el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Esto es lo que causa la muerte de manatíes en la frontera de Q. Roo

Alejandra Carrión/SIPSE
CHETUMAL, Q. Roo.- La elevada mortalidad de los manatíes en la frontera entre México y Belice se debe a la caza furtiva, captura incidental y colisión con embarcaciones, principalmente, dijo la maestra Janneth Padilla, de Ecosur.

Durante el II Simposio de Investigación y Manejo de Manatí, en la División de Ciencias e Ingeniería de Universidad de Quintana Roo (Uqroo), la maestra del Colegio de la Frontera Sur dio que otros factores que inciden en la muerte de estos animales marinos son las enfermedades infecciosas, parasitarias y contaminantes, varamientos por desecación de lagunas, pérdida, degradación y fragmentación del hábitat.

 

LEER NOTA COMPLETA.

NOVEDADES CAMPECHE: https://sipse.com/novedades/manaties-muerte-quintana-roo-frontera-belice-ecosur-346299.html

CALICA es ahora Sac-Tun en Playa del Carmen

Playa del Carmen. Luego de más de tres décadas de operación en Quintana Roo, Calizas del Carmen,  CALICA, anunció la renovación de su imagen con el lanzamiento de SAC-TUN con la que dijo adiós a la antigua imagen y refrendo su compromiso con la sustentabilidad y la comunidad solidarense.

El anuncio se realizó durante el evento de lanzamiento de su Estrategia de Sustentabilidad Ambiental 2019-2021 que contará con la colaboración de la Secretaria de Ecología y Medio Ambiente de Q. Roo; el Instituto de Biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas.

Así mismo la participación del Colegio de la Frontera Sur; Pronatura Península de Yucatán; Amigos de Sian Ka’an; Conservación y Biodiversidad; y, la Universidad Autónoma de Querétaro.

A la presentación asistieron el Secretario de Ecología y Medio Ambiente Quintana Roo, Alfredo Arellano; María Andrade, directora de Pronatura Península de Yucatán; Benjamín Morales del Colegio de la Frontera Sur; Tom Hill, presidente de Vulcan Materials y Ernesto Enríquez, director general de SAC-TUN, y presidente de la División Internacional de Vulcan Materials Company.

 

LEER NOTA COMPLETA: 

PLAYA AL DÍA: http://playaaldia.com/calica-es-ahora-sac-tun-en-playa-del-carmen/

Investigadores de Ecosur exhortaron a cambiar hábitos para mejorar el cambio climático.

LAURA CRUZ

CHETUMAL, Q. ROO.- Para frenar el cambio climático del planeta es necesario modificar el estilo de vida de las personas, ya que las acciones que se ejercen y las leyes que se aprueban no son suficientes para contrarrestar los daños que la acción humana ha realizado.

Nuria Torrescano Valle, investigadora del Plan Ambiental de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), reconoció que el cambio climático es un proceso natural que está en marcha.

Sin embargo, la afluencia humana ha acelerado el tiempo con el que se lleva al cabo, afectando los pronósticos de temperatura.

 

LEER NOTA COMPLETA: 

LUCES DEL SIGLO: https://lucesdelsiglo.com/2019/09/25/piden-ambientalistas-modificar-los-habitos/

Desarrolla Ecosur app para monitorear sargazo en playas

Joana Maldonado
Foto: Juan Manuel Valdivia
La Jornada Maya

Collective View es una aplicación desarrollada por investigadores del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) que permitirá monitorear en tiempo real el estado de las playas en relación a la presencia de sargazo. Las plataforma será alimentada con fotografías que suban los ciudadanos, cuyo fin será que los visitantes y autoridades conozcan el estado de las playas del Caribe mexicano.

El académico comisionado a la Estación para la Recepción de Información Satelital (Eris), Hugo Enrique Lazcano Hernández, catedrático del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), explicó en conferencia que esta aplicación disponible para teléfonos de sistema Android aunque está en etapa de prueba.

La aplicación fue desarrollada por Javier Arellano Verdejo, comisionado también a la Estación Eris, y su concepto se acuña al término crowdsourcing, que en español significa “colaboración abierta”.

