el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Desvalorizado, el papel de las mujeres en zonas cafetaleras

En las zonas cafetaleras de Chiapas las mujeres son imprescindibles, aunque su contribución continúa desde una posición desigual al estar desvalorizado e invisibilizado su trabajo.
De acuerdo con la investigación “Milpa y autosuficiencia alimentaria en zonas cafetaleras de la Sierra Madre de Chiapas: miradas desde el ecofeminismo”, que realizó Estefanía Barriga Fernández, para obtener el grado de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Agricultura, Sociedad y Ambiente, del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), de San Cristóbal de Las Casas, las mujeres campesinas continúan “invisibles” pero al valor de su trabajo reproductivo y productivo.
Este estudio destaca que tampoco se les ha dado el valor que merecen, pese a que son actoras importantes en la conservación de las semillas criollas y la agrodiversidad.
En este estudio, Barriga Fernández, advierte que, en las zonas cafetaleras de Chiapas hay una tendencia de abandono a sistemas productivos de autoabasto, como la milpa, por cafetal dado al interés económico de dicho cultivo.
Sin embargo, el papel de las mujeres es minimizado o ignorado, aunque las mujeres se involucran en la milpa el 57 por ciento de las veces comparado con sus pares varones.
Además, sobre todo en los casos de mujeres tseltales, el 90 por ciento realiza manejo agroforestal y hacen uso de semillas criollas.
Esta investigación señala que las mujeres son relevantes en la conservación de la agrobiodiversidad y las semillas criollas, ”por lo que hay que evitar caer en argumentos que reproducen estereotipos de género y cargan sobre el hombro de las mujeres el rol de cuidadoras y salvadoras del mundo”.

NOTA PUBLICADA EN: https://diariodechiapas.com/metropoli/desvalorizado-el-papel-de-las-mujeres-en-zonas-cafetaleras/

Desarrollan app para combatir plagas del café

Investigadores mantienen en desarrollo una aplicación para dispositivos móviles (app) que tiene la finalidad de detectar a tiempo las plagas que afectan a los cafetales. La integrante de la Línea de Control Biológico de Plagas del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Unidad Tapachula, Diana Karina Román Ruiz, expuso los detalles.

La investigadora ha trabajado por más de 15 años en la región del Soconusco, con la finalidad de comprender el comportamiento de las plagas; actualmente el desarrollo de esta app, que pretende ser liberada en 2024, busca reducir la detección de plagas en la mitad de tiempo.

“Los resultados serian inmediatos y automáticos al momento del envío y los resultados se recibirían por medio de mensaje o vía correo electrónico (…); con este proceso se tendría una duración de un día por parcela, o sea, reduciríamos al 50 % el tiempo invertido con tan solo llenar los formularios”, informó.

La doctora agregó que la aplicación —hasta hoy en día— tiene una calificación buena, pero aún se realizan ajustes para mejorar los resultados.

“Lo que falta es realizar la evaluación con personas de campo, con la alianza de cafetaleros en Cacahoatán; se va a realizar una capacitación previa para que puedan utilizar la aplicación sin complicación, y ellos nos puedan retroalimentar o nos sugieran cambios posteriormente”.

Agregó que lo que se busca es que cualquier persona interesada pueda utilizarla de manera autogestionada. Sin embargo, también se realizará un manual de usuario y una guía rápida para consultas.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/desarrollan-app-para-combatir-plagas-del-cafe/459962

Investigadora de Ecosur recibe el premio Minero de oro

El galardón lo otorga la asociación peñarriblense Desde la Cima

María Azahara Mesa ha sido galardonada con el premio Minero de Oro, otorgado por la asociación Desde la Cima de Peñarroya-Pueblonuevo. Ella, que siempre dice que se siente belmezana y peñarriblense, se mostró “muy orgullosa” al recibir este premio en su tierra. En el acto dedicó este homenaje a los mineros de la comarca, entre los que estuvieron sus bisabuelos, abuelos, padre y tíos; pero sobre todo a las mujeres de su familia y de su pueblo que no tuvieron la oportunidad de estudiar y mucho menos llegar a la universidad. Se siente orgullosa de sus raíces y le gustaría que “cada vez se dé más visibilidad a la importancia de la ciencia para la sociedad y el papel fundamental de las mujeres científicas en el avance de esta”.

