el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Destacan la importancia de la competitividad turística para la sostenibilidad de las ANPs

El jueves 30 de noviembre, María de los Ángeles Piñar Álvarez, profesora-investigadora de El Colegio de Veracruz (COLVER), presentó la ponencia “Agendas de competitividad turística para la planeación estratégica en áreas naturales protegidas: el caso de Filobobos en Veracruz”, en el marco de los seminarios institucionales de la Unidad Villahermosa de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

La investigadora social, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I), puntualizó el concepto de “competitividad turística” desde donde abordó el tema, el cual retomó de la Secretaría de Turismo, como “la capacidad del destino turístico para atraer viajeros e inversión en estructura y equipamiento turístico, que impacte en la llegada de visitantes, incremente la ocupación y el gasto promedio, permita generar beneficios reales para las comunidades locales, las empresas y los prestadores de servicios turísticos, y favorezca la sostenibilidad del patrimonio o atractivos naturales, culturales e histórico-monumentales”.

Informó que para el periodo 2013-2018 se programaron 44 agendas que tienen por objeto establecer un plan de acción para impulsar la innovación de la oferta turística y aumentar la competitividad del sector en cada una de las localidades turísticas de Veracruz, y que a través de las agendas de competitividad se puede determinar la situación actual del sector turístico y tener realizar propuestas basadas en criterios e indicadores de competitividad que respondan a la problemática de los destinos.

Este modelo lo aplicó al Área Natural Protegida estatal “Filobobos”, con los municipios Atzalan y Tlapacoyan en Veracruz, siguiendo la misma metodología de planeación estratégica para el desarrollo local sustentable de la Secretaría de Turismo. El destino turístico Filobobos en el estado de Veracruz cuenta con una gran diversidad de atractivos naturales, culturales e histórico-monumentales, y es ideal para desarrollar actividades de turismo de naturaleza y cultura.

La investigación se centró en identificar el nivel de competitividad turística de un Área Natural Protegida, declarada en 1992. Para ello, tras identificar, caracterizar y valorar los atractivos turísticos geo referenciados en la región, se analizaron las características de la demanda y la oferta turística de ambos municipios. Con la participación activa empresarial y su compromiso por la sostenibilidad se elaboraron las estrategias para el desarrollo regional sustentable.

La metodología, con instrumentos de carácter cuantitativo y cualitativo, fue elaborada por la Secretaría de Turismo para todo el país y se orienta a medir mediante indicadores los niveles de competitividad y sostenibilidad de una selección de 44 destinos turísticos en México. La planeación estratégica y participativa es la columna vertebral.

A diferencia del resto de los destinos en México, la metodología se aplicó a un área natural protegida de la entidad federativa veracruzana y los resultados muestran la diversidad de atractivos naturales, culturales e históricos del destino –ancla, potenciales y secundarios. Sin embargo, resaltan fuertes debilidades en infraestructura y equipamientos municipales y estatales, escasa comercialización del destino y capacitación raquítica, con lo que Piñar Álvarez concluye que el destino turístico de naturaleza cuenta con suficientes atractivos, pero requiere restaurar y conservar los recursos naturales, especialmente el río Bobos, incrementar la calidad de los servicios; mejorar la infraestructura y optimizar la comunicación y liderazgo empresarial en el sector turístico del destino.

El resultado del trabajo colaborativo con el sector institucional, productivo y social buscará poner en marcha un programa de desarrollo turístico sustentable con estrategias, acciones y cartera de proyectos para tener en cuenta en los Planes Municipales de Desarrollo de Atzalan y Tlapacoyan (2018-2021).

