el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Culmina Foro Regional Movilidad Humana y Territorio en el sur sureste de México

Dentro del marco de 3ras. Jornadas Interinstitucionales sobre Movilidades y Fronteras en el Sureste Mexicano, Vientos del Sur, se realizó los días 7 y 8 de noviembre, el Foro Regional: Movilidad Humana y Territorio en el Sur Sureste de México, en las instalaciones de la Unidad Tapachula de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Al evento acudieron personas que trabajan con la movilidad humana desde diferentes perspectivas, por lo que se generó un espacio para el diálogo, la reflexión y la co-construción del conocimiento sobre los diferentes problemas que puedan afectar a la población de interés para concretizar iniciativas con perfil de investigación-acción.

Uno de los objetivos fue contribuir al conocimiento y al análisis de los fenómenos de movilidad humana, especialmente de las problemáticas menos conocidas y los grupos más vulnerables en la migración, entre ellos, niñas y niños, mujeres, personas con capacidades diferentes, pueblos originarios y miembros del colectivo LGTBTII.

Los expertos reunidos recopilaron datos relativos a las situaciones de pobreza, precariedad y exclusión en la región transfronteriza entre México, Guatemala y Belice, como parte de los elementos para realizar un diagnóstico.

Otro de los objetivos del foro, fue difundir la información recogida y los resultados de trabajos se emplean en el conocimiento e interacción con las administraciones públicas, las organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales y representaciones diplomáticas acreditadas en la región, además de promover el debate público sobre procesos relativos al territorio asociados a las movilidades humanas en la producción de situaciones de asistencia, diversas formas de violencia, atención, legislación, políticas públicas y acciones políticas en el espacio público a favor de la igualdad, la justicia y la dignidad.

El evento organizado por el Grupo de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos de ECOSUR a través del Dr. Enrique Coraza de los Santos, el Dr. Luis Arriola Vega y la Lic. Cristina Robledo Cossío; el Ing. MSc. Guillermo Woo Gómez del Fideicomiso para el Desarrollo Regional del Sur Sureste (FIDESUR), la Lic. María Antonia Escobar Reyes de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y la Lic. Sonia López  de la Organización Internacional para la Migraciones (IOM).

Realizan Coloquio lnternacional del Grupo de Trabajo Violencias y Migraciones Forzadas de CLACSO en Argentina

El 7 de agosto en el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), en Buenos Aires, Argentina, se celebró el encuentro de investigadoras e investigadores del Grupo de Trabajo Violencias y Migraciones Forzadas, que coordinan El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y la Universidad Nacional San Martín, Argentina.

Se profundizó en las distintas características y problemáticas de las migraciones forzadas en relación con los distintos tipos de violencia que las acompañan, con mayor énfasis en las coyunturas referidas a la recepción de refugiados, tema a cargo de Carmen Norambuena, de la Universidad de Santiago de Chile (USACH); la producción de movilidades forzadas de distinto tipo, por Enrique Coraza de los Santos, investigador del Departamento de Sociedad y Cultura de ECOSUR y la violencia y securitización de la problemática migratoria, a cargo de Gabriela Liguori, de la Comisión Argentina para los Refugiados. Otros temas y problemas fueron abordados en las exposiciones de los integrantes del grupo de trabajo a partir de las agendas propias de cada investigador.

En la conferencia inaugural “Migraciones en América Latina: cambios recientes, ajustes de políticas y perspectivas”, Juan Artola, ex consultor de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y ex funcionario del la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), presentó un panorama global de transformaciones que se vivieron en las dinámicas migratorias latinoamericanas y en los desafíos que integra la relación entre los organismos internacionales, los Estados, la sociedad civil y los migrantes en la región.

Posteriormente, se presentó el panel “Migraciones y Violencias hoy”, con las intervenciones de Carmen Norambuena, de la USACH, quien habló acerca del problema de refugio en clave conceptual y a través de las experiencias del Cono Sur; Gabriela Liguori, de la Comisión Argentina para los Refugiados y Migrantes (CAREF), profundizó en la relación sobre las políticas punitivas hacia los y las migrantes en Argentina, y sobre la violencia simbólica que opera en la sociedad argentina con respecto al tema; y Enrique Coraza de los Santos, del grupo académico Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos de ECOSUR, presentó un análisis de las distintas violencias que atraviesan las experiencias de los migrantes en México y Centroamérica.

El resto de la jornada se dedicó a la presentación de las líneas de trabajo actuales que desarrollan los integrantes del grupo de trabajo. Silvia Dutrénit del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora (Instituto Mora) en México, Erandi Mejia Arregui, de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en Argentina y Mariana Norandi, de la Universidad del País Vasco, en España, presentaron sus recientes líneas de investigación sobre exilios del Cono Sur en la clave generacional, atendiendo a problemas conceptuales, metodológicos y de construcción de nuevas preguntas de investigación.