Es doctora ingeniera agrónoma por la Universidad de Córdoba y sus líneas de investigación se enfocan en el estudio de la relación del ser humano con la naturaleza y como ésta conforma los valores, percepciones y usos de la naturaleza bajo el enfoque de las ciencias de la sostenibilidad. 

Entre estas líneas ha trabajado en la valoración monetaria y no monetaria de la naturaleza desde la economía ambiental y ecológica, ha llevado a cabo diferentes proyectos en áreas naturales protegidas en la región de Pantanos de Centla y la Selva Lacandona en el Sureste de México, ha estudiado la resiliencia de sistemas socioecológicos rurales y urbanos ante el cambio climático, el diseño y evaluación de políticas públicas y el fomento de procesos participativos para la toma de decisiones en un contexto de cambio global a través de la inter y transdisciplina. En los últimos años está introduciendo el uso de herramientas basadas en arte en sus investigaciones como el teatro foro, vídeo participativo o la foto voz, estudiando su potencial para detonar diálogos críticos en temas de gobernanza ambiental y promoviendo la inclusión de los valores y percepciones de las comunidades locales en el diseño de políticas públicas y toma de decisiones.

Uno de los proyectos en los que está involucrada de manera más activa es Cocina Colaboratorio, que tiene el objetivo de redirigir los sistemas alimentarios en comunidades de México hacia rutas más sostenibles y justas, desde la mesa de la cocina. Desde 2011 trabaja como investigadora en México, concretamente en El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Villahermosa, y ha liderado proyectos nacionales e internacionales. Colabora con diversas universidades de Estados Unidos y Reino Unido en diversas temáticas afines a su campo de estudio. Participa en el programa de Mujeres Líderes en Steam fomentando vocaciones científicas en chicas de secundaria y bachillerato en México y ha coorganizado en dos ediciones el evento Quiero Ser Científica en colaboración con el Centro Cultural de España en México y el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco. 

“Desde la Red de Científicos Españoles en México fomentamos la visibilización de la labor de los científicos y científicas españoles en México, crear lazos de colaboración con instituciones mexicanas y españolas, fomentar la ciencia abierta y accesible para la sociedad, y el plurilingüismo en la ciencia (ciencia en español y otras lenguas)”, concluye Mesa.

María Azahara es una persona comprometida, constante y un ejemplo para cualquier persona que se plantee cambiar de ciudad e incluso país y perseguir su labor, que es su pasión.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.diariocordoba.com/cordoba/2023/08/08/maria-azahara-mesa-doctora-ingeniera-90783805.html?fbclid=IwAR0MTVydppIf8yyQfkv36YPJ00uIf2bw1KWFh3JHSuTb_8TMH3JVqwctBi0

“Violinista” no tienen presencia en localidades del soconusco; académico ECOSUR.

Luego de la picadura de una araña violinista a una menor de edad en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez y a un adulto de Motozintla, expertos del colegio de la frontera sur descartaron la presencia de este tipo de arácnidos en localidades del soconusco, istmo y costa.

En entrevista Héctor Montaño Moreno Académico del colegio de la frontera sur señaló, en México se tiene 41 especies de arañas loxoseles, género a la que pertenece la violinista y de los cuales en el estado sólo se tiene presencia de 2 especies de loxoseles, la tehuana y yucatana que encuentran distribuidas hacia el centro y norte de Chiapas.

Puntualizó, la franja desde el istmo hasta la costa está excluida de esta especie de araña, al no encontrarse rastro alguno de su presencia o de colonias existentes.

Mencionó, a diferencia de otras arañas la mordedura de la violinista es imperceptible, la cual genera daño a los tejidos debido a las necrotoxinas.

LEE LA NOTA COMPLETA EN: https://www.canal13mexico.com/locales/violinista-no-tienen-presencia-en-localidades-del-soconusco-academico-ecosur/

Monitorean la presencia de petróleo en superficie del mar

El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt) financió, a través de su convocatoria de Ciencia de Frontera, el proyecto “La desafiante coexistencia de los sistemas socio-ecológicos acoplados; las industrias de la pesca y petróleo en la Sonda de Campeche”.

Consiste en detectar y monitorear la presencia de petróleo en la superficie del mar para conocer las áreas del golfo y los periodos en que más frecuentemente ocurre, y hasta hoy se han analizado más de mil 500 imágenes satelitales y emitido 36 reportes por sospecha de derrame.

