el colegio de la frontera sur

Skip to main content

ChatGPT representa un desafío ético y educativo para estudiantes y profesores, dicen especialistas

A dos años de su surgimiento, el ChatGPT es cada vez más utilizado entre el alumnado y el profesorado, lo que ha detonado una amplia discusión sobre su uso ético, desafíos, aplicación y regulación en el sistema educativo mexicano. La aplicación del chatbot de Inteligencia Artificial (IA) comienza a modificar la forma en que pensamos, redactamos y trabajamos, por lo que crece la urgencia de comprenderlo y repensar el papel de la universidad en torno a ello.

Lo anterior se dijo en un panel de especialistas de 11 universidades públicas y privadas (UNAM, TEC, UAM, UANL, UdeG, BUAP, UV, IPN, CETYS, Anáhuac y la Universidad Iberoamericana), que forman parte de la Red de Innovación Educativa (RIE360), con el tema “Diálogos a dos años del nacimiento de ChatGPT: experiencia y retos de la lA en educación”, orientado a compartir experiencias y dialogar sobre temas clave en la innovación educativa.

En el encuentro, Luis Medina Gual, director de Innovación Educativa de la Universidad Iberoamericana subrayó la importancia de innovar en educación, no sólo cambiando metodologías o tecnologías, sino también fomentando una mentalidad de adaptación continua de estudiantes y profesores. Recordó las “cuatro A’s” de Katarina Tomasevski: asequibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad, que ofrecen un “marco ético y humanista desde el cual podemos plantearnos la innovación educativa no como un fin en sí mismo, sino como una respuesta profunda a la justicia, la inclusión y la transformación social”.

Los expertos hablaron de mejores prácticas en Inteligencia Artificial, formación, investigación, desafíos y ética.

Abraham Mena, investigador asociado al Colegio de la Frontera Sur, dijo que aún nadie es experto en IA y afirmó que aún reproduce sesgos de género, de raza y clase. También advirtió que el uso de las nuevas tecnologías puede profundizar la brecha digital entre países, escuelas y colegas, ya que no todas las universidades públicas cuentan con la tecnología, por lo que insistió en evaluar cómo avanzar en la investigación en IA, pero con un sentido ético.

Sobre cómo mejorar las prácticas con la IA y tener una agenda que nos haga más humanos y no más robots, habló el investigador Fernando Valenzuela Migoya. Con más de 30 años de experiencia en educación, finanzas y tecnología, el especialista puso el ejemplo de un equipo de consultores que con inteligencia artificial logró 12% más de tareas, 25% más rápido y 40% mejor; aunque recordó que también es importante observar el contexto de acceso a la tecnología, que no es el mismo para todas las personas.

Luis Alberto Ramírez Martinell resaltó la importancia de que la IA sea como un copiloto que va a un lado del conductor y aconseja, pero quien toma la decisión final es el piloto. Su aplicación es un reto que compete a la institución educativa en su conjunto, ya que “el profesor no puede ir solo, sino que la institución debe acompañarlo” para sensibilizarlo a todo lo que puede hacer con la IA generativa.

La inteligencia artificial es “un reto que nos incomoda y al que hay que responder”, señaló Herzel García, Directora de Calidad Académica en la Universidad Anáhuac, quien habló sobre el uso de datos, la privacidad y el peligro de plagio (o deshonestidad académica). La especialista llamó a leer los signos de los tiempos y a repensar a la universidad en el contexto de la IA.

NOTA PUBLICADA EN https://www.educacionfutura.org/chatgpt-representa-un-desafio-etico-y-educativo-para-estudiantes-y-profesores-dicen-especialistas/?fbclid=IwY2xjawGPtz5leHRuA2FlbQIxMQABHSb0aKfF_Qq2gBOjBfajBtCW1DShtEKg9WCvx3GtL8WOT-fWqs_pL3c5_w_aem_AD3fJHR6Lji1Y5TCQTKNsA&sfnsn=scwspwa

Ecosur celebrará su 30 aniversario || Entrevistas a Antonio Saldívar

En conmemoración del XXX Aniversario de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), se llevarán a cabo diversas actividades que incluyen conversatorios, talleres, presentaciones de colecciones biológicas y una feria de experiencias sociales.

