el colegio de la frontera sur

Skip to main content

ECOSUR a Puertas Abiertas en el centro de San Cristóbal

En el marco de su 30 aniversario, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) realizará su evento “ECOSUR a Puertas Abiertas” el 16 de noviembre de 10:00 a 14:00 horas en las instalaciones del Museo de San Cristóbal (MUSAC) – antigua presidencia municipal de San Cristóbal de Las Casas.

Escucha la entrevista realizada a Jesus Carmona de la Torre, Coordinador de Vinculación en la Unidad San Cristóbal, por el periodista Enoch Gordillo el 13/11/2024

Escucha la entrevista realizada a Cristina Guerrero, Coordinadora de la Unidad San Cristóbal, en el programa “Suprema Noticias” transmitido en la estación XHWM Suprema Radio, por la periodista Saskia Hernández Paniagua, el 14/11/2024.

Escucha la entrevista realizada a Jesus Carmona de la Torre, Coordinador de Vinculación en la Unidad San Cristóbal, por el periodista Enoch Gordillo, en el programa “El mensajero del aire” transmitido en la estación XERA Radio Uno 670 AM, con Zuly Flores, el 15/11/2024.

Luchar contra el glifosato sin tocar el capital

Por Fernando Pérez, investigador por México comisionado a ECOSUR

De acuerdo con la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, “el glifosato es el ingrediente activo en algunos productos herbicidas como Roundup. […] Estos productos contienen una combinación de glifosato y otros ingredientes que mejoran la absorción de glifosato en las plantas”. Roundup es un herbicida que fue fabricado por Monsanto, pero después de su venta en 2018 quedó en manos de Bayer, otra empresa de capital transnacional. En la página oficial de Bayer se menciona que Roundup “es un herbicida sistémico para el control de malas hierbas vivaces y anuales en cultivos, forestales, praderas, áreas no cultivadas, jardinería exterior doméstica, pastizales, canales de riego y linderos”. Es decir, este tipo de producto químico es utilizado para fumigar desde el jardín de una casa o la parcela de un campesino hasta un campo de cultivo industrial. Sin embargo, más allá de sus funciones en el campo en general y en la agricultura en particular, el glifosato no solo es un producto que causa daños a la salud humana y ambiental, si no también es una mercancía producida por el capital para reducir las pérdidas de dinero generadas por las malezas, las plagas y enfermedades que se desarrollan en el proceso de producción agroindustrial.

El uso del glifosato como herbicida para plantaciones agrícolas fue impulsado por Monsanto desde la década de 1970, pero a mediados de la década de 1990 su uso se intensificó en los campos de cultivos genéticamente modificados, principalmente en Estados Unidos. En la primera década del siglo XXI, este tipo de cultivo se propagó rápidamente a varios países del mundo, entre ellos México. De 2012 a 2022 la superficie cultivada con semillas transgénicas pasó de 163,5 a 202,2 millones de hectáreas, un aumento del 23.6% en diez años. De los 27 países que producen plantaciones transgénicas sobresalen Estados Unidos con 74,7 millones de hectáreas, Brasil con 63,2 millones de hectáreas y Argentina con 23,5 millones de hectáreas, los cuales concentran casi el 80% de la superficie total. Los cultivos que abarcan las mayores superficies de este tipo de producto son la soya, el maíz y el algodón con 98,9, 66,2 y 25,4 millones de hectáreas, respectivamente.

En México, aunque los ensayos autorizados de organismos genéticamente modificados tienen registro desde 1988 con una variedad de cultivos, fue a partir de 2005 que se aprobó la siembra comercial de algodón y soya transgénicos, bajo la cobertura de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados publicada por el gobierno de Vicente Fox y del Tratado de Libre Comercio con América del Norte. De 2005 a 2017 las empresas que lideraron las solicitudes para este tipo de cultivo fueron Monsanto, Bayer, PHI-Pioneer, Syngenta y Dow AgroSciences, cuya siembra principal fue el algodón. De hecho, para 2018, de acuerdo con los registros de AgbioInvestor GM, en el país se sembraron 243 mil hectáreas de este producto transgénico, pero para 2020 la superficie sembrada empezó a descender debido al decreto presidencial del gobierno de la 4T.