Participan alrededor de 40 científicas, científicos y estudiantes de diversas disciplinas e instituciones, como el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Instituto Superior de Centla, Conahcyt, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de Baja California y del Carmen (Unacar), que buscan obtener un indicador del estado de salud del Golfo de México, para lo cual se basan en el uso de imágenes satelitales.

Este monitoreo ha mostrado su utilidad al reportar la presencia de hidrocarburos en cantidades relevantes por un derrame de petróleo en octubre del 2019 en Cayo Arcas, previo a la formalización de este proyecto, pero ya con esfuerzos iniciales de revisión satelital por el grupo líder.

Y en el monitoreo de eventos de derrame el 6 de junio y 4 de julio de 2023 en la zona de producción Cantarell; en el evento de junio se confirmó la intensidad y extensión de la mancha del derrame durante varios días, la más grande observada en casi cinco años de seguimiento satelital de la zona.

Desde septiembre de 2022 empezaron a enviar estos reportes a las autoridades competentes —Semar, ASEA, Inapesca, Conanp y agencias estatales del sur del Golfo de México— con la finalidad de proveerles de información científica sobre los potenciales eventos de derrame de petróleo, con la que pueden dimensionar las situaciones y tomar las decisiones pertinentes.

Se ha hecho de acuerdo con estándares internacionales desarrollados en un marco de colaboración multinacional con el Programa Coast, que coordina la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), interactuando en una comunidad de aprendizaje y fortalecimiento mutuo entre México, Estados Unidos, Trinidad y Tobago, Perú y Colombia.

NOTA PUBLICADA EN: https://tribunacampeche.com/local/2023/07/27/monitorean-la-presencia-de-petroleo-en-superficie-del-mar/

NOTAS RELACIONADAS:

https://heraldodecoatzacoalcos.com.mx/regional/91230-como-rastrea-la-ciencia-un-derrame-de-petroleo.html

https://es.wired.com/articulos/que-dice-la-ciencia-acerca-derrame-de-petroleo-en-el-golfo-de-mexico

Esterilizar mosquitos, la respuesta para erradicar dengue, zika y chikungunya en México

La científica Ariane Dor introdujo su brazo en una caja llena de mosquitos macho y lo retiró sin sufrir daño alguno. Demostró a las comunidades rurales de Hidalgo y Río Florido, en Chiapas, que los moscos macho no pican. Después les contó que investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en Tapachula tienen un plan para reproducirlos a gran escala, esterilizarlos y liberarlos con el fin de reducir la población del propio insecto, el cual es uno de los más letales del mundo: los zancudos, como se les conoce en esa región de México.

Ahí, al igual que en otros países tropicales, los mosquitos Aedes aegypti transmiten dengue, chikungunya y Zika. La experta en entomología médica, investigadora del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT), explica que la primera vez que las personas escuchan esta idea, piensan que es ciencia ficción soltar moscos machos esterilizados de esta especie con la finalidad de controlar sus propias poblaciones. Sin embargo, esta estrategia ha demostrado ser efectiva en Cuba y Brasil; actualmente se estudia su utilidad en otras regiones de América Latina.

El grupo interinstitucional del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y de ECOSUR, en Chiapas, realizó un proyecto piloto, liberando 85,000 zancudos macho estériles cada semana durante dos periodos de menos de un año. Ariane Dor desempeñó un papel importante en el proyecto. Su labor consistió en informar a las comunidades sobre el ciclo de vida de los Aedes aegypti, las medidas de protección contra estos y el proyecto piloto que se llevarían a cabo en caso de que las comunidades aceptaran. Dor enfatiza la importancia de trabajar en equipos multidisciplinarios (entomólogos, antropólogos, médicos, etc.) y compartir el proceso e involucrar a la población para que el plan tenga éxito.

LEE LA NOTA COMPLETA EN: https://es.wired.com/articulos/esterilizar-mosquitos-la-respuesta-para-erradicar-dengue-zika-y-chikungunya-en-mexico

La ciencia en el monitoreo de hidrocarburos en el Golfo de México

Este mar es clave para México porque de ahí se extrae la mayor parte del petróleo del país

Cuando una persona está enferma y tiene un diagnóstico, recibe un tratamiento y se le recomienda observar parámetros clave de su cuerpo. La importancia de monitorear signos vitales como temperatura, presión y frecuencia cardíaca radica en que proporcionan información básica para identificar síntomas tempranos de alteraciones en la salud y, a partir de ahí, se pueden tomar decisiones para prevenir complicaciones mayores.

El Golfo de México no está necesariamente enfermo, aunque sí es altamente vulnerable y tiene muchas comorbilidades debido a las actividades extractivas y contaminantes de las que es objeto. Este mar semicerrado que compartimos con Estados Unidos y Cuba es, al igual que un cuerpo humano, un sistema complejo que necesita ser monitoreado para asegurarnos que el aprovechamiento de sus recursos no comprometa su estado de salud y continúe brindando los servicios ecosistémicos de los que tanto se beneficia nuestra sociedad.

Este mar es clave para México porque de ahí se extrae la mayor parte del petróleo del país, que es uno de los principales motores de nuestra economía, así como por el beneficio alimentario al proveernos de pescados y mariscos que enriquecen nuestra dieta, y de cuya captura, procesamiento y venta dependen laboralmente miles de familias.

Las implicaciones del petróleo en el Golfo de México

Dado que debajo del fondo marino del Golfo de México existen grandes yacimientos de hidrocarburos, la presencia de éstos es parte del ecosistema y es común encontrar chapopoteras o emanaciones naturales de petróleo. El pescador Rudesindo Cantarell hizo el hallazgo de una de esas chapopoteras y desde entonces su apellido se utilizaría para nombrar a uno de los campos petroleros más grandes que han sido descubiertos en el mundo. Con el aprovechamiento del complejo Cantarell, México se posicionó como uno de los principales productores de petróleo y, con ello, el paisaje de la Sonda de Campeche en el Golfo de México se pobló de plataformas, ductos y barcos de la industria de hidrocarburos.

Conforme la industria se expandió, la posibilidad de que sucedieran situaciones adversas en lugares aislados aumentó e hizo más complejas y especializadas las acciones necesarias para prevenir, contener y mitigar desastres mayores.

Proyecto científico para atender los desafíos

Con la meta de promover el uso de metodologías novedosas para atender los desafíos clave que enfrenta nuestra sociedad y fortalecer la independencia tecnológica del país, el ahora Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt) financió a través de su convocatoria de Ciencia de Frontera el proyecto “La desafiante coexistencia de los sistemas socio-ecológicos acoplados; las industrias de la pesca y petróleo en la Sonda de Campeche”, desde el 2021.

Con este proyecto, un grupo de 40 personas —científicas, científicos y estudiantes de diversas disciplinas e instituciones, entre las que se encuentran El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), el Instituto Superior de Centla, la UNAM, la Universidad Autónoma de Baja California y la Universidad Autónoma del Carmen— responde a diversas preguntas importantes para el uso sostenible de ese espacio marino. Uno de los objetivos consiste en detectar y monitorear la presencia de petróleo en la superficie del mar para conocer las áreas del golfo y los períodos en que más frecuentemente ocurre, para lo cual nos basamos en el uso de imágenes satelitales.

Un indicador del estado de salud del Golfo de México

Identificamos la presencia de hidrocarburo en la superficie del mar como uno de los indicadores clave a los que habría que dar seguimiento para conocer el estado de salud de los ecosistemas en el Golfo de México. Algo así como la temperatura en el cuerpo humano.

Desde 2021 y en coordinación con distintas instituciones académicas mexicanas implementamos protocolos con los que se analizan las imágenes satelitales públicas obtenidas cada 3 o 4 días y, en caso de detectar alguna anomalía (mancha) sospechosa de ser petróleo, se hace el registro en la superficie del mar y se le categoriza como chapopotera o vertimiento antropogénico con el fin de actualizar el acervo de conocimiento sobre esta actividad en el golfo.

En el caso de que el origen de la mancha esté relacionado con alguna actividad humana (plataforma, buque, ducto submarino, pozos) y su dimensión sea superior a las registradas comúnmente, se crea un mapa donde se muestra la ubicación de la mancha sospechosa y la interpretación en términos de su localización, características y nivel de certidumbre. Desde septiembre de 2022 empezamos a enviar estos reportes a las autoridades competentes —SEMAR, ASEA, INAPESCA, CONANP y agencias estatales del sur del Golfo de México— con la finalidad de proveerles de información científica de los potenciales eventos de derrame de petróleo con la que pueden dimensionar las situaciones y tomar las decisiones pertinentes.

Hasta hoy se han analizado más de 1,500 imágenes satelitales y emitido 36 reportes por sospecha de derrame.

