el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Los polinizadores olvidados, detrás de productos como el cacao y mango

Poco conocidos, pero especies de moscas y mosquitos tienen un papel clave en la polinización de estos cultivos, explica Lislie Solís, Investigadora por México en Ecosur

Las abejas son la especie más popular entre los insectos polinizadores, no obstante, el trabajo de este bello y complejo mecanismo de reproducción de las plantas tiene a muchos héroes sin capa, algunos desestimados, otros más vilipendiados.

Moscas y mosquitos tienen mala fama por generar molestias entre los humanos, no obstante, algunas de sus especies están detrás de la polinización de árboles de cacao y mango, frutos imprescindibles en el paladar de dichos quejosos.

Lislie Solís Montero es experta en polinización y de este tipo de especies olvidadas. Desde El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) realiza la investigación necesaria para comprender este tipo de procesos ecológicos entre plantas e insectos.

“Cuando hablamos de polinización lo primero que nos viene a la mente son las abejas, porque son los polinizadores más abundantes y uno de los más importantes, ya que polinizan la mayoría de las plantas que conocemos con flores. Pero no son los únicos”, señala en entrevista la Investigadora por México.

El segundo polinizador en importancia después de las abejas, explica, son las moscas que, si bien son asociadas con aversión, son vitales en la producción de mango Ataulfo, manjar originario de la región del Soconusco, Chiapas, donde la científica desempeña buena parte de su investigación.

También están los mosquitos haciendo su heroica labor con el cacao, acota, pero además hay otros polinizadores impopulares como las avispas, algunas de las cuales tienen predilección por el néctar de las flores y son capaces de polinizar cultivos.

Menos olvidadas, agrega, están las mariposas que, si bien son distinguibles, su contraparte nocturna no tiene el mismo reconocimiento, las polillas.

“Finalmente, y aunque no menos importantes, están los escarabajos quienes son los polinizadores más antiguos –polinizaron las primeras plantas que no tenían flores– (…) He mencionado a estos insectos polinizadores, algunos de los cuales no nos habríamos imaginado que lo son”.

Polinizadores olvidados Sírfido o “mosca de las flores”, del género Palpada, sobre una Lantana cámara. (Cortesía de Lislie Solís)

CACAO.

Lislie Solís estudia la polinización del cacao y el trabajo de los mosquitos de la familia Ceratopogonidae –del género Forcipomyia, mosquitos muy diminutos que tienen un tamaño menor a los tres milímetros–, cuyos machos se encargan de la polinización, aunque hay registro de que también lo hacen hembras, mayormente hematófagas.

El equipo de la investigadora ha hallado que no sólo los mosquitos ceratopogónidos polinizan cacao, sino otras especies, como los cecidómidos. “No todos son polinizadores, definitivamente hay unos que sí son hematófagos, te pican y transmiten enfermedades, pero algunos otros realizan un importante papel de polinización”.

Si bien estos son los principales polinizadores, acota, son muy escasos en la naturaleza, por lo que creen que hay otros mosquitos que no han identificado aún y que también polinizan el árbol de cacao.

El Soconusco es una región muy interesante en la frontera sur de Chiapas, que durante la época prehispánica fue el principal productor de cacao, añade, pero también es epicentro de la variedad de mango más popular de México y el mundo.

MANGO ATAULFO.

Suculento, característico en tamaño y forma, el mango Ataulfo es polinizado principalmente por moscas, aunque se sabe que sus plantas también son visitadas por abejas. Lislie Solís ha estudiado el proceso de polinización de unas moscas silvestres llamadas sírfidos, popularmente conocidas como “moscas de las flores”. “Reciben este nombre porque les encanta andar probando el néctar”, apunta la ecóloga.

“Hemos encontrado que estos sírfidos podrían ser importantes polinizadores del mango, incluso aquí́ en la región se producen moscas domésticas –como las que hay en nuestras casas– y las liberan de forma masiva porque, lamentablemente, los polinizadores en el Soconusco son muy escasos debido al alto uso de insecticidas y pesticidas en la zona”.

Esta es una de las principales amenazas que enfrentan moscas, mosquitos, polinizadores y fauna en general, pero también la pérdida de hábitat debido al crecimiento urbano. Otro más es el cambio climático, señala la experta. “Para nosotros el cambio climático es algo fuerte, entonces imagínate para los insectos donde pequeñas variaciones en la temperatura pueden afectar todos sus ciclos biológicos, así como en las flores”.

CONSERVACIÓN.

¿Y por qué́ es tan importante saber quiénes son estos polinizadores y así conservarlos? “Porque gracias a ellos se forman los frutos y las semillas. Entonces, sin estos insectos no podríamos comer mango ni obtener el cacao que después consumiremos como chocolate”, puntualiza Solís Montero, quien en sus investigaciones trabaja estrechamente con los productores.

El camino de conservación, después de identificar a los polinizadores, añade, es cuidarlos. “En el caso de los de los productores no aplicando excesivamente los pesticidas usados para plagas y que los matan de forma directa, pero que, finalmente, ayudan a la producción de sus cultivos”.

Una tercera acción en la conservación, apunta, es fomentar su crianza y el servicio de la polinización en las huertas. ¿Esto cómo se hace? Con las abejas es un poco más sencillo, explica, porque ya existe la apicultura en la que el insecto se puede criar e introducir a los huertos. Así ha ocurrido en la región con la polinización de la planta de rambután y abejas sin aguijón, un caso de éxito a cargo de su colega retirado Miguel Guzmán, relata.

En el caso de los mosquitos es un proceso de reproducción más complejo, pero se pueden aplicar estrategias de acumulación de agua para proteger las larvas. En el caso de las moscas, como refirió, existe ya la cría masiva. “Pero son moscas domésticas, por lo que en el futuro nos gustaría generar crías silvestres y así ser una alternativa para incrementar este servicio en las huertas”.

Llevar a cabo esta tercera activación de conservación es el objetivo futuro de la investigación de Lislie Solís. Tras una década de estudio, apunta, apenas han comenzado a conocer quiénes son los polinizadores y dónde están. “Esperemos que en el futuro podamos llevar a cabo esta investigación de manera más aplicada y seguir trabajando con los productores estrechamente”.

Polinizadores olvidados Sarcofágido (mosca silvestre) visitando una flor de mango Ataulfo. (Cortesía de Lislie Solís)

SEMANA DE LOS POLINIZADORES.

La Semana de los Polinizadores es una celebración anual en apoyo a la salud de los polinizadores, iniciada y gestionada por “Pollinator Partnership”. Es un momento para concientizar sobre los polinizadores y difundir cómo podemos protegerlos. ¡Lo mejor de la Semana de los Polinizadores es que puedes celebