis desde la ecología política feminista” de Adriana Gómez Bonilla, presenta las motivaciones y retos que enfrentan las mujeres en la conservación forestal y la manera en que influye el género en la toma de decisiones en torno a los programas de Pago por Servicios Ambientales en Milpa Alta. Utilizando una metodología de corte cualitativo, este texto muestra que si bien los programas de psa posibilitan a las mujeres contar con un trabajo remunerado, éste es precario, además de no lograr la inserción mayoritaria de las mujeres de la comunidad.
El quinto texto corresponde al ensayo “Conservación de la naturaleza y áreas naturales protegidas en territorios de los pueblos originarios de la frontera sur de México” de Miguel Ángel Vásquez Sánchez, quien aborda el tema polémico del establecimiento, decreto y manejo de las áreas naturales protegidas (anp) por parte de las instituciones oficiales en territorios ocupados por pueblos originarios. El autor analiza los problemas y beneficios de la política ambiental en torno a las anp y de la ocupación histórica de áreas de alto valor ecológico que aún cuentan con remanentes de ecosistemas originales.
La sexta contribución es una nota científica titulada “Enfermedades zoonóticas virales emergentes. Importancia ecológica y su evaluación en el sureste de México” de Consuelo Lorenzo Monterrubio, Tamara Rioja Paradela, Arturo Carrillo Reyes, Jorge Bolaños Citalán, Eugenia C. Sántiz y Darío Navarrete Gutiérrez, en la que se señala la necesidad de estudiar el papel de diversos animales silvestres, en especial roedores y murciélagos, en los brotes recientes de dengue hemorrágico y otras fiebres hemorrágicas virales. Los autores buscan establecer la relación entre la deforestación, el establecimiento de monocultivos y el aumento de la urbanización, con las áreas de distribución y ecosistemas de especies que potencialmente pueden ser reservorios o vectores de zoonosis.
Por último, el número 15 de Sociedad y Ambiente presenta la reseña crítica de Janett Vallejo Román del libro
Ríos de contradicción. Contaminación, ecología política y sujetos rurales en Natívitas, Tlaxcala, de Paola Velasco Santos (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, 2017, 205 pp.) en la que se expone, desde una perspectiva social, los problemas ambientales y de salud que conlleva la contaminación del río Atoyac, los cuales evidencian las relaciones desiguales que en éstos subyacen.
Aprovecho para informar a todas y todos nuestros lectores que Sociedad y Ambiente ha sido incluida en el Sistema de Clasificación de Revistas Científicas Mexicanas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), además de estar indizada en Redalyc, Latindex, Livre, Redib y miar, y estar en proceso de evaluación para ingresar a doaj, Dialnet y Scielo. También ingresamos a la Red Latinoamericana de revistas en Ciencias Sociales (LatinREV), una iniciativa que busca visibilizar y fortalecer el trabajo de las revistas de estas disciplinas en la región. Asimismo, les comparto que nuestro proceso de edición se realiza desde la plataforma ojs, versión 3, lo cual mejora nuestra comunicación y accesibilidad electrónica.
Agradezco a las y los autores su confianza en Sociedad y Ambiente para difundir sus reflexiones, resultados y tareas de investigación; a las y los dictaminadores ciegos que contribuyen a garantizar la calidad de nuestra revista; a las y los editores asociados que atienden con profesionalismo el proceso de dictaminación de cada texto; y a Leonardo Toledo y Lorena Cervantes, editor y asistente de la revista respectivamente, por su invaluable apoyo en las tareas imprescindibles que permiten cuatrimestralmente publicar Sociedad y Ambiente.
Esperanza Tuñón Pablos
Directora

Sociedad y Ambiente, ingresa al Sistema de de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología del CONACYT

Recientemente, Sociedad y Ambiente, la revista científica de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) se incorporó al Sistema de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología del CONACYT, lo significa un importante paso hacia su consolidación y reconocimiento a la calidad de la labor de autores, dictaminadores, editores asociados, consejo editorial, equipo editorial y de las dos directoras que han estado al frente: Laura Huicochea (2013-2016) y Esperanza Tuñón (2016-2017).

Por cuatro años ininterrumpidos y una periodicidad cuatrimestral, Sociedad y Ambiente, realizada en formato electrónico, ha publicado artículos de investigación, ensayos y reseñas críticas de libros que dan cuenta de las consecuencias de la actividad humana en el medio ambiente, así como del impacto que tienen los cambios ambientales en las formas de relación y en la cultura.