Siempre cuidando la calidad de nuestro trabajo y conscientes de lo económica y políticamente sensible de la información que generamos, todo lo anterior se ha hecho de acuerdo con estándares internacionales desarrollados en un marco de colaboración multinacional. Por ejemplo, con el Programa COAST, que coordina la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), interactuamos en una comunidad de aprendizaje y fortalecimiento mutuo México, Estados Unidos, Trinidad y Tobago, Perú y Colombia.

La ciencia ciudadana

Es importante mencionar que en el proyecto buscamos además promover procesos de ciencia ciudadana con los que se validan o descartan algunas manchas sospechosas a partir de información que proveen los mismos pescadores sobre el área. Con ello, las personas que trabajan y dependen de la pesca se vuelven colaboradoras clave en el monitoreo de los espacios marinos. Además, para evitar riesgos a su salud y equipo, se les brinda conocimiento sobre la dinámica y extensión de las emisiones naturales que ellos ya conocen en el mar, pero que por primera vez pueden ver en un mapa.

La importancia del monitoreo

Este monitoreo ha mostrado su utilidad al reportar la presencia de hidrocarburos en cantidades relevantes por un derrame de petróleo en octubre del 2019 en Cayo Arcas, previo a la formalización de este proyecto, pero ya con esfuerzos iniciales del monitoreo satelital por el grupo líder; y en el monitoreo de eventos de derrame el 6 de junio y 4 de julio de 2023 en la zona de producción Cantarell. En el evento de junio se confirmó la intensidad y extensión de la mancha del derrame durante varios días, la más grande observada en casi 5 años de seguimiento satelital de la zona.

Este monitoreo sistemático e independiente de la presencia de hidrocarburos en la superficie del Golfo de México es un esfuerzo inédito en el país y de vital importancia por diferentes razones. Primero, suma a nuestra soberanía científica y tecnológica al brindar información inédita sobre las emanaciones naturales de petróleo que crean ecosistemas únicos en nuestros mares y que son parte de nuestra biodiversidad.

Después, fomenta las vocaciones científicas en nuestras universidades y centros de investigación públicos mientras atienden un problema socioambiental nacional en temas de energía y alimentación. En este sentido, conscientes de la importancia de formar capacidades locales, nuestro equipo entrena constantemente a estudiantes de licenciatura y posgrado para promover vocaciones científicas de talentos nacionales.

Luego, al acompañar y sumar capacidades intersectoriales de actores clave del gobierno, sociedad civil y sector pesquero, este esfuerzo de monitoreo innova con la integración del conocimiento experto local con datos e información científica generada sistemáticamente, y es una aproximación estratégica para fortalecer las capacidades de gestión, planeación territorial y co-manejo de nuestros mares en un paisaje donde las comunidades humanas son un elemento más del sistema y no son ajenos a éste.

Por último, al ser parte de un ejercicio de transparencia y fortalecimiento de las instituciones de gobierno mexicanas, se atiende la necesidad y derecho de la sociedad de tener acceso universal al conocimiento de las condiciones de nuestro ambiente marino.

Este ejercicio académico para la atención de problemas socioambientales brinda elementos clave para la gestión de nuestros mares y fortalece la responsabilidad social de información sobre las condiciones del ambiente marino, el cual nos provee bienestar por sus funciones ecosistémicas y opciones de sustento para miles de familias en el sureste de México.

La salud del Golfo de México nos compete a todas y todos los mexicanos.

Abigail Uribe Martínez · UNAM abigailum@gmail.com

Eduardo Cuevas Flores · UABC eduardo.cuevas@uabc.edu.mx

Alejandro Espinoza Tenorio · ECOSUR aespinoza@ecosur.mx

Magdalena Hernández Chávez · ECOSUR mhernand@aflores

TEXTO PUBLICADO EN: https://www.cronica.com.mx/academia/ciencia-monitoreo-hidrocarburos-golfo-mexico.html

Deforestación en México, “receta perfecta para el desastre”

En 20 años, México ha perdido 736 mil hectáreas de bosques primarios, lo suficiente para cubrir casi cinco veces su capital, Ciudad de México, confirman datos de la plataforma de monitoreo satelital Global Forest Watch (GFW). Y esto es solo algo más del 15 por ciento del total de cobertura forestal perdida, unos 4,7 millones de hectáreas.

El país aún no se ubica en la lista de los diez que más bosques primarios han perdido en el mundo, donde lidera Brasil, seguido de otros vecinos latinoamericanos como Bolivia (3), Perú (5) y Colombia (6). Pero el avance de la deforestación en México tiene causas y consecuencias significativas dentro y fuera de sus fronteras.

