el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Revista Sociedad y Ambiente: Sustentabilidad para la conservación del medio ambiente

Revista Sociedad y Ambiente: Sustentabilidad para la conservación del medio ambiente

22 noviembre, 2016

La edición número 11 de Sociedad y Ambiente, revista científica de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) está conformada por ocho artículos que hablan de aspectos diversos de la relación sociedad-ambiente y de diferentes aproximaciones disciplinarias y metodológicas, así como de la importancia del enfoque de la sustentabilidad para la conservación del medio ambiente.

Esperanza Tuñón Pablos, nueva directora de la revista –desde agosto de 2016– e investigadora del Departamento de Sociedad y Cultura de ECOSUR, explica que Sociedad y Ambiente es un foro abierto a la discusión y el intercambio académico en torno a la relación compleja que existe entre la problemática ambiental y las acciones humanas y sociales, convocando a especialistas en las distintas ramas del conocimiento científico que aborden la relación socioambiental e invitando a los lectores a consultar los diferentes artículos con la información que resulte de su interés.

En el artículo “¿Sustentabilidad comunitaria indígena? Un modelo integral”, de Danaé Galván, José Luis Fermán e Ileana Espejel, presentan un modelo que pretende brindar información a escala local para que las etnias y los tomadores de decisiones transiten hacia la sustentabilidad, a partir de una definición de sustentabilidad comunitaria indígena basada en tres enfoques teóricos: Modos de Vida Sustentable, Modelo Comunitario de Desarrollo Sustentable y Buen Vivir.

“El hilo se corta por lo más débil: Laudato si’, un discurso socioambiental”, un artículo de María Luisa Ballinas y Mirna Guadalupe Ballinas, se enfoca en analizar el discurso Laudato si’, del papa Francisco e identificar el mensaje diverso en temas ambientales, que en ocasiones se contrapone o da continuidad a algunas ideas de la Iglesia católica.

El texto “Disturbio antropogénico como consecuencia del crecimiento urbano. El caso de la zona lacustre y de montaña en la delegación Xochimilco, México”, de Rigel Alfonso Zaragoza, Gisela Landázuri y Ernesto Vicente Vega, describe cómo el paisaje chinampero de esa delegación ha sido perturbado por el crecimiento de la mancha urbana y muestra datos estadísticos y testimonios de las alteraciones que ha sufrido ese ecosistema en los últimos años.

“Talleres de mezclilla y transformaciones socio-ambientales en un municipio rural. El caso de Tepetitla de Lardizábal, Tlaxcala, México”, es un texto de Janett Vallejo cuyo objetivo es describir y analizar las transformaciones socioambientales que trajo consigo la producción de pantalones de mezclilla en un municipio rural, convirtiéndose en su mayoría en la única fuente de ingresos, a pesar de sus consecuencias en términos de salud y un deterioro ambiental cada vez más evidente.

Javier Collado, en el artículo “La huella socioecológica de la globalización”, concluye que el modelo económico globalizador impuesto desde occidente resulta incompatible con el equilibrio de las leyes biofísicas de la naturaleza, por lo que se requiere una profunda transformación civilizatoria de la actividad humana para conseguir “Objetivos de Desarrollo Sostenible” (ODS).

“Los límites de la sustentabilidad de las ciudades rurales sustentables: el caso de Chiapas”, de Beatriz Corina Mingüer, es una investigación que busca evidenciar los límites de la política de las Ciudades Rurales Sustentables (CRS) en Chiapas en el marco de las contradicciones del desarrollo sustentable, resultando una política que no resulta aplicable en la zona.

En el texto “El impacto del turismo en la conservación de la biodiversidad en San Luis Potosí”, Mauricio Genet Guzmán presenta una serie de recomendaciones para procurar congruencia entre la política de desarrollo turístico y la política para la conservación de la biodiversidad en esa región.

El último artículo de la revista es “Una breve historia del conocimiento y uso de la biodiversidad en la frontera sur de México”, en el que Juan Jacobo Schmitter, Ramón Mariaca y María Lorena Soto describen la historia del estudio científico sobre el conocimiento y el uso de la biodiversidad y su conservación, con énfasis en el sur de México, donde se maximizan a la vez la diversidad natural y la marginación social.

Puede encontrar los artículos completos aquí:
http://revistas.ecosur.mx/sociedadyambiente/index.php/sya/issue/current/showToc

Compártenos en tu:

Conoce más

Fredy Alberto Falconi Briones  obtiene el grado de Doctor en Ciencias con la tesis denominada “ECOLOGÍA POBLACIONAL Y AMENAZAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL TAPIR (Tapirus bairdii) Y EL PECARí DE LABIOS BLANCOS (Tayassu pecari) EN LA SELVA LACANDONA, CHIAPAS, MÉXICO.”

Norma Chambor Gómez obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Participación política de mujeres lacandonas como autoridades de la comunidad de Lacanjá Chansayab”

Estudiantes de la Universidad Politécnica del Centro visitan la Unidad Villahermosa de ECOSUR

Beatriz Adriana Rodríguez Gutiérrez obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Autocuidado en adultas mayores: la importancia de la autonomía económica y las redes sociales de apoyo.”