En este periodo, se han publicado 101 contribuciones de académicos adscritos a diferentes universidades y centros públicos de investigación de México y del extranjero, de los cuales 25.5% labora en instituciones académicas de Estados Unidos, Francia, Colombia, Chile, España y Argentina.

De sus 254 dictaminadores, 70% están adscritos al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y 18% corresponde a investigadores de otros países, lo que contribuyó a la aceptación Sociedad y Ambiente en el Sistema de Clasificación de Revistas del Conacyt.

De julio de 2013 a abril de 2017, el sitio de Sociedad y Ambiente tuvo un total de 21,959 usuarios y fueron visitadas 86,033 páginas dentro del mismo. Los países de donde más visitas recibió, además de México, son Estados Unidos, Colombia, Venezuela, Argentina, Perú, Ecuador, España, Reino Unido, Chile y Rusia.

En Google Scholar presenta un total de 1,440 resultados, de los cuales 1,066 corresponden a la citación de sus artículos. Asimismo, cabe destacar que el nivel de citación en Google Scholar es uno de los aspectos que evalúa el CONACYT y que Sociedad y Ambiente cubrió satisfactoriamente.

En este primer momento de incorporación, Sociedad y Ambiente alcanzó la clasificación de revista “en desarrollo”, toda vez que se reconocen, entre otros aspectos, la calidad en su proceso de dictaminación, que se realiza a través de la revisión por pares a doble ciego, así como la celeridad en el proceso de recepción, aceptación y publicación, y su visibilidad internacional a través de su indización en Redalyc, Latindex, LIVRE y REDIB.

Cabe resaltar que en los últimos meses la política para incorporar publicaciones dentro del Sistema de Clasificación de Revistas del Conacyt cambió. El número de revistas que pertenecen a éste está limitado a 100, y sólo es posible ingresar una vez que otra publicación deja de pertenecer al padrón, de acuerdo con la evaluación anual realizada por el Consejo. De modo que resultan cada vez más limitadas las posibilidades de formar parte de dicho Sistema, y los criterios de evaluación son cada vez más estrictos; lo que obliga a las revistas científicas a estar en permanente mejora.

Se reúne el Consejo Editorial de la revista Sociedad y Ambiente

El 12 de junio se realizó la primera reunión del Consejo Editorial de la revista Sociedad y Ambiente, el cual está integrado por Margarita Velázquez, directora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) UNAM; Víctor Manuel Toledo, del Centro de Investigaciones en Ecosistemas (IIES) UNAM; Dianne Rocheleau, de la Universidad Clark (EU); Reinaldo Lucena, de la Universidad Federal da Paraiba (Brasil); Enrique Leff, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) UNAM; Ann Kingsolver, de la Universidad de Kentucky (EU); Lindsey Carte, de la Universidad de la Frontera (Chile) y Gerardo Bocco, del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA) UNAM, quienes aportaron sus puntos de vista y propuestas, para un mayor posicionamiento y el cumplimiento de los retos de la publicación.

Esperanza Tuñón, investigadora del Departamento de Sociedad y Cultura de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y actual directora de Sociedad y Ambiente, destacó que la revista se encuentra incluida ya en dos índices –Redalyc y Latindex– y que se espera el ingreso a tres más este año.

Informó que la página de esta revista científica de ECOSUR ha tenido 86042 visitas desde su creación en 2013, y que de junio de 2016 a junio de 2017 recibió 22300 visitas, siendo el periodo de mayor actividad. Asimismo que Estados Unidos, después de México, es el país del que más visitas han recibido desde los inicios de la publicación a la fecha, con 1789; seguido de Colombia, 1062; Venezuela, 677 y Argentina, 581. Asimismo, ofreció un comparativo de resultados en Google Scholar, donde Sociedad y Ambiente se ubica en un lugar destacado con 181 resultados y 52 citas, frente a otras revistas nacionales también multidisciplinarias y con una antigüedad similar.

La directora de Sociedad y Ambiente expresó que algunos de los retos que tiene la revista son, entre otros, ser incluida en más padrones e índices, llegar a ser una publicación completamente bilingüe, ampliar sus redes y difusión, y allegarse más recursos.