La celebración se llevará a cabo los días 6, 7 y 8 de noviembre, con la participación de estudiantes, académicos, organizaciones y público en general, según informó Antonio Saldívar Moreno, Director General de la institución.

El evento destacará con la exposición de 32 colecciones biológicas, un recurso invaluable para la investigación en biodiversidad y conservación en la región sur de México. Además, «se organizará un encuentro de egresados, al que asistirán más de 1,500 personas que recientemente concluyeron sus estudios de maestría y doctorado en ECOSUR, demostrando el crecimiento académico y el impacto formativo de la institución».

Asimismo, dijo que durante los tres días, el público también podrá disfrutar de una feria de experiencias sociales, donde se contará con la presencia de distintas organizaciones que colaboran con Ecosur en proyectos de desarrollo comunitario y conservación ambiental. «Este espacio busca visibilizar los proyectos de impacto social y fomentar la interacción entre academia y sociedad».

Antonio Saldívar Moreno, Director General de Ecosur anunció que el Colegio se elevará de rango institucional al integrarse a la Secretaría de Ciencia, Humanidades y Tecnología, lo cual permitirá a la institución contribuir de manera más directa en la definición de políticas públicas fundamentadas en conocimientos. científicos y humanísticos.

Finalmente, la celebración incluirá un recorrido histórico por Ecosur permitiendo a los asistentes conocer más sobre su trayectoria y logros en las últimas tres décadas.

NOTA PUBLICADA EN: https://nvinoticiaschiapas.com/chiapas/sclc/01/11/2024/128398/

Escucha las Entrevistas realizada a Antonio Saldivar Moreno, director General de ECOSUR, sobre el 30 aniversario de El Colegio de la Frontera Sur, en diversos medios

Suprema Radio 95.3 FM, Noticiario con Saskia Hernandez Paniagua, transmitida el 29 de octubre.
Suprema Radio 95.3 FM, Noticiario con Saskia Hernandez Paniagua, transmitida el 29 de octubre.
XERA Radio Uno 760 AM, programa El Mensajero del Aire con Zuly Flores, transmitida el 30 de octubre.

Ecosur celebrará su 30 aniversario con diversas actividades

El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), invita a la población a conmemorar juntos su 30 aniversario de haber sido creado, con actividades que se desarrollarán los días 6, 7 y 8 de noviembre.

En un comunicado el área de difusión informó que durante más de tres décadas, Ecosur centro de investigación del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt), ha incidido en la región de la frontera sur con proyectos de gran impacto en temas de salud, género, migración, agroecología y conservación de la biodiversidad, solo por mencionar algunos ejemplos, así como en la formación de recursos humanos a través de sus programas de posgrado.

Señala que para conmemorar este aniversario, realizará una serie de eventos en sus cinco unidades, ubicadas en las ciudades de Campeche, Chetumal, San Cristóbal de Las Casas, Tapachula y Villahermosa.

NOTA PUBLICADA EN:

https://www.cuartopoder.mx/almomento/ecosur-celebrara-su-30-aniversario-con-diversas-actividades/510582

https://www.facebook.com/photo?fbid=10220292200213985&set=a.10201403249602025&locale=es_LA

SEMA y ECOSUR imparten curso-taller “Identificación de árboles: Técnicas prácticas y efectivas”

La Secretaría de Ecología y Medio Ambiente (SEMA) que encabeza Óscar Rébora Aguilera, en colaboración con El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Unidad Chetumal, impartieron el curso-taller “Identificación de árboles: Técnicas prácticas y efectivas”, dirigido a profesionales, estudiantes y entusiastas del estudio botánico y forestal, con el objetivo de proporcionar herramientas para la identificación de árboles a través de sus características fenotípicas y estructuras externas.

En el marco de la Semana de la Conservación y del 30 aniversario de ECOSUR, en seguimiento al Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo, que promueve la gobernadora Mara Lezama Espinosa, se realizan diversas actividades que promueven el cuidado del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales.

Durante el taller, se abordaron temas fundamentales como: La botánica como ciencia para el estudio de los árboles; diferenciación entre árboles y arbustos; formas y partes de las hojas; asimismo, se discutió la relevancia de la fotosíntesis en las hojas y el rol de las raíces en la absorción de agua y minerales, elementos esenciales para la vida del árbol.