Lee el texto completo en: https://www.chiapasparalelo.com/opinion/2024/11/luchar-contra-el-glifosato-sin-tocar-el-capital/

Urbanización afecta diversidad de mariposas

La investigadora Lizbeth Cárdenas González realizó un estudio con el objetivo de evaluar los cambios en la riqueza, abundancia y diversidad de mariposas a lo largo de un gradiente de urbanización en el paisaje de San Cristóbal de Las Casas, encontrando, entre otros resultados, 21 especies no reportadas.

La ahora maestra en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural por el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad San Cristóbal, señaló que la urbanización es una de las amenazas más significativas y crecientes para la biodiversidad a nivel mundial.

Los procesos geográficos de urbanización resultan en cambios en el paisaje donde prevalecen los organismos resilientes como algunas especies de mariposa.

Registró 21 especies no reportadas previamente para el área de estudio, que posiblemente son colonizadoras recientes debido a los incrementos en las temperaturas de la región de Los Altos.

Diversidad

La mayor diversidad de mariposas se observó en sitios con heterogeneidad intermedia. “Advertimos que sitios reconocidos como ‘prístinos’ hace una década, se han tornado más heterogéneos debido al impacto del humano”.

En contraste, los sitios altamente urbanizados registraron niveles inferiores de heterogeneidad y densidad de vegetación resultando en una menor diversidad de mariposas.

Su investigación tuvo como objetivo evaluar los cambios en la diversidad de mariposas en el municipio de Los Altos. Se hipotetizó que las zonas con disturbio intermedio incrementarían los niveles de diversidad de mariposas.

Registró en campo la riqueza y abundancia de lepidópteros de siete sitios con diferentes características geográficas urbanas, desde el centro de la ciudad hasta la periferia.

Además, realizó diversos análisis para evaluar parámetros de diversidad de mariposas, explorar los cambios en la composición de especies entre los sitios de estudio y examinar la asociación de las especie con las diferentes categorías de hábitats.

NOTA PUBLICADA EN https://www.cuartopoder.mx/chiapas/urbanizacion-afecta-diversidad-de-mariposas/512474

Trabajadores de El Colegio de la Frontera Sur festejan 40 años de su sindicato

“La necesidad de tener estabilidad laboral, hizo que el personal del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) se agrupara y fundara un sindicato, este sindicato que ha traspasado las limitaciones del Apartado B, apartado que imposibilita al personal académico a pertenecer a un sindicato. En un hecho histórico en 2021 después de 37 años de lucha el sindicato SUTECOSUR obtuvo su registro en el Apartado A. Celebramos 40 años de sindicalismo con un sindicato incluyente, fuerte y consolidado, destacó su secretaria general Dora Luz Altamirano Nandayapa.

Por su parte Manuel Escobar Aguilar, coordinador general de la Federación Nacional de Sindicatos del Sector de Ciencia y Tecnología (Fenasscyt) y secretario general del sindicato SUTINAOE dijo que “en el marco del XL aniversario de nuestro sindicato hermano, SUTECOSUR, el SUTINAOE les desea muchos años más y que continúen los éxitos obtenidos. Que está lucha por su primer Contrato siga rindiendo frutos, gracias al esfuerzo y labor de su Secretaria General en conjunto con su comisión negociadora, qué además en su primer revisión Contractual que tendrán en este 2025 se generen los acuerdos pertinentes en beneficio de la comunidad ECOSUR, creemos que la buena relación con sus directivos, y el diálogo obtendrá el mejor de los resultados. En hora buena, y larga vida a esta gran organización sindical”.

En este sentido, Janett Valdez Garza, secretaria general del SUTAACIQA, manifestó su reconocimiento “a una gran mujer y gran líder Dora Luz Altamirano, que ha demostrado que con perseverancia y mucha dedicación se logró la estabilidad laboral al defender los derechos laborales del personal del SUTECOSUR, esa estabilidad que se extiende a las y los trabajadores del ECOSUR!”.