En relación a esa ampliación de la agenda de estudios, Giulia Calderoni, del Institut des Hautes Études de l’Amérique latine (IHEAL) en Sorbonne Nouvelle, Francia y Mario Ayala, de la  Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina, presentaron sus investigaciones sobre los exiliados argentinos en Italia y Venezuela, ambos destinos novedosos y que permiten construir nuevas interrogantes sobre la experiencia exilar.

Soledad Lastra, del Instituto de altos estudios sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martin, pertenciente al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en Argentina, presentó sus hipótesis de trabajo para comparar las políticas de retorno del exilio entre las dictaduras y democracias del Cono Sur.

Se contó también con la participación de investigadores brasileños, los cuales hablaron acerca de las experiencias migratorias y de exilios en Brasil. Roseli Boschilia, de la Universidade Federal do Paraná, presentó su trabajo sobre las experiencias de migración de haitianos en Brasil y Marcos Gonçalves, de la misma institución, disertó sobre los análisis del testimonio del exilio brasileño y sus lazos con las políticas de impunidad en el país.

Finalmente, el encuentro se enriqueció con la presentación de líneas de estudio sobre las movilidades forzadas en México y Centroamérica, por parte de Sindy Hernández Bonilla, de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala, quién disertó sobre las experiencias de desplazamiento interno forzado en Guatemala, atentos a los múltiples factores que intervienen en las experiencias de los y las migrantes, mientras que Coraza de los Santos, compartió sus avances de investigación sobre los aspectos analíticos para el estudio de las movilidades forzadas en clave comparada.

Grupo de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos de ECOSUR presente en el Coloquio de 50 años de CLACSO

El Grupo de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) participó en el Coloquio “América Latina: Política, Futuro, Igualdad” –el primero de los eventos de los que estará celebrando el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) por sus 50 años– que se realizó en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de México (UNAM) del 24 al 26 de abril.

El 25 de abril se desarrolló la mesa denominada “El Futuro de los derechos en América Latina”, en la que el investigador Enrique Coraza de los Santos, en representación del Grupo de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos de ECOSUR, participó con una ponencia en la que expuso la situación de las movilidades y las realidades transfronterizas que relacionan a Centro y Norteamérica y El Caribe.

La presentación contrapuso la existencia de los derechos con la vulnerabilidad que sufren las y los migrantes tanto en su llegada a México como destino o como país de y en tránsito. Asimismo se habló sobre la complejidad de la realidad transfronteriza y cómo el aumento de la militarización y control de las fronteras está afectando a las personas que viven en este territorio.

Desde ECOSUR y desde el Grupo de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos, Enrique Coraza de los Santos coordina, en conjunto con Soledad Lastra, de la Universidad Nacional de San Martín –Argentina, el grupo de Violencias y Migraciones Forzadas –uno de los 110 Grupos de Trabajo de CLACSO– que reúne a 35 investigadores e investigadoras de América Latina, Europa, Israel y Estados Unidos.

Este coloquio formó parte de la serie de eventos que este año el CLACSO está realizando en diferentes países en América Latina en los que trabaja desde las Ciencias Sociales y Humanidades desde hace 50 años como una institución internacional no-gubernamental con status asociativo en la UNESCO, creada en 1967. Actualmente, reúne a 394 centros de investigación y posgrado en el campo de las ciencias sociales y las humanidades en 26 países de América Latina, Norteamérica, y Europa.

Dentro de sus ejes centrales de actuación están la reducción de las desigualdades y de la injusticia social, el combate al racismo, la discriminación étnica y de género, promover las garantías y protección legal en los procesos migratorios y de movilidad humana, la defensa de la educación pública y ampliación del derecho a la educación de calidad para todos/as, la contribución al desarrollo de procesos de paz, la promoción del acceso abierto y la democratización del conocimiento, las políticas de seguridad ciudadana y combate a la violencia, los derechos de la infancia y la juventud, la participación, la movilización ciudadana y el fortalecimiento de la democracia y de políticas de desarrollo económico, social y ambientalmente sostenibles.

También te puede interesar:

La Jornada. América Latina con México

Programa CLACSO Evento Mexico 2017

Los indígenas en ciudades sólo acceden a trabajos mal pagados y sin prestaciones

por Antimio Cruz

Un estudio en 14 municipios revela que son contratados en el comercio minorista, el sector de la construcción, en servicios de alojamiento y su sueldo promedio mensual en 2010 era de 5 mil 200 pesos.