Como parte del curso, los participantes realizaron una práctica en las instalaciones de ECOSUR, explorando la biodiversidad del sotobosque y el dosel en áreas naturales cercanas. Esta experiencia permitió aplicar las técnicas aprendidas para identificar especies forestales en distintos contextos ecológicos.

Este curso ofreció a los asistentes una experiencia educativa integral, combinando teoría y práctica para fortalecer el conocimiento sobre la identificación de árboles. La interacción entre especialistas y participantes fomenta la cooperación en la gestión forestal y la conservación de la biodiversidad en la región.

El curso-taller contó con la participación personal de las direcciones de Manejo y Productividad Forestal; Cambio Climático y Protección y Fomento Forestal de la SEMA.

Acciones como estas demuestran el compromiso del Gobierno del Estado y de las Instituciones académicas y de investigación en la conservación. Sólo conociendo nuestro capital natural, podremos valorarlo y conservarlo.

NOTA PUBLICADA EN https://cgc.qroo.gob.mx/sema-y-ecosur-imparten-curso-taller-identificacion-de-arboles-tecnicas-practicas-y-efectivas/

A dos años de ChatGPT, repensar la educación es el gran desafío

A dos años de su surgimiento, el ChatGPT es cada vez más utilizado entre el alumnado y el profesorado, lo que ha detonado una amplia discusión sobre su uso ético, desafíos, aplicación y regulación en el sistema educativo mexicano. La aplicación del chatbot de Inteligencia Artificial (IA) comienza a modificar la forma en que pensamos, redactamos y trabajamos, por lo que brota la urgencia de comprenderlo y repensar el papel de la universidad en torno a ello.

El pasado 28 de octubre se realizó un panel de especialistas de 11 universidades públicas y privadas que forman parte de la Red de Innovación Educativa (RIE360), con el tema “Diálogos a dos años del nacimiento de ChatGPT: experiencia y retos de la lA en educación”, orientado a compartir experiencias y dialogar sobre temas clave en la innovación educativa, siendo la IBERO la sede y coordinadora del evento en esta ocasión.

El encuentro fue organizado por la Dirección de Innovación Educativa de la IBERO, cuyo titular, el Dr. Luis Medina Gual, moderó un panel en el que participaron el Dr. Abraham Mena Ferrera, investigador asociado al Colegio de la Frontera Sur ECOSUR; la Dra. Herzel García Márquez, Directora de Calidad Académica en la Universidad Anáhuac; el Dr. Luis Alberto Ramírez Martinell, investigador de la Universidad Veracruzana, y el Dr. Fernando Valenzuela Migoya, destacado líder global en tecnología educativa.

El Dr. Abraham Mena enfatizó que aún nadie es experto en IA y explicó que está patriarcalizada y reproduce sesgos de género, de raza y clase. También advirtió que el uso de las nuevas tecnologías puede incluso profundizar la brecha digital entre países, escuelas y colegas, ya que no todas las universidades públicas pueden aspirar a la tecnología, por lo que insistió en evaluar cómo avanzar en el tema, pero con un sentido ético.

LEE LA NOTA COMPLETA EN https://ibero.mx/prensa/dos-anos-de-chatgpt-repensar-la-educacion-es-el-gran-desafio

Recibe visita de académicos y estudiantes de la Universidad de Antioquia, Colombia

El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) con sede en esta ciudad recibió a un grupo de académicos y estudiantes de la Maestría en Intervención Social de la Universidad de Antioquia, Colombia.

Según informaron, la visita se enmarca en las actividades del Coloquio Internacional «Territorios, Ciencias y Transformación Social» que organiza Ecosur San Cristóbal, y busca fomentar el intercambio académico y fortalecer los lazos de cooperación internacional en temas de ciencia social y transformación comunitaria.

Antonio Saldívar Moreno, director general de Ecosur, dio la bienvenida al grupo y presentó el trabajo que realiza la institución en el ámbito de la investigación científica, con un enfoque especial en las necesidades sociales y ambientales de la región sur de México. En su intervención, Saldívar destacó la importancia de la colaboración académica para enfrentar los retos sociales y territoriales que afectan a los países latinoamericanos.

La visita fue coordinada por Verónica Gutiérrez Villalpando, investigadora de México, y por Benito Salvatierra Izaba, profesor investigador del Departamento de Salud de Ecosur. Durante la jornada, los visitantes colombianos participaron en conferencias, mesas de discusión y visitas a proyectos de campo que reflejan el compromiso de Ecosur con el desarrollo sustentable y la transformación social.