 

LEER NOTA COMPLETA:

LA JORNADA MAYA: https://www.lajornadamaya.mx/2019-09-24/Desarrolla-Ecosur-app-para-monitorear-sargazo-en-playas

 

NOTAS RELACIONADAS:

Canal 10: https://noticias.canal10.tv/nota/ciencia-y-tecnologia/colletiv-view-permitira-conocer-los-puntos-de-sargazos-en-playas-2019-09-24

Novedades de Quintana Roo: https://sipse.com/novedades/aplicacion-digiral-collective-view-playas-monitoreo-sargazo-quintana-roo-chetumal-345304.html

Palco Quintanarroense: https://www.palcoquintanarroense.com.mx/habilitan-aplicacion-para-monitorear-el-sargazo-en-quintana-roo/209476/

Luces del Siglo: https://lucesdelsiglo.com/2019/09/25/presentan-app-sobre-sargazo/

Fronteras, otras, de la Frontera Sur

Autor: Abbdel Camargo Martínez y Sergio Prieto Diaz

En el contexto de los acontecimientos recientes en la llamada Frontera Sur de México (particularmente en el Soconusco de Chiapas, pero también en otros espacios de Tabasco, Campeche, Quintana Roo), donde amplios contingentes poblacionales provenientes de diversas latitudes se hacen presentes, presentamos algunos elementos sobre las formas en que “La Frontera” tradicional se resignifica y transforma en múltiples “Fronteras-Otras”. En este artículo compartimos reflexiones y escenarios de estos procesos contemporáneos de re-fronterización del Sur de México con Centroamérica.
LEER TEXTO COMPLETO:

Presentan estudios sobre el manatí en Chetumal

Ángel Castilla/SIPSE
CHETUMAL, Q. Roo.- Un grupo de académicos de instancias gubernamentales y no gubernamentales presentó en la Universidad de Quintana Roo (Uqroo) un ciclo de conferencias relacionadas a los estudios e investigaciones recientes sobre el manatí.

Las conferencias relacionadas a los estudios e investigaciones recientes sobre el mamífero marino formaron parte del II Simposio de Investigación y Manejo de Manatí desarrollado en la División de Ciencias e Ingeniería de Uqroo.

Janneth Adriana Padilla Saldívar, investigadora en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad Chetumal, dijo que los manatíes son amenazados por la caza furtiva, captura incidental y colisión con embarcaciones, afecciones a la salud por enfermedades infecciosas, parasitarias y contaminantes.

Además de varamientos por desecación de lagunas, pérdida, degradación y fragmentación del hábitat, lo que incide en la elevada mortalidad de estos en la frontera entre México y Belice.

Precisó que estudios de seguimiento de manatíes marcados con transmisores satelitales han demostrado que se desplazan entre la frontera de México y Belice y usan diferentes lagunas costeras en ambos países.

Entre otras amenazas se encuentran la contaminación de las aguas costeras, el desarrollo urbano no regulado en sitios de importancia para los manatíes y la muerte o heridas causadas por actividad pesquera y tráfico de lanchas no reguladas, factores que actúan de forma diferencial entre los dos países.

 

LEER NOTA COMPLETA:

NOVEDADES QUINTANA ROO: https://sipse.com/novedades/ciclo-conferencias-estudios-manati-universidad-quintana-roo-chetumal-344415.html

Participa Quintana Roo en Foro Legislativo-Académico de la Frontera Sur: El Tren Maya

Ciudad de México. Se celebró la Reunión de Conclusiones de los Foros Legislativo-Académico Frontera Sur: El Tren Maya, con el objetivo de que los investigadores y académicos en materia de medio ambiente en el sureste de México dieran a conocer el trabajo desarrollado por las diferentes instituciones académicas en relación con la construcción del Tren Maya para analizar las investigaciones, estudios y planteamientos que pueden constituir una base para probables iniciativas en la Cámara de Diputados.

En su oportunidad, la Dra. María del Carmen Pozo de la Tijera, directora de El Colegio de la Frontera Sur reconoció que no es posible negar que es necesario inyectar de recursos económicos la zona por donde pasará el Tren Maya.

