
https://heyzine.com/flip-book/9d955af2f5.html#page/3


¿Qué tanto sabes sobre Plankton? Te invitamos a descubrirlo, haz clic en el enlace para ver la infografía realizada por José Agüero, Victor D. Alvarado Estrella y María A. Mendoza-Becerril
A pesar de ser llamados “medusas peine”, los ctenóforos no son medusas. Dato curioso: los primeros animales en habitar nuestro planeta fueron los ctenóforos.
Ingresa al link para ver la infografía de María A. Mendoza-Becerril e Iván Castellanos
Cecilia Odette Carral Murieta, Elisa Serviere Zaragoza, Alejandra Mazariegos Villareal y María A. Mendoza-Becerril
En este artículo descubrirás el fascinante mundo de los hidroides, criaturas acuáticas con ciclos de vida únicos. Estos animales pertenecen al filo Cnidaria, grupo taxonómico dentro del cual encontramos corales, anémonas, medusas y sus pólipos. Una de sus características más sorprendentes es su habilidad para viajar largas distancias, gracias a una estructura llamada hidrorriza, que les permite fijarse a diversos sustratos, incluyendo algas y objetos flotantes. A medida que exploramos la vida de los hidroides, entenderemos cómo su presencia puede afectar a las especies nativas y a actividades humanas como la acuicultura y la infraestructura marina. Además, conoceremos los esfuerzos para controlar la propagación de hidroides invasores. Aunque hemos realizado avances en su estudio, aún hay mucho por descubrir sobre estos organismos acuáticos y su papel en los ecosistemas marinos. Prepárate para sumergirte en el mundo fascinante de los hidroides y desentrañar sus secretos.
LEE ES ARTÍCULO COMPLETO EN: https://www.revista.unam.mx/2023v24n4/los_hidroides_pequenos_grandes_viajeros/
C. Odette Carral-Murrieta 1 , Mariae C. Estrada-González 2 & María A. Mendoza-Becerril 3
1 Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, SC, Inst. Politécnico Nacional 195, La Paz, México.
2 Medusozoa México, La Paz, México.
3 El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Chetumal, Quintana Roo, México.
Pokémon es una franquicia que se ha inspirado en objetos inanimados y seres vivos para diseñar una variedad de criaturas. Entre esos seres vivos se encuentran los cnidarios, animales muy peculiares que han inspirado el diseño de los Pokémon coral y medusa, que representan el 1,44% de las 1.008 criaturas creadas para la franquicia hasta el momento (The Official Pokémon Website, 2023).
El filo Cnidaria está compuesto por 13.300 especies de animales invertebrados (Kayal et al., 2018), caracterizados por células especializadas que producen veneno dentro de minúsculas cápsulas, conocidas como cnidoquistes (Tardent, 1995). Los cnidarios son en su mayoría acuáticos y viven en el mar, ríos o lagos (Slobodkin & Bossert, 2010). Su plan corporal puede manifestarse como pólipos (principalmente fase sésil) o medusas (principalmente fase móvil) (Slobodkin & Bossert, 2010). Este filo se divide en tres grandes grupos taxonómicos (o subfilos) y, según su orden de aparición en el tiempo evolutivo, son: Anthozoa, Endocnidozoa y Medusozoa (Daly et al., 2007; Kayal et al., 2018).
LEE EL ARTÍCULO COMPLETO EN: https://jgeekstudies.org/2023/06/26/from-reality-to-fiction-cnidarians-that-inspire-the-pokemon-world/
Hay cuatro especies de tapir, todas tienen un alto grado de amenaza según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). En las últimas tres décadas su población se redujo a la mitad.
El tapir centroamericano tiene un aspecto prehistórico. Da la impresión de ser una cruza minimalista de caballo regordete con elefante miniatura de trompa achatada. Pero no, se trata del mamífero más grande de los neotrópicos que, por su andar sigiloso, rara vez es visto por las personas. Además de evasivo, este animal es vulnerable a la pérdida de su hábitat, por eso, investigadores de El Colegio la Frontera Sur (Ecosur), como Jonathan Pérez, estudian el estado de salud de las poblaciones de esta especie con collares, cámaras trampa y la microbiota de sus heces, con miras a mejorar las acciones de conservación.
Hay cuatro especies de tapir y todas tienen un alto grado de amenaza según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). La población del tapir centroamericano (Tapirus bardii) —que habita entre el sur de México y la parte occidental de los Andes colombianos— está en peligro. En las últimas tres décadas su población se redujo un 50 por ciento. En El Salvador se le considera extinto.
Estos herbívoros de trompa prensil aparecieron hace 30 millones de años. Las poblaciones humanas que los tienen como vecinos, les conocen como danta, danto o anteburro. Tienen una labor ecológica muy importante como dispersores de semillas al comer frutos grandes que riegan por las selvas; se ha registrado que distribuyen especies por radios de hasta 20 kilómetros.
LEE EL TEXTO COMPLETO EN: https://es.wired.com/articulos/tapir-centroamericano-el-conteo-regresivo-hacia-su-extincion
En esta entrevista realizada por Ivan Ibáñez en el programa Noti vos de Comitán -99.7 FM-, la Dra. Carla Beatriz Zamora Lomelí, investigadora del Departamento Agricultura, Sociedad y Ambiente, realiza un análisis de la violencia que se vive en Chiapas y en la Frontera sur. Te invitamos a escuchar el audio
La deforestación es el principal factor en el registro de aumento de temperaturas en Campeche y la región de la Península, reveló el investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Yuri Peña Ramírez. En el tema, entre 2001 y 2021 el Estado perdió 811 mil hectáreas de cobertura forestal, lo que colocó a la entidad en el primer lugar a nivel nacional, según información de Global Forest Watch.
El investigador indicó que “lo que estamos viendo es la conjunción de varios fenómenos, entre ellos el mal uso de los recursos naturales y el daño a la naturaleza”. Respecto a los informes de Global Forest Watch destaca que los municipios de Carmen, Champotón, Hopelchén, Campeche y Tenabo son los más afectados.
LEE LAS NOTAS COMPLETAS EN