NOTA PUBLICADA EN https://nvinoticiaschiapas.com/chiapas/30/10/2024/128069/

NOTAS RELACIONADAS https://www.cuartopoder.mx/chiapas/academicos-y-estudiantes-de-colombia-visitan-ecosur/510521

Mancomún: Una práctica ancestral que promueve la equidad y la cooperación en Chiapas

Juan Carlos Velasco Santos[1]

A lo largo de la historia, las sociedades han desarrollado prácticas que fomentan la cooperación y el bienestar común, y una de las más notables es el mancomún, una forma ancestral de gestión comunitaria de recursos, profundamente arraigada en el tejido social de diversas culturas, y pilar de equidad y solidaridad. En Chiapas, México, el mancomún tiene especial relevancia en las comunidades indígenas, como los tseltales, donde se ha convertido en una expresión de cohesión social y sostenibilidad. Este ensayo se adentra en la manera en que esta práctica fortalece las relaciones comunitarias y cómo, en un mundo en constante cambio, el mancomún continúa siendo un modelo de cooperación que impulsa el bienestar colectivo.

El mancomún en el contexto global

El concepto de mancomún o bienes comunes ha sido interpretado de diferentes maneras en la historia, adaptándose a contextos económicos, sociales y políticos específicos. La politóloga y economista estadounidense Ostrom (1990) demostró que las comunidades locales eran capaces de administrar de manera efectiva y sostenible los recursos comunes a través de la colaboración y la creación de normas locales. Ejemplos de esto incluyen la gestión de bosques comunales en Nepal, pastizales en Mongolia y sistemas de riego en España. En la actualidad, los bienes comunes también abarcan el ámbito digital (como Linux y Wikipedia) y los espacios urbanos, promoviendo la sostenibilidad y el bienestar comunitario.

El mancomún en Chiapas

El mancomún es una práctica común en las comunidades rurales e indígenas de Chiapas, que promueve la gestión conjunta de recursos y la conservación de la biodiversidad y las tradiciones locales. Un ejemplo es el mancomún de Pijijiapan, fundado en 1785, que aún apoya la producción de maíz y ganadería. Otro caso es el mancomún de Zats, en el municipio de Bachajón, donde se distribuyen gusanos recolectados de los árboles de manera equitativa.

Este texto se centra en el mancomún del municipio de Ocosingo, donde los habitantes perpetúan esta práctica social comunitaria de manera colectiva a través de la compra de vacas o cerdos, compartiendo luego los productos derivados, como la carne. La compra de animales es un ejemplo de recurso compartido dentro del contexto de los bienes comunes o mancomún. En muchas comunidades, tanto rurales como indígenas, los animales se compran y gestionan colectivamente, distribuyendo equitativamente los beneficios, responsabilidades y el uso de estos recursos entre los participantes.

El principio de compartir los animales y sus productos refuerza la idea central del mancomún que fomenta la cooperación, la confianza y el fortalecimiento de la comunidad, elementos fundamentales para el éxito de la acción conjunta.

La importancia cultural y social del mancomún

En las comunidades indígenas tseltales, el mancomún no es solo una práctica económica, sino un fenómeno cultural profundamente arraigado. Las palabras en tseltal para referirse a esta práctica, como Komonku’untik (para bienes o terrenos) o Lok’esbil ti’bal (para sacrificar una res), y Jti’baltik (para cocinar nuestra comida, entre dos o más personas), reflejan la relevancia de esta tradición en la vida comunitaria.

En entrevista, David explicó que el mancomún se organiza a través de un líder, quien contacta al ganadero y reúne a las personas interesadas. En este caso a Marcos, compadre de mi papá, el ganadero le dice “consigue gente, voy a dar una vaca para que se hagan el mancomún”. El precio del mancomún se basa en el precio del mercado por kilo de carne, que puede variar dependiendo de la demanda y la cantidad de personas involucradas.

El proceso comienza con el ganadero o el fiador. Luego, el líder, a quien le llamaremos Marcos, convoca a las personas interesadas y calcula cuántas se necesitan para cubrir el costo total. Si hay pocas personas, el precio por cada porción de carne aumenta. Si hay muchas personas, el precio puede reducirse o mantenerse estable.