 

LEER NOTA COMPLETA

QROO.GO.MX: https://www.qroo.gob.mx/agepro/participa-quintana-roo-en-foro-legislativo-academico-de-la-frontera-sur-el-tren-maya

El racismo no es broma: políticas públicas ante la migración

AUTOR: JORGE CHOY Y SERGIO PRIETO DIAZ

En julio, dos noticias sobre migración en México, sin aparente relación entre ellas, tuvieron impactos y difusión desiguales. El día 31, diversos medios de comunicación [1] mostraron cómo en un grupo de WhatsApp de autoridades de la región Tapachula-Chiapas, la Procuradora Federal de Protección a Niñas Niños y Adolescentes, Martha Yolanda López Bravo, advertía del peligro de las personas migrantes de origen africano, caracterizándoles como “caníbales”. En un supuesto tono de broma, en el mismo chat, el subdirector de Representación Jurídica, Salvador Silva Becerra, respondió “jajaja no me vallan (sic) a ver con ojos de rostizado”. La conversación fue difundida por los medios de comunicación cuando algunas de las funcionarias públicas que integraban el grupo presentaron una denuncia que al día de hoy no ha sido atendida por ninguna de las instancias pertinentes. La otra noticia está relacionada con la operación del programa federal Sembrando Vida, cuyo objetivo declarado es combatir las causas de la migración de personas mexicanas, facilitando su arraigo a la tierra y la reforestación de zonas degradadas. Este objetivo inicial se amplió para integrar al mercado de trabajo a algunas poblaciones migrantes, actualmente retenidas en la región fronteriza en espera de avanzar en sus trámites de documentación. El primer grupo poblacional migrante beneficiado por esta ampliación, como jornaleros de este programa está conformado por personas de África, Haití, y garífunas (pueblo afrodescendiente de Honduras).

 

LEER TEXTO COMPLETO.

CONTRA LÍNEA: https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2019/09/12/el-racismo-no-es-broma-politicas-publicas-ante-la-migracion/

 

Fumigaciones en Campeche, un peligro para las abejas sin aguijón

Jairo Magaña

En la ciudad de Campeche se ha detectado seis especies de abejas sin aguijón, las cuales resultan drásticamente afectadas por el uso indiscriminado de plaguicidas, insecticidas y las fumigaciones abiertas como las que realiza la Secretaría de Salud para el control de enfermedades transmitidas por vectores, reveló Pablo Hernández Bahena, técnico investigador del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), al dar a conocer los resultados de los estudios hechos por un grupo de estudiantes a su cargo.

“Las abejas están pasando por una problemática crítica ambiental y están amenazadas por diversos factores, principalmente por el uso indiscriminado de plaguicidas y fungicidas en el campo, insecticidas para el control de plagas en los interiores de la ciudad, así como las fumigaciones abiertas, dentro de las cuales incluimos a las acciones de la Secretaría de Salud contra la propagación de enfermedades por vectores; que son controladas pero dañan a las abejas urbanas sin aguijón”, reafirmó.

 

LEER NOTA COMPLETA:

LA JORNADA MAYA: https://www.lajornadamaya.mx/2019-09-09/Fumigaciones-en-Campeche–un-peligro-para-las-abejas-sin-aguijon

 

Foto: Rodrigo Díaz Guzmán

Canícula afecta los cuerpos de agua

David ROSAS

A pesar de que la canícula concluyó hace más de una semana, sus efectos todavía se resienten en el Sur de Quintana Roo, pues la temperatura alta se ha prolongado por varios meses y con ella la sequía atípica que afecta a directamente al sector agropecuario, cuerpos de agua e inclusive a los pozos artesanales de las colonias irregulares.
El biólogo del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Martín Balam Perera, destacó que en las últimas semanas se han registrado serios problemas por la sequía, inclusive en todo el país, misma que va ligada a una serie de sucesos en conjunto.

 

LEER NOTA COMPLETA

DIARIO DE QUINTANA ROO: https://www.dqr.com.mx/sections/benito-juarez/66040-can%C3%ADcula-afecta-los-cuerpos-de-agua.html