Frente a estos retos, Enrique Leff destacó la relevancia de Sociedad y Ambiente, al ser la primera revista en México que aborda específicamente problemáticas socioambientales. Destacó la ventaja que tiene la revista al ser editada en San Cristóbal de Las Casas, por lo que apuntó que puede asociarse con el tema indígena y “los procesos de reapropiación del patrimonio biocultural” presentes sobre todo en territorios zapatistas.

Margarita Velázquez destacó la importancia de las publicaciones de acceso abierto –como Sociedad y Ambiente− en un medio de creciente de mercantilización de la difusión del conocimiento. Propuso realizar números temáticos con jóvenes investigadores y estudiantes de posgrado, así como la vinculación de la revista con redes temáticas del CONACYT, como son las de “Patrimonio biocultural” y “Ecosistemas y sostenibilidad”.

Ann Kingsolver propuso que la revista inicie conversaciones a nivel internacional lanzando preguntas o proponiendo tópicos a discutir en congresos de antropología y sociología, y proponiendo a los participantes en estas discusiones que conviertan estos debates en artículos que nutran la revista.

Lindsey Carte propuso considerar atraer a autores de universidades norteamericanas e hizo manifiesta su disposición a publicitar Sociedad y Ambiente en el Congreso Nacional de Geografía, a realizarse este año en Chile.

Las editoras asociadas Consuelo Lorenzo, Griselda Escalona y Dolores Molina, investigadoras de ECOSUR, propusieron, respectivamente, buscar otras estrategias de difusión de los contenidos de la revista entre no hablantes del castellano; tomar en cuenta como un área potencial de contribuciones para la revista, los congresos de estudiantes; y abrir el debate al interior de la revista proponiendo un tópico sobre el cual los miembros del comité editorial pudieran posicionarse escribiendo un artículo y reunir dichas contribuciones en un número temático.

Finalmente, Esperanza Tuñón propuso realizar entrevistas a los miembros del Consejo, en tanto especialistas sobre las temáticas abordadas en Sociedad y Ambiente y destacó la posibilidad de emprender proyectos en conjunto y de manera individual con cada uno de los miembros del Consejo.


Fotografía: Leonardo Toledo

Investigación socio-ambiental en México

El número 12 de Sociedad y Ambiente publica seis artículos que muestran diversos ámbitos de la investigación socio-ambiental que se desarrolla en México.

“Percepciones de la degradación ambiental entre vecinos y chinamperos del Lago de Xochimilco” de Nemer E. Narchi y Beatriz Canabal Cristiani, analiza las percepciones de los habitantes y productores agrícolas de Xochimilco acerca de la degradación ambiental del área considerada Patrimonio Mundial y subraya la necesidad de incorporar los conocimientos y tecnologías de la población local como condición de éxito de las políticas públicas de conservación que se despliegan en el lugar.

“Geografía de una novela. Kioto de Yasunari Kawabata” de Mario Federico Bassols Ricardez, aborda una temática relativamente novedosa en México referida a la geografía de la novela y pone el acento en el papel del espacio en la elaboración de tramas literarias. A partir del análisis de la novela escrita por Yasunari Kawabata sobre la ciudad de Kioto, situada en el Japón de la segunda posguerra, se destaca la relación entre subjetividad literaria y las texturas del espacio imaginado.

“Megaminería y género. Acumulación por desposesión en Cerro de San Pedro, San Luis Potosí” de Ramón Cortés Cortés, Emma Zapata Martelo, María del Rosario Ayala Carrillo, Rocío Rosas Vargas y Hermilio Navarro Garza, da cuenta del proceso expropiatorio llevado a cabo por la Minera San Xavier en San Luis Potosí a partir de las condiciones prevalecientes de pobreza y desigualdad de género, así como de las consecuencias ambientales, sociales y de salud provocadas en la comunidad.

“Presencia de maíz transgénico en la Sierra Norte de Oaxaca. Un estudio desde la mirada de las comunidades” de Abraham García Jiménez y Alejandra Toscana Aparicio, analiza la percepción social de diversos actores en relación con la presencia de maíz transgénico en comunidades de la Sierra Juárez de Oaxaca, así como las principales amenazas y riesgos que identifican los pobladores en cuánto a la permanencia del maíz criollo y la creciente dependencia de empresas transnacionales.

“Percepciones de niños y niñas para la conservación de los primates mexicanos” de María del Socorro Aguilar-Cucurachi, Juliana Merçon y Evodia Silva Rivera expone, a partir de dibujos de infantes de tres escuelas primarias rurales de Tabasco-México acerca del entorno y las amenazas que enfrentan los monos en su hábitat las posibilidades que, desde el ámbito educativo, se plantean para la conservación de las especies y de los ecosistemas, además de la educación ambiental desde la primera infancia.

Por último, “Comentarios en torno a una fotografía histórica. La metamorfosis de una ciudad: Villahermosa, Tabasco” de Miguel Ángel Díaz Perera, Pedro Alfonso Narváez Solís y Jorge Luis Capdepont Ballina, muestra la riqueza del análisis histórico ambiental a partir de contrastar imágenes de época con recursos contemporáneos derivados de sistemas de información geográfica. Destaca la transición de una “cultura del agua” y de inundaciones recurrentes hacia la noción de desastres.

Esperanza Tuñón Pablos
Directora

Encuentra aquí la Revista Sociedad y Ambiente
http://revistas.ecosur.mx/sociedadyambiente/index.php/sya/issue/current/showToc

Revista Sociedad y Ambiente: Sustentabilidad para la conservación del medio ambiente

La edición número 11 de Sociedad y Ambiente, revista científica de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) está conformada por ocho artículos que hablan de aspectos diversos de la relación sociedad-ambiente y de diferentes aproximaciones disciplinarias y metodológicas, así como de la importancia del enfoque de la sustentabilidad para la conservación del medio ambiente.

Esperanza Tuñón Pablos, nueva directora de la revista –desde agosto de 2016– e investigadora del Departamento de Sociedad y Cultura de ECOSUR, explica que Sociedad y Ambiente es un foro abierto a la discusión y el intercambio académico en torno a la relación compleja que existe entre la problemática ambiental y las acciones humanas y sociales, convocando a especialistas en las distintas ramas del conocimiento científico que aborden la relación socioambiental e invitando a los lectores a consultar los diferentes artículos con la información que resulte de su interés.

En el artículo “¿Sustentabilidad comunitaria indígena? Un modelo integral”, de Danaé Galván, José Luis Fermán e Ileana Espejel, presentan un modelo que pretende brindar información a escala local para que las etnias y los tomadores de decisiones transiten hacia la sustentabilidad, a partir de una definición de sustentabilidad comunitaria indígena basada en tres enfoques teóricos: Modos de Vida Sustentable, Modelo Comunitario de Desarrollo Sustentable y Buen Vivir.

“El hilo se corta por lo más débil: Laudato si’, un discurso socioambiental”, un artículo de María Luisa Ballinas y Mirna Guadalupe Ballinas, se enfoca en analizar el discurso Laudato si’, del papa Francisco e identificar el mensaje diverso en temas ambientales, que en ocasiones se contrapone o da continuidad a algunas ideas de la Iglesia católica.

El texto “Disturbio antropogénico como consecuencia del crecimiento urbano. El caso de la zona lacustre y de montaña en la delegación Xochimilco, México”, de Rigel Alfonso Zaragoza, Gisela Landázuri y Ernesto Vicente Vega, describe cómo el paisaje chinampero de esa delegación ha sido perturbado por el crecimiento de la mancha urbana y muestra datos estadísticos y testimonios de las alteraciones que ha sufrido ese ecosistema en los últimos años.

“Talleres de mezclilla y transformaciones socio-ambientales en un municipio rural. El caso de Tepetitla de Lardizábal, Tlaxcala, México”, es un texto de Janett Vallejo cuyo objetivo es describir y analizar las transformaciones socioambientales que trajo consigo la producción de pantalones de mezclilla en un municipio rural, convirtiéndose en su mayoría en la única fuente de ingresos, a pesar de sus consecuencias en términos de salud y un deterioro ambiental cada vez más evidente.

Javier Collado, en el artículo “La huella socioecológica de la globalización”, concluye que el modelo económico globalizador impuesto desde occidente resulta incompatible con el equilibrio de las leyes biofísicas de la naturaleza, por lo que se requiere una profunda transformación civilizatoria de la actividad humana para conseguir “Objetivos de Desarrollo Sostenible” (ODS).