Trabajadores de El Colegio de la Frontera Sur festejan 40 años de su sindicato

  • Fronteras de la ciencia

Puebla / 11.11.2024 06:28:00

“La necesidad de tener estabilidad laboral, hizo que el personal del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) se agrupara y fundara un sindicato, este sindicato que ha traspasado las limitaciones del Apartado B, apartado que imposibilita al personal académico a pertenecer a un sindicato. En un hecho histórico en 2021 después de 37 años de lucha el sindicato SUTECOSUR obtuvo su registro en el Apartado A. Celebramos 40 años de sindicalismo con un sindicato incluyente, fuerte y consolidado, destacó su secretaria general Dora Luz Altamirano Nandayapa.

Por su parte Manuel Escobar Aguilar, coordinador general de la Federación Nacional de Sindicatos del Sector de Ciencia y Tecnología (Fenasscyt) y secretario general del sindicato SUTINAOE dijo que “en el marco del XL aniversario de nuestro sindicato hermano, SUTECOSUR, el SUTINAOE les desea muchos años más y que continúen los éxitos obtenidos. Que está lucha por su primer Contrato siga rindiendo frutos, gracias al esfuerzo y labor de su Secretaria General en conjunto con su comisión negociadora, qué además en su primer revisión Contractual que tendrán en este 2025 se generen los acuerdos pertinentes en beneficio de la comunidad ECOSUR, creemos que la buena relación con sus directivos, y el diálogo obtendrá el mejor de los resultados. En hora buena, y larga vida a esta gran organización sindical”.

En este sentido, Janett Valdez Garza, secretaria general del SUTAACIQA, manifestó su reconocimiento “a una gran mujer y gran líder Dora Luz Altamirano, que ha demostrado que con perseverancia y mucha dedicación se logró la estabilidad laboral al defender los derechos laborales del personal del SUTECOSUR, esa estabilidad que se extiende a las y los trabajadores del ECOSUR!”.

Trabajadores de El Colegio de la Frontera Sur festejan 40 años de su sindicato

“La necesidad de tener estabilidad laboral, hizo que el personal del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) se agrupara y fundara un sindicato, este sindicato que ha traspasado las limitaciones del Apartado B, apartado que imposibilita al personal académico a pertenecer a un sindicato. En un hecho histórico en 2021 después de 37 años de lucha el sindicato SUTECOSUR obtuvo su registro en el Apartado A. Celebramos 40 años de sindicalismo con un sindicato incluyente, fuerte y consolidado, destacó su secretaria general Dora Luz Altamirano Nandayapa.

Por su parte Manuel Escobar Aguilar, coordinador general de la Federación Nacional de Sindicatos del Sector de Ciencia y Tecnología (Fenasscyt) y secretario general del sindicato SUTINAOE dijo que “en el marco del XL aniversario de nuestro sindicato hermano, SUTECOSUR, el SUTINAOE les desea muchos años más y que continúen los éxitos obtenidos. Que está lucha por su primer Contrato siga rindiendo frutos, gracias al esfuerzo y labor de su Secretaria General en conjunto con su comisión negociadora, qué además en su primer revisión Contractual que tendrán en este 2025 se generen los acuerdos pertinentes en beneficio de la comunidad ECOSUR, creemos que la buena relación con sus directivos, y el diálogo obtendrá el mejor de los resultados. En hora buena, y larga vida a esta gran organización sindical”.

En este sentido, Janett Valdez Garza, secretaria general del SUTAACIQA, manifestó su reconocimiento “a una gran mujer y gran líder Dora Luz Altamirano, que ha demostrado que con perseverancia y mucha dedicación se logró la estabilidad laboral al defender los derechos laborales del personal del SUTECOSUR, esa estabilidad que se extiende a las y los trabajadores del ECOSUR!”.

“Es una secretaria general que luchó día a día en un proceso complicado, lográndolo a pesar de lo que implica ser mujer en el ámbito sindical sinónimo de masculinidad. Celebramos 40 años del SUTECOSUR, un sindicato renovado, con una estabilidad laboral, que nos demuestra y nos recuerda a los demás sindicatos que la unidad y el apoyo de todo el gremio de un sindicato es una parte esencial para lograr firmar y hacer valer su contrato colectivo de trabajo, concluyó Janett Valdez.