Marcos es el vínculo entre el ganadero y los participantes. Su función va más allá de coordinar la compra de la res; su labor es convocar a la comunidad, consciente de que este evento no solo implica la adquisición de alimento, sino también fortalecer los lazos de amistad y solidaridad dentro de la comunidad. Una vez reunidas las personas interesadas, se definen los aspectos logísticos: se acuerda la compra del animal, se determina en cuántos «montones» se dividirá la carne y cómo se distribuirán las distintas partes, desde el lomo hasta las vísceras. Se garantiza una distribución equitativa.

Esta práctica enfrenta un desafío: la falta de herramientas adecuadas, como sierras eléctricas, que pueden dificultar el proceso del reparto. La estructura y organización del mancomún reflejan el valor de las redes de apoyo y del compadrazgo en la comunidad, que fomentan la cooperación y el acceso equitativo a recursos compartidos. La participación de personas con experiencia en el manejo y reparto de carne es fundamental. Las mujeres tienen la tarea específica de lavar las tripas del ganado.

El día del mancomún comienza temprano, alrededor de las seis de la mañana. La atmósfera se llena de emoción mientras llega al lugar designado el matador contratado para sacrificar y desguazar el animal. La tradición dicta que, una vez sacrificada la vaca, la carne se dispone sobre las lonas en el suelo y se divide en partes que incluyen el lomo, la pierna, la cabeza, la lengua y hasta la cola, todo cuidadosamente desmenuzado en los montones acordados. Después comienza el momento de la repartición entre los participantes. Cada nombre en la lista es mencionado, y se le entrega el montón correspondiente.

En 2020, cada montoncito costaba entre 200 y 300 pesos; ahora, el precio ha subido a 500 pesos.

A veces, el grupo decide hacer un pequeño asado con algunos huesos, creando un ambiente festivo, donde el olor de la carne asada se mezcla con las risas y la camaradería. Este ritual no solo satisface necesidades alimentarias, sino que también nutre las relaciones interpersonales que son vitales para la comunidad.

El ganadero, al que todos conocen como Ramiro, ha encontrado en el mancomún una forma más rentable de vender su ganado que entregarlo a la carnicería, donde el pago puede demorarse. Aquí el dinero llega de inmediato, el mismo día. Sin embargo, siempre existe el riesgo de que no se reúna suficiente gente y no se alcance a completar la cantidad esperada, lo que podría resultar en pérdidas para el ganadero.

Retos y futuro del mancomún

Para David, el entrevistado, esta costumbre es una herencia familiar que ha pasado de una generación a otra. Su padre, desde joven, le hablaba de cómo su abuelo Beto organizaba estos eventos. El mancomún se convierte en un momento de reencuentro y celebración en las festividades de Día de Muertos, en Año Nuevo o en ocasiones especiales.

«El mancomún es algo que asocio con partes iguales», dice David, al referirse al término en tseltal que se traduce como «mancomunado». La práctica, rica en simbolismo, fomenta la amistad, el compadrazgo y la cohesión familiar. A medida que los abuelos llevan a sus nietos a participar, el legado de esta tradición se perpetúa, aunque David observa con preocupación que el interés en el mancomún está en declive. En sus 10 años de participación, ha asistido a unos ocho eventos, y reconoce que en la actualidad la asistencia es menor, y cada vez son menos las personas que se involucran en esta práctica.

El mancomún también se diversifica, como lo demuestra la reciente celebración del mancomún de puerco, donde incluso llegaron maestras y maestros del CBTA a participar, evidenciando que esta tradición ha trascendido las barreras sociales. Sin embargo, David siente que la esencia del mancomún, su capacidad de reunir a la comunidad en torno a un propósito común se está desvaneciendo.

«Prácticamente aún está, pero es menos», reflexiona David, consciente de que el mancomún, aunque todavía presente, enfrenta retos para su continuidad. La globalización y la modernización han comenzado a modificar las dinámicas de la vida cotidiana, y es vital que esta tradición no se pierda. La cooperación y el respeto por la comunidad son valores que el mancomún ha cultivado a lo largo del tiempo, y David está decidido a mantener viva esta tradición, transmitiéndola a su hijo.

A medida que el sol se pone sobre Ocosingo y la carne se cocina a la parrilla, el mancomún sigue siendo un símbolo de unión y resistencia cultural, un recordatorio de que, aunque el tiempo avance, algunas tradiciones aún tienen el poder de conectar a las personas y nutrir sus lazos sociales.

Conclusión

El mancomún en Chiapas es un ejemplo vivo de cómo las prácticas ancestrales pueden promover la equidad y la cooperación en las comunidades. A través de la gestión colectiva de recursos, como el ganado, los habitantes de Ocosingo y otras localidades rurales han encontrado una manera de satisfacer sus necesidades alimentarias y, al mismo tiempo, fortalecer los lazos sociales que son esenciales para el bienestar comunitario.

Aunque el mancomún enfrenta desafíos en su continuidad, su valor cultural y social sigue siendo incalculable. En un mundo en constante cambio, es importante preservar y valorar estas tradiciones, que no solo conectan a las personas con su pasado, sino que también ofrecen soluciones sostenibles para el futuro. El mancomún es más que una práctica económica; es una expresión de solidaridad y cooperación que tiene el poder de resistir las presiones del tiempo y la modernización, fortaleciendo el tejido social en Chiapas.

Bibliografía

De los Santos, C. G. (30 de mayo de 2023). 30 de mayo de 1785 se funda mancomún del pueblo en Pijijiapan. Diario del Chiapas, pág. 1. Recuperado el 10 de octubre de 2024, de https://diariodechiapas.com/opinion/dr-gilberto-de-los-santos-cruz/30-de-mayo-de-1785-se-funda-mancomun-del-pueblo-en-pijijiapan/

Ostrom, E. (1990). Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action. (Cambridge University Press, Ed.) Reino Unido. Recuperado el 18 de octubre de 2024

Semanario del Sur de Chiapas. (2024). Mancomún de Zats, quien se apunta. (Facebook, Ed.) pág. 1. Recuperado el 17 de octubre de 2024, de https://www.facebook.com/watch/?ref=search&v=1249037809475015&external_log_id=d76cc291-d66a-4918-8ae9-5fc7991d961c&q=mancomun%20del%20zats&local

[1] Juan Carlos Velasco Santos es técnico académico de El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de Las Casa, Chiapas. jvelasco@ecosur.mx https://orcid.org/0000-0002-4841-7169.

TEXTO PUBLICADO EN https://www.chiapasparalelo.com/opinion/2024/10/mancomun-una-practica-ancestral-que-promueve-la-equidad-y-la-cooperacion-en-chiapas/

Descubren más de 16 cariedades de maíz nativo en Biosfera de los Petenes

Investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) descubrieron más de 16 variedades de maíz nativo en comunidades cercanas a la Reserva de la Biósfera de los Petenes, sin embargo, su futuro es incierto, ya que varias de estas razas están al borde de la extinción.
El investigador Juan Manuel Paat Hernández, señaló que el maíz sak wo’ nal había desaparecido, pero fue rescatado el año pasado junto con la maestra Victoria Caamal Cauhich, quien también forma parte del proyecto.
Este grano fue depositado en el banco de germoplasma del Centro de Investigación de la Península de Yucatán y en Hecelchakán, precisó.
Entre las variedades en riesgo, se encuentra el “gallito amarillo”, que enfrenta una drástica disminución en su cultivo.
Paat Hernández destacó la riqueza de características del maíz Éek’jub, que no sólo presenta diversidad de colores, sino que también contiene antioxidantes beneficiosos para la salud humana.
Estos maíces nativos, a menudo menos productivos que los híbridos o mejorados, están mejor adaptados a las adversidades climáticas y a suelos difíciles, lo que los convierte en una opción resiliente para los agricultores locales. Los campesinos aprecian su capacidad para resistir plagas y sequías, y dura más almacenado.
Victoria Caamal, egresada de Ciencias Naturales, subrayó la importancia de educar a las nuevas generaciones sobre el valor del maíz nativo.
“Es crucial que los jóvenes comprendan su relevancia nutricional y cultural, para garantizar su preservación”, afirmó.
Paat Hernández indicó que el maíz nativo, considerado fundamental en la dieta mexicana, también tiene un papel histórico en la economía de las comunidades mayas.
La investigación que se realiza no sólo busca documentar estas variedades, sino también promover su conservación y uso a través de políticas públicas federales, finalizó.

NOTA PUBLICADA EN: https://tribunacampeche.com/25/descubren-mas-de-16-variedades-de-maiz-nativo-en-biosfera-de-los-petenes/697533/

Reconocen al Jardín Botánico del Soconusco

El Jardín Botánico Regional del Soconusco (JBRS), de la Unidad Tapachula de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), fue promovido a miembro oficial de la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos AC (AMJB), tras varios años de permanecer en el nivel de Miembro Consultor.

Con este cambio de categoría se reconoce su “trabajo incansable para la conservación de la flora mexicana”. Fue a partir de un riguroso proceso de evaluación, que se reconocieron los avances logrados y los servicios que ofrece a la sociedad en términos de investigación, difusión, exposición, capacitación, conservación y propagación de plantas.

Resguardo y actualización 

También, en el resguardo y actualización de repositorios en forma de bases de datos y ejemplares de herbario de las especies de plantas, que forman las comunidades vegetales de las zonas bajas de la región del Soconusco.

En 2020, este mismo espacio fue seleccionado por el ahora Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt), como el jardín que representaría a Chiapas en la Red Nacional de Jardines Etnobiológicos.

Esta promueve un enfoque dedicado a las culturas mexicanas originales y su relación con el mundo natural: las plantas, los animales de todo tipo incluyendo los insectos, los hongos y los microorganismos. En este contexto, el santuario se nombró Jardín Etnobiológico de las Selvas del Soconusco (JESS).

Ubicación

Ubicado en el municipio de Tuzantán, Chiapas, a 80 metros sobre el nivel del mar, en la planicie costera del Soconusco, tiene una extensión de 2.5 hectáreas, de las cuales 1.5 consisten en un fragmento de selva alta tropical húmeda en proceso de restauración, misma que se está estudiando y sirve como campo experimental para personal de investigación y estudiantes. 

La hectárea restante es extensivamente trabajada, con un vivero y exposiciones de diversos grupos de plantas con poco más de 500 especies identificadas. Además, cuenta con baños secos, ecológicos y áreas equipadas de oficina y para dar talleres y sesiones de prácticas.

El Jardín lo dirigen la doctora Anne Damon y el ingeniero Wilber Sánchez Ortiz, del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad de Ecosur.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/reconocen-al-jardin-botanico-del-soconusco/510288

Cambio climático y actividad humana afectan manglares

Los manglares albergan diversas especies de fauna amenazadas y en peligro de extinción, también aportan alimentación, refugio y zona de anidación a especies residentes y migratorias de aves; sin embargo, el cambio climático ha tenido un efecto negativo en estos ecosistemas.

Tan solo en la Reserva de la Biósfera La Encrucijada y el Santuario Playa de Puerto Arista, con una superficie de más de 28 mil hectáreas, se concentra el mayor número de manglares en la entidad, al representar casi el 61 % de la superficie total.

Ecosistema

Además de la importancia ecológica, estos ecosistemas juegan un papel muy importante para las actividades socioeconómicas de los habitantes de las regiones cercanas, como la pesca en localidades de Tonalá, Pijijiapan y otros municipios de la costa.

Recientemente, Raimunda Santana, consultora del Instituto Trilhas, en San Cristóbal de Las Casas, presentó la plática “Manglares frente al Cambio Climático: Estrategias Comunitarias para su Conservación”, a pescadores de Pijijiapan.

En su intervención abordó de manera participativa los conceptos de manglares, sus características, el cambio climático, su restauración y los beneficios ecológicos, económicos, climáticos y sociales que estos ecosistemas proporcionan.

Principales

También destacó las principales amenazas que enfrentan los manglares. Subrayó la importancia de los programas de educación ambiental, la participación comunitaria y la creación de políticas locales como estrategias viables para la conservación comunitaria de estos ecosistemas.

Los manglares de México representan el 6 % del total mundial, presentes en los 17 estados de la República que tienen litoral, ocupando el cuarto lugar de los países que poseen este ecosistema.

De acuerdo al investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Cristian Tovilla, “una buena cantidad de superficie cultivada en manglares se ha perdido, tanto por invasiones como por actividades agropecuarias, el cambio de uso de suelo ha sido el factor determinante”.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/cambio-climatico-y-actividad-humana-afectan-manglares/510037