“Los límites de la sustentabilidad de las ciudades rurales sustentables: el caso de Chiapas”, de Beatriz Corina Mingüer, es una investigación que busca evidenciar los límites de la política de las Ciudades Rurales Sustentables (CRS) en Chiapas en el marco de las contradicciones del desarrollo sustentable, resultando una política que no resulta aplicable en la zona.

En el texto “El impacto del turismo en la conservación de la biodiversidad en San Luis Potosí”, Mauricio Genet Guzmán presenta una serie de recomendaciones para procurar congruencia entre la política de desarrollo turístico y la política para la conservación de la biodiversidad en esa región.

El último artículo de la revista es “Una breve historia del conocimiento y uso de la biodiversidad en la frontera sur de México”, en el que Juan Jacobo Schmitter, Ramón Mariaca y María Lorena Soto describen la historia del estudio científico sobre el conocimiento y el uso de la biodiversidad y su conservación, con énfasis en el sur de México, donde se maximizan a la vez la diversidad natural y la marginación social.

Puede encontrar los artículos completos aquí:
http://revistas.ecosur.mx/sociedadyambiente/index.php/sya/issue/current/showToc

Revista científica de Ecosur ingresa a la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc)

Sociedad y Ambiente (SyA), revista científica de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) que publica reflexiones, análisis y resultados de investigación sobre la relación entre saberes y acciones humanas, las dinámicas histórico-sociales y las problemáticas ambientales, fue aceptada en el Índice de la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc), una iniciativa de acceso abierto que contempla todas las áreas del conocimiento.

Este logro de Sociedad y Ambiente es un paso más para su consolidación al posibilitar la visibilidad  internacional de la producción científica de las autoras y autores que han publicado y publicarán en cada uno de sus números.

El equipo editorial de Sociedad y Ambiente está integrado por Laura Huicochea Gómez, como directora; Esperanza Tuñón Pablos, Griselda Escalona Segura, John Duncan Golicher, Consuelo Lorenzo Monterrubio y Juan Carlos Pérez Jiménez, como editories asociados; Leonardo Toledo Garibaldi, editor técnico; Alessander Antonio Segovia Haas, auxiliar editorial y Carla Quiroga Carapia, correctora de estilo.

Actualmente, también se prepara la solicitud de ingreso a Scielo (Scientific Electronic Library Online) México y otros índices nacionales e internacionales.

La Redalyc es un proyecto impulsado por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Desde el 2003 tiene por objetivo contribuir a la difusión de la actividad científica editorial que se produce en y sobre Iberoamérica.

Esta red ofrece una hemeroteca en línea que permite leer, descargar y compartir artículos científicos a texto completo de forma gratuita. Además genera indicadores que permitan conocer cuantitativa y cualitativamente la forma en la que se hace ciencia en Iberoamérica.

Consulta el último número de Sociedad y Ambiente: http://revistas.ecosur.mx/sociedadyambiente/index.php/sya/issue/current/showToc

El papel de la sociedad y el uso sustentable de los recursos en la Revista Sociedad y Ambiente

La reciente edición de la revista científica Sociedad y Ambiente (SyA), que edita Ecosur, toca temáticas relacionadas con el medio ambiente, su conservación y el uso sustentable de los recursos, poniendo énfasis en el papel de los pueblos originarios y las mujeres en actividades que propician el progreso, la mejora social y ambiental.

Destaca la participación cada vez más integrada de la sociedad en la resolución de conflictos políticos–ambientales de gran trascendencia en México y en otros países de América Latina como son la minería, el fracking, la gestión de residuos sólidos urbanos, así como la importante entrada de las mujeres en sectores productivos antes dominados por los hombres.

Esta publicación contiene seis artículos de diversos autores de instituciones como el Colegio de Postgraduados, la Universidad de Alcalá de Henares, la Universidad de Córdoba, la Universidad Nacional de General Sarmiento, la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad Nacional Autónoma de México, el CIESAS Occidente, la Universidad de Guadalajara y el CEPHCIS-UNAM.

El primer artículo “Del meta-paisaje en el paisaje sagrado y la conservación de los lugares naturales sagrados: acercamiento a la percepción de los habitantes de Santa Catarina del Monte y Tequexquinahuac en Texcoco”, explica cómo estos pueblos a través de sus usos y costumbres influyen en la conservación de lugares naturales al considerarlos sagrados, esto se describe mediante entrevistas y la participación en los rituales entre los años 2011 y 2013.