La Dra. Piñar Álvarez es Técnica en Empresas y Actividades Turísticas, en Hamburgo, Alemania, obtuvo su Licenciatura en Ciencias Económicas y Empresariales, maestría en Ciencias Sociales y doctorado en Ciencias Administrativas y Gestión para el Desarrollo. En la actualidad se desempeña como profesora e investigadora a tiempo completo en El Colegio de Veracruz. Sus líneas de investigación son Turismo Sustentable y Medioambiente en Áreas Naturales Protegidas de España y México, Mercadotecnia turística, Educación Ambiental para la Sustentabilidad del Turismo, Metodología de la Investigación, Técnicas e Instrumentos de Investigación y Desarrollo Local Sustentable.

Necesario un cambio de paradigma en la aplicación de políticas públicas para la conservación de los recursos naturales

Antonina Galván Fernández, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapala (UAM-I), presentó la ponencia “Una visión alternativa de las políticas públicas, un enfoque desde la evaluación de los recursos naturales”, en el marco de los seminarios institucionales de la Unidad Villahermosa de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), el pasado 30 de noviembre.

La investigadora de la UAM-I explicó que en su estudio se analizó la forma en que se construyen las políticas públicas, y plantea una forma alterna de construcción, a partir de su eficacia y legitimidad del desempeño de los gobiernos.

Puntualizó que México es producto de la crisis ideológica, el agotamiento de la estabilización política surgida bajo el modelo del estado benefactor, y el reacomodo de los grupos sociales en nuevos roles, y que de esta transición emergen grupos sociales que, bajo ópticas particulares, se amparan en el anonimato social y representan un riesgo político, que es interpretado como efecto de la sobrecarga de una sociedad sin rumbo, frente a gobiernos en construcción.

Por otro lado, dijo que se le atribuye al gobierno la incapacidad para enfrentar estos problemas, que erosionan la legitimidad del sistema político y llevan a la ilegitimidad de la autoridad y a la pérdida de confianza en los liderazgos establecidos. Aún así, comentó que las autoridades se esfuerzan por mejorar el nivel de vida de pobladores, en particular los más pobres, pero se ven frenados por la falta de evaluaciones de los impactos que logran las estrategias de desarrollo, definidas como políticas públicas.

Al final del seminario, expresó que las autoridades para garantizar la supervivencia humana, requieren la construcción de un nuevo paradigma ético que rebase las visiones antropocéntricas. Ofreciendo una herramienta de planeación-evaluación que incluya el medio físico, el manejo de recursos y bienestar humano, siendo ésta una plataforma adecuada para procesos de intervención que rebasen la etapa declarativa, y permita tener impactos mayores sobre la población.

Antonina Galván Fernández estudió ingeniería hidráulica en la UAM, curso la maestría con especialidad en Hidrociencias por El Colegio de Postgraduados (COLPOS), al igual que un doctorado en Desarrollo Regional y Sustentabilidad.

 

Exponen trabajo sobre conectividad entre agroindustrias y movilidad laboral en el sur de México

El 9 de noviembre, en la Unidad Villahermosa de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), se llevó a cabo el seminario institucional de “Conectividad socioambiental transfronteriza: Agroindustrias y movilidad laboral en el sur de Mexico”, por Martha García Ortega, investigadora adscrita al grupo de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos, en la Unidad Chetumal.

García Ortega identificó los elementos relacionados entre los sistemas agroindustriales con los migratorios asociados a estos enclaves que, en el caso de la frontera sur, extiende sus interrelaciones con Guatemala y Belice donde se han desarrollado históricamente dos cultivos de relevancia, la caña y el café.

La investigadora de ECOSUR enfatizó la estrecha relación entre estos dos productos y la conectividad que existe entre ellos, desde la producción hasta su relación sociocultural.

Mencionó que de 2007 a 2016, más de 10 mil trabajadores agrícolas laboraron en los cañales y cafetales, provocando un movimiento migratorio fronterizo en la cosecha de cada producto entre México, Guatemala y Belice.

La información de este estudio forma parte de una amplia investigación de más de siete años, en las regiones cañeras y más recientemente en cafetaleras del sureste, a través de un enfoque antropológico.