Con más del 70 por ciento de su territorio (138,7 millones de hectáreas) cubierto por algún tipo de vegetación forestal, según datos de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), México es uno de los 12 países “megadiversos” que albergan el 70 por ciento de la flora y fauna del planeta.

La pobreza, los monocultivos y la industria porcina

“De todo el país, la zona más afectada es la península de Yucatán”, en el sur, con un suelo kárstico muy delgado y poroso, precisa a DW Yuri Peña Ramírez, investigador del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), en Campeche, uno de los estados más deforestados de México, junto a Chiapas, Quintana Roo, Yucatán y Veracruz.

Entre las causas fundamentales, el experto destaca la pobreza, que desata “procesos hormiga” de degradación, obligando a personas sin recursos a la tala ilegal para obtener madera o leña, a falta de posibilidades de producir y comerciar productos de alto valor agregado, como la miel. “Alemania importa mucha miel de Campeche”, ilustra. Sin embargo, lo hace a través de “grandes acumuladores en Yucatán”, lamenta.

A eso se suma la agricultura de monocultivo, con agroquímicos y técnicas de “roza, tumba y quema” para el cambio de uso de suelo, practicadas -sobre todo por campesinos de origen menonita, según dice- sin los períodos de descanso acostumbrados por los agricultores tradicionales mayas. Así como los ciclos de incendios forestales involuntarios reforzados por el cambio climático, enumera Peña.

Sin embargo, el 97 por ciento de los incendios forestales mexicanos se origina por actividad humana, especialmente por actividad agropecuaria, y solo el 3 por ciento por sequías o tormentas eléctricas, apunta Viridiana Lázaro, campañista de alimentación y agricultura de Greenpeace México. Mientras, indica, el 70 por ciento de la madera que se comercializa en el país proviene de la tala ilegal.

Otra clave está en la porcicultura, “muy incentivada por el Gobierno local de Yucatán”, destaca la experta de Greenpeace. “El 50 por ciento del territorio nacional se usa para producir alimentos para el ganado”, y esto incluye prácticas de deforestación para la siembra ilegal de soya y maíz transgénicos, añade.

LEE LA NOTA COMPLETA EN: https://www.dw.com/es/deforestaci%C3%B3n-en-el-sur-de-m%C3%A9xico-la-receta-perfecta-para-el-desastre/a-66276396

Plaga del “Barrenador” Ataca Árboles de Cedro en la Región

El árbol denominado Cedro es una especie forestal muy apreciada aquí en México, sobre todo porque tiene una importancia cultural y social como madera preciosa. En los hogares y entre la sociedad se utiliza, sobre todo, para ebanistería. Sin embargo, ha sido amenazada principalmente por la tala ilegal de especies que han reducido su población.
Como consecuencia, es una especie regulada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y por otras instituciones internacionales, y se encuentra catalogada como especie de protección, por ello es urgente conservar esas plantaciones forestales para de alguna manera conservar la biodiversidad de esta especie.
Así lo dijo Rebeca González Gómez, investigadora de Cátedras de CONACYT, en donde realiza investigación ecológica de bosques, selvas naturales y plantaciones forestales, entre ellas la actual situación del cedro.
En entrevista con Periódico EL ORBE, dijo que el cedro (Cedrela odorata) es un árbol propio del continente americano. En el caso de México, está en áreas tropicales, principalmente de los Estados de Veracruz, Oaxaca y Chiapas, así como en la península de Yucatán.
Sin embargo, comentó que esta especie es atacada por una plaga, un barrenador de la familia de los Lepidópteros que ataca a los árboles jóvenes con edad de cinco o seis años después de salir de los viveros. Esta ataca las ramas y es de tipo nocturno, ya que la afectación la realiza por las noches.
Explicó que la acción del barrenador es brutal, ya que solo un insecto puede poner hasta unos 300 huevecillos, luego, al nacer, se convierten en larvas que después se alimentan del propio árbol de cedro, dañándolo.
Por lo mismo, puntualizó, el cultivo de cedro es controlado o regulado por la Semarnat y por otras instituciones. 

NOTA PUBLICADA EN: https://elorbe.com/seccion-politica/local/2023/07/17/plaga-del-barrenador-ataca-arboles-de-cedro-en-la-region.html#google_vignette