El artículo “Estados subnacionales, conflictos socioambientales y megaminería. Reflexiones a partir del análisis de la experiencia del Valle de Famatina, Argentina”, aborda el conflicto minero en el sistema serrano de Famantina, provincia de la Rioja en Argentina, con énfasis en el otorgamiento o negación de la “licencia social” para la explotación a cielo abierto y la resistencia ejercida por las comunidades.

En la “Evaluación socioeconómica del manejo de residuos sólidos urbanos en Huimanguillo, Tabasco: estudio de caso en Huimanguillo, Tabasco”, se propone conocer si el proyecto para la construcción de una planta de separación y transferencia de residuos sólidos urbanos es socialmente rentable.

El artículo “Gestión de residuos sólidos urbanos, capacidades del gobierno municipal y derechos ambientales”, analiza la gestión de residuos sólidos urbanos en la zona metropolitana de Guadalajara desde una posición centrada en la sociedad, utilizando cuestionarios, encuestas y entrevistas que llegan a conclusiones críticas hacia los derechos ambientales colectivos.

El texto “¿Está preparado México para el fracking? Reforma energética en México 2014”, es una aproximación al análisis de las reformas legales en materia energética mediante un método interpretativo para contrastar dichas reformas con la legislación ambiental y los compromisos internacionales asumidos por el gobierno mexicano.

Por último, el artículo “Participación de las mujeres en la pesca: nuevos roles de género, ingresos económicos y doble jornada”, describe los cambios en las relaciones entre hombres y mujeres de una comunidad en Yucatán a partir del surgimiento de un grupo de mujeres pescadoras que conforman una sociedad cooperativa, enfocándose en su doble jornada de trabajo, obstáculos y estrategias en una actividad que transgrede espacios laborales y productivos.

SyA está disponible para consultarse en línea

http://revistas.ecosur.mx/sociedadyambiente/index.php/sya/issue/current/showToc

Alternativas comunitarias para el beneficio local en la Revista Sociedad y Ambiente

La reciente edición de Sociedad y Ambiente, revista científica de Ecosur, está centrada en las tendencias de sustentabilidad a través de acciones que realiza la población, tanto urbana como rural, y que generan alternativas en beneficio de los mismos grupos sociales.

Este número contiene cuatro artículos y una nota científica que describen las actividades, proyectos y la transformación social, cultural, económica, territorial, productiva y ambiental, que determinados grupos han impulsado para la mejora de sus propias comunidades.

En el artículo “Transformación y reestructuración territorial en una zona rural de la región pulquera de los Llanos de Apan”, se describe la transformación que ha tenido una localidad rural debido a la diversificación en su producción de pulque, lo que generó en esa comunidad un sentido de “nueva ruralidad”, que le permitió vincularse a las actividades productivas propias de una población urbana.

El artículo “Riesgos de las actividades económicas urbanas sobre la población, Nogales, Sonora: respuestas ante emergencias”, muestra el trabajo realizado por esta región urbana del norte del país y presenta un modelo espacial ante emergencias que permite alertar a su población de los riesgos que un crecimiento urbano acelerado supone.

“El indio que todos quieren: El consumo de lo ‘huichol’ tras la batalla por Wirikuta”, presenta una visión del crecimiento por el consumo de productos de un pueblo que gracias a su incansable lucha logra posicionarse y ser referente de la cultura visual indígena y de filantropía.

En cuanto a la adaptación de nuevos modelos de producción como ejemplo de beneficio local, el artículo “Transformadora Integral Potosina de Bagre y Tilapia: Un nuevo modelo de producción acuícola en la Huasteca potosina”, presenta cómo esta comunidad aprovechó la tendencia de la acuicultura —como una actividad productiva prioritaria para las necesidades nutricionales de la población— para implementar una estrategia regional que en conjunto con la innovación productiva generó un nuevo modelo de comercialización.

La nota científica “Desarrollo de una alternativa ecológica para la fabricación de estructuras auxiliares de madera”, nos remite al ideal de aprovechamiento de nuestros desechos y a ver a la basura como un área de oportunidad. El proyecto presenta una alternativa ecológica de un nuevo material compuesto de desechos de madera y plástico reciclado (PET), útil para la industria de la construcción, lo que supondría una reducción en el consumo de madera y una opción más para detener el deterior ambiental.

Consulta la revista en: http://revistas.ecosur.mx/sociedadyambiente/index.php/sya/issue/current/showToc