A las seis y media de la mañana ya pueden contarse 15 hombres sentados en el costado oriente de la Plaza de San Jacinto, en San Ángel, Ciudad de México. Desde hace más de quince años ese punto es conocido por los contratistas para encontrar mano de obra, sin  contrato ni prestaciones. La mayoría son hombres indígenas que han emigrado desde Oaxaca, Veracruz, Estado de México, Puebla y Chiapas.

Casi todos visten el mismo tipo de prendas: gorra de beisbol, sudaderas con gorro, pantalón de mezclilla y mochila.

“Lo mejor es cuando te contratan por semana o por varias semanas. Si no, hay que trabajar por día y según la herramienta que tengas es lo que cobras. Unos sacan 200 o 300 (pesos) al día, otros hasta 800”, cuenta un joven mazahua llamado Marcos Ramírez Ramírez, de cabeza rapada con corte militar y brazos delgados y largos. Está sentado en la escalinata desde antes de que salga el Sol. En el cielo se mira el brillo del planeta Venus y comienza a aclarar el horizonte.

“Yo espero a otros paisanos. No trabajo solo”, agrega el muchacho que dice tener mujer e hijos en un rancho llamado San Roque, en Villa Victoria, Estado de México.

Según el estudio de ciencia básica “Exclusión, discriminación y pobreza de indígenas urbanos en México”, elaborado por el doctor Jorge Horbath Corredor, investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), al estudiar ciudades de 14 municipios del occidente, centro y sureste de México observaron que de los 35 mil indígenas de reciente migración, que lograron encontrar trabajo en dichas zonas urbanas, casi 6 mil 400 se concentraban en el comercio minorista; 3 mil 200 laboraban en el sector de la construcción; en servicios de alojamiento cerca de 6 mil y en “otros servicios” trabajaban  9 mil 600.

El promedio de ingreso mensual de estas personas, en el año 2010, era de 5 mil 200 pesos, Y se encontró que el promedio de personas en cada vivienda indígena era de 4.25, similar a las familias pobres urbanas. Estos datos permiten entender por qué Horbath Corredor plantea que los indígenas que migran a las ciudades se incorporan al tejido social en condiciones precarias.

Leer nota completa:

La Crónica. http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1020761.html

Indígenas evitan malls, playas y otros sitios públicos por temor a discriminación

Reportaje. “Es que usted no sabe cómo nos ven”, explica Antonia Reyes. Es como si fuera un chip que se hubiera colocado en este grupo de la población para que se autolimite, señala Jorge Horbath, investigador del Ecosur.

Segunda de tres partes)

“No. Yo no paseo. Vendo en los mercados, pero no paseo. Ya le dije, hago estos canastos nada más, y nada más eso vendo”.

Las palabras de don Roberto Tapia, indígena de Tlamacazapa, Guerrero, son la respuesta a la pregunta de qué lugares de la Ciudad de México conoce o le gustaría conocer. Sentado frente a su mercancía, afuera del mercado de Portales, el hombre de 57 años dice que migró a la capital del país hace cinco años, aunque minutos antes había comentado que tenía pocos días de haber llegado. Luego explica que hay zonas a las que nunca acude para evitar problemas.

“¿Para qué tanto quiere saber, amigo, pues?”, pregunta don Roberto. “Si yo quiero pasear me voy al rancho o a otro lugar, pero aquí no”. Este habitante de la megalópolis no conoce por dentro los centros comerciales, no visita zonas con casas grandes y nunca entra a restaurantes de cadena, aunque sí compra comida en fondas.

Es este un ejemplo individual de un fenómeno más amplio, documentado en la investigación de ciencia básica “Exclusión, discriminación y pobreza de los indígenas urbanos en México”, realizada por el doctor Jorge Horbath de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur): los indígenas que llegan a las ciudades sienten que no tienen derecho a ocupar la ciudad y hay zonas de las metrópolis que quedan vedadas para este grupo.

Leer nota completa:

La Crónica. http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1020569.html

Nota relacionada:

Sufre más de la cuenta

Indígenas en México se discriminan a sí mismos y se vuelven pobres urbanos

Reportaje. Al menos cuatro millones de indígenas mexicanos ocultaron su origen étnico en el Censo Nacional de Población 2010 y falta calcular cuántos lo ocultaron en la Encuesta Intercensal 2015. Así lo concluyen estudios de estadística e investigación de campo hechos por ECOSUR y Flacso. Esto afecta “a la baja” los presupuestos de ayuda social

(Primera de tres partes)

“Yo no necesito nada del Gobierno; ni les pido nada. Yo nada más vengo a vender y luego me voy. No soy de aquí”.

Sentado frente a veinte canastos y tortilleros de palma tejida, don Roberto Tapia, indígena náhuatl originario de Tlamacazapa, Guerrero, espera compradores, sentado en un escalón de la tienda de pinturas Comex, frente al mercado de Portales, en la Ciudad de México.

“Vivo con unos paisanos, por allá”, dice señalando hacia el oriente de la Ciudad de México. “Pero yo soy de cerca de Taxco”, agrega, mientras acomoda sobre los canastos unas sonajas rojas, hechas de guaje. Parece nervioso. Es moreno, de piel algo colorada, y cubre su cabello canoso con una gorra deportiva que anuncia la marca alemana Adidas, en colores negro y verde limón fosforescente. Usa pantalón tipo Topeka, camisa de cuadros y botines negros, viejos.

Don Roberto se esfuerza por disimular su ascendencia indígena. Trata de que ese detalle no resalte en su apariencia. Sólo con tiempo y algo de confianza aclara su origen étnico pues, según él, es mejor que en la ciudad no sepan que es indio. Él no sabe que, de acuerdo con el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, de la Cámara de Diputados, en marzo del año 2010 uno de cada tres indígenas de México ya habitaba en ciudades.

También desconoce que al menos 4 millones de personas que son indígenas y habitan en contextos urbanos ocultaron su origen étnico en el Censo Nacional de Población de 2010 y todavía se desconoce cuántos ocultaron este linaje en la Encuesta Intercensal 2015, de acuerdo con estudios estadísticos y de campo realizados por el doctor Jorge Horbath, de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Leer nota completa:

La Crónica. http://www.cronica.com.mx/reportaje.php?id_nota=1020432

Realizan 3ra sesión del SEPMIG 2016-2017

Tijuana.- Este viernes diversas insituciones se reunieron a través de videoconferencia para llevar a cabo la Tercera sesión del Seminario Permanente sobre Migracón Internacional (SEPMIG) Ciclo 2016-2017 denominado “Migraciones forzadas, fronteras múltiples y violencias”.

Ver nota completa:

UniMexicali. http://www.unimexicali.com/noticias/tijuana/450293/realizan-3ra-sesion-del-sepmig-2016-2017.html

ECOSUR lidera grupo de trabajo “Violencia y Migraciones forzadas” de CLACSO

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y el Instituto de Altos Estudios Sociales (UNSAM-Argentina) serán líderes del grupo de trabajo “Violencia y Migraciones Forzadas”, recientemente aprobado en la Convocatoria 2016 para la Integración de Grupos de Trabajo de El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), que reúne 542 centros de investigación y posgrado en el campo de las ciencias sociales y las humanidades en 41 países de América Latina, Estados Unidos, Canadá, Alemania, España, Francia y Portugal.

Los Grupos de Trabajo (GT) son redes interdisciplinarias de investigadores de distintos países de Latinoamérica y el Caribe, que se reúnen alrededor de un tema o problema social relevante para la región. Trabajan para la producción de conocimiento comparado, relevante y riguroso, y buscan lograr una efectiva relación entre investigadores, responsables de políticas públicas y organizaciones sociales. Se constituyen a partir de concursos públicos en los que se presentan propuestas de conformación y un plan de trabajo, los cuales son evaluadas por jurados internacionales.

El GT “Violencia y Migraciones Forzadas”, registrado en el rubro de Migraciones y Movilidades Humanas, está constituido por 30 profesionales —18 son investigadoras y 12 investigadores—  de instituciones académicas de México, Argentina, Guatemala, Brasil, Chile, Uruguay, España, Francia, Portugal, Israel y Estados Unidos.

Por ECOSUR participará el personal del grupo académico de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos del Departamento de Sociedad y Cultura, quien tendrá mayores espacios de visibilidad e interacción a escala nacional, regional e internacional, así como participación con otros grupos de América Latina en nuevos ámbitos de encuentros, en la constitución de redes y en la generación de conocimientos sobre las movilidades humanas en la región.

Sus principales líneas de acción serán: reuniones de trabajo con el fin de abrir el intercambio y favorecer el desarrollo de investigaciones y análisis en perspectiva comparada y con incidencia; eventos públicos de diálogo y debate sobre las temáticas relevantes para la región en el marco de la agenda global; reuniones de intercambio y análisis con decisores de política pública y/o con referentes de organizaciones sociales; y publicaciones con los resultados de las investigaciones desarrolladas en diversos formatos.

De las cerca de 500 propuestas presentadas en la convocatoria internacional, 110 fueron evaluadas positivamente por un jurado compuesto por más de 130 reconocidos intelectuales de diversos países del mundo.

 

Más información Enrique Coraza de los Santos (ecoraza@www.ecosur.mx)

Foto: Marco Girón