LEE LA NOTA COMPLETA EN https://www.milenio.com/opinion/fernando-fuentes/fronteras-de-la-ciencia/trabajadores-colegio-frontera-surfestejan-44-anos

NOTAS RELACIONADAS https://www.debate.com.mx/opinion/40-Anos-de-Sindicalismo-en-el-Colegio-de-la-Frontera-Sur-ECOSUR-20241108-0217.html

Chiapas cuenta con colecciones científicas

Las colecciones científicas son un patrimonio biológico, cultural e histórico. El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) alberga 31 colecciones de varios tipos de organismos, principalmente de hongos, plantas, insectos, peces y otros animales, además de mantener algunas vivas como dos jardines botánicos, en Quintana Roo y en Chiapas.

Jorge Eduardo Bolaños Citalán, académico del Departamento de Conservación de la Biodiversidad de Ecosur, Unidad San Cristóbal de Las Casas, comentó que el contenido de las colecciones es representativo de la biodiversidad continental, estuarina y marina del sur y sureste de México, Centroamérica y otros países del mundo.

Explicó que la mayoría de estas colecciones tienen más de 20 años y se albergan en cuatro sedes del Colegio: Chetumal, Quintana Roo, San Cristóbal de Las Casas y Tapachula, Chiapas y Villahermosa, Tabasco.

El investigador mencionó la Colección Mastozoológica, que es regional, con aproximadamente 10 mil 500 ejemplares, de los cuales más del 80 % son registrados y recolectados dentro del sureste de México, Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo, Yucatán y Veracruz.

En todo el país hay más de 34 colecciones mastozoológicas, esta es la más importante de todas las del sureste, porque tiene una representatividad taxonómica y geográfica muy importante. Ha registrado más del 85 % de los mamíferos que viven en la región.

Destacó que ha sido acreditada por una institución de Estados Unidos, que es como un certificado de calidad por cumplir requisitos curatoriales estándares. En México solo cuatro han sido registradas.

“Una colección científica es una serie de información muy importante, donde se tienen resguardados en un espacio determinado desde obras de arte, jollas prehispánicas, y en términos biológicos, organismos ya sean animales o vegetales, los cuales se conservan, catalogan y administran, expresó.

Finalmente dijo que esta proporciona información muy puntual sobre estudios de sistemática, ecología, zoología, anatomía, fisiología y etnología, entre otros.

NOTA PUBLICADA EN https://www.cuartopoder.mx/chiapas/chiapas-cuenta-con-colecciones-cientificas/512068

La Nutria Neotropical, una Especie poco Conocida en la Laguna de Bacalar

La presencia y estado de conservación del “perro de agua” brindan señales importantes sobre el equilibrio ecológico en lagunas y ríos.

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) ha compartido nuevos datos sobre la nutria neotropical, o “perro de agua”, un mamífero semiacuático que habita la Laguna de Bacalar y en cuerpos de agua circundantes. Esta especie, desconocida para muchos, desempeña un papel fundamental en la salud de los ecosistemas acuáticos de la región.

La nutria neotropical es un animal carnívoro que se alimenta principalmente de peces y crustáceos, siendo uno de los principales depredadores en su hábitat. Esto le permite actuar como un indicador biológico de la salud ambiental: su presencia y estado de conservación brindan señales importantes sobre el equilibrio ecológico en lagunas y ríos.

Sin embargo, observarla directamente es un desafío, debido a su naturaleza escurridiza y a sus hábitos crípticos. Ante esta dificultad, los investigadores de ECOSUR emplean técnicas de rastreo para estudiar su comportamiento y distribución.

La nutria neotropical enfrenta actualmente amenazas significativas, como la pérdida de hábitat y la contaminación de los cuerpos de agua, factores que han llevado a su inclusión en la lista de especies amenazadas. En respuesta, esta especie cuenta con protección bajo la legislación mexicana e internacional.

Dotada de adaptaciones físicas que le permiten nadar con agilidad, como membranas interdigitales y una larga cola que le sirve de estabilizador, la nutria neotropical es una nadadora excepcional y esencial para el equilibrio de los ecosistemas acuáticos.

NOTA PUBLICADA EN https://diariocambio22.mx/la-nutria-neotropical-una-especie-poco-conocida-en-la-laguna-de-bacalar/

Destacan 30 años de contribuciones de Ecosur

Destacan investigadores y representantes de los gobiernos estatal y federal, logros y contribuciones de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), durante 30 años, en áreas de investigación científica y desarrollo regional.

Lo anterior en la Unidad Chetumal durante el conversatorio Aportes de Ecosur en la Frontera Sur y el Caribe Mexicano.

Destacan relevancia de la nueva política

Agregó que busca elevar el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnologías (Conahcyt) a la categoría de Secretaría.

“Es muy importante, porque permitirá que los estudios de investigación que hacemos ya no solo sean considerados por las autoridades, sino que marquen lineamientos basados en conocimiento científico”, señaló Saldívar Moreno.

Logros Destacados de Ecosur en Tres Décadas

En 30 años, Ecosur se ha consolidado como la institución científica más influyente del sur de México. Solo en el campus Chetumal, ha impulsado a 53 estudiantes de licenciatura y 64 de maestría, y ha colaborado con investigadores de diversos países.

La institución ha generado más de 4,935 publicaciones académicas, con un H-Index de 110, y ha acumulado 93,359 citas.

Ecosur también ha publicado 886 libros, 7,383 artículos y 2,653 tesis. Además, ha sido clave para la conservación de la biodiversidad en la península de Yucatán, impulsando iniciativas como la propuesta de la Reserva del Manatí y el monitoreo de áreas protegidas como Calakmul y Sian Ka’an.

Contribuciones Científicas y Conservación

La labor de Ecosur ha sido crucial en la taxonomía, describiendo 500 nuevas especies y creando 40 nuevos géneros.

Dichas especies se conservan en 10 colecciones que incluyen aproximadamente 5,000 especies, principalmente de la región, además de algunas provenientes de mares internacionales.

Ecosur cuenta con presencia en cinco unidades: Tapachula y San Cristóbal (Chiapas), Villahermosa (Tabasco), Campeche (Campeche), y Chetumal (Quintana Roo).

Además también suman 150 investigadores reconocidos en el Sistema Nacional de Investigadores y 80 técnicos académicos, manteniendo una sólida red de colaboración.

NOTA PUBLICADA EN https://24horasqroo.mx/2024/11/07/destacan-contribucion-ecosur/

Necesario avanzar con sentido ético

La herramientas de Inteligencia Artificial como ChatGPT, son cada vez más utilizados entre el alumnado y el profesorado, lo que ha detonado una amplia discusión sobre su uso ético, desafíos, aplicación y regulación en el sistema educativo mexicano, pues comienzan a modificar la forma en que pensamos, redactamos y trabajamos.

Lo anterior fue la conclusión a la que llegaron académicos de distintas universidades públicas y privadas que forman parte de la Red de Innovación Educativa (RIE360), en un panel realizado el pasado 28 de octubre llamado “Diálogos a dos años del nacimiento de ChatGPT: experiencia y retos de la lA en educación”, la cual publicaron las universidades participantes en sus portales web.

En este panel, el doctor Abraham Mena Farrera, investigador asociado a El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), subrayó que en materia de IA advirtió que el uso de las nuevas tecnologías puede incluso profundizar la brecha digital entre países, escuelas y colegas, ya que no todas las universidades públicas pueden aspirar a la tecnología, por lo que insistió en evaluar cómo avanzar en el tema pero con un sentido ético.

Acceso

En ese sentido, el Dr. Fernando Valenzuela Migoya, líder global en tecnología educativa y con más de 30 años de experiencia, puso el ejemplo de un equipo de consultores que con inteligencia artificial logró 12 % más de tareas, 25 % más rápido y 40 % mejor; aunque recordó que también es importante observar el contexto de acceso a la tecnología, que no es el mismo para todas las personas.

Además de abrir estas brechas tecnológicas entre universidades, Mena Farrera agregó que existen otras brechas que se amplían, como las del ámbito cultural-social, pues enfatizó que, hasta el momento, las IA están patriarcalizadas y reproduce sesgos de género, de raza y clase.

Luis Vallejo, maestrante de una universidad privada en la capital, dio un ejemplo de lo que expuso Mena Farrera.

“Lo dicho por Mena se puede observar cuando al ChatGPT se le solicita algún tipo de texto con perspectiva de género; en sus algoritmos aún no tiene integrado palabras o sintaxis que conciba como algo de perspectiva de género”.

Vallejo explicó que lo mismo pasa con las IA de diseño o fotografías, como lo son Artgurú, Copilot, Picsart, Photor, entre otras. “Le pides que te haga una imagen de, un ejemplo, mexicanos disfrutando de la playa; te da imágenes de personas pero todas con tez clara, con barba abundante, que pueden ser de un país caucásico y el único elemento que hay que se puede decir que son mexicanos en la imagen es un sarape sobre la mesa en una playa”.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/necesario-avanzar-con-sentido-etico/511353

Buscan ejemplares de pez sierra en costas de Veracruz y otros estados

Hace más de 40 años era común en las costas de México, en el Golfo de México y el Caribe, pero poco a poco se han ido acabando los ejemplares de pez sierra, señaló el biólogo, Ramón Bonfil, investigador del Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal.

A veces los pescaban, se los comían, usaban aceite del hígado, incluso, el pico o espada aplanada con dientes grandes que parece un serrucho o sierra, qué  no son dientes son escamas, los  vendían a turistas.

Se fueron acabando, eran fáciles de capturar, además de la destrucción del hábitat influyó en su desaparición.

Los pescadores jóvenes jamás han visto alguno en la vida natural, lamentó el biólogo en este Día Internacional del Pez Sierra, dedicado a hacer conciencia sobre la importancia de su conservación.

El biólogo ha pasado los últimos 8 años buscándolos en costas de Veracruz, Campeche, Quintana Roo, Oaxaca con drones, artes de pesca como redes y anzuelos, así como el ADN ambiental, con muestras de agua, que se analiza en algún laboratorio de genética. 

Con exámenes de ADN, han detectado que todavía hay algunos ejemplares en Campeche y Quintana Roo, mientras que ya no han sido avistados en Veracruz, Chiapas ni en Oaxaca. 

El único ejemplar que existe es uno que fue localizado en Cazones, el cual está en la pecera arrecifal de Veracruz, el cual ronda los 8 años de vida, es una hembra que está en excelentes condiciones y que puede ser apreciada. 

¿El tiburón sierra del Acuario de Veracruz podría procrear aún sin macho?

En el Acuario de Veracruz vive el único tiburón sierra bajo el cuidado humano, es una especie en peligro de extinción que no se ha visto en décadas en las costas de Veracruz, informó el biólogo Ramón Bonfil.

Se trata de Pristila, es una hembra que fue capturada en 2016 de manera incidental por pescadores en Cazones, al norte del estado y luego trasladada al Acuario de Veracruz, donde el público nombró Pristila.

La especie de pez sierra y algunos tiburones tienen la capacidad de que las madres pueden dar a luz sin necesidad de aparearse. Los huevos de la hembra tienen la capacidad de producir un clon de la mamá, es un réplica de la mamá, esto ya se ha comprobado en Florida, por lo que algún día pueda dar a luz, aunque lo mejor sería conseguirle un macho e introducirlo a la pecera arrecifal para que se apareen.

En este caso, Pristila fue capturada casi de dos años y ya tiene 8 años en el Acuario, por lo que ya estaría para procrear, por lo que podría darse la partenogénesis, una forma de reproducción en la que no es necesaria la fecundación del óvulo, precisó el biólogo Ramón Bonfil.

Cabe decir que en la un estudio, publicado en la revista Current Biology en 2015, revela que varias crías de peces sierra peine (Pristis pectinata) en Florida habían nacido gracias a la reproducción asexual, algo que no se había identificado previamente en vertebrados criados en estado salvaje.

Investigadores estadounidenses han descubierto crías de una especie de pez sierra creados por partenogénesis, una forma de reproducción en la que no es necesaria la fecundación del óvulo. Hasta ahora, este proceso no se había observado en ningún vertebrado nacido en libertad y que pueda reproducirse sexualmente, debido a que conlleva una pérdida de la diversidad genética.

Para más información y para poder contactar a los expertos biólogos, pueden comunicarse en la página de Facebook Proyecto Pristis México. 

ENTREVISTA PUBLICADA EN:

https://xeu.mx/veracruz/1345231/buscan-ejemplares-de-pez-sierra-en-costas-de-veracruz-y-otros-estados

https://xeu.mx/veracruz/1345474/el-tiburn-sierra-del-acuario-de-veracruz-podria-procrear-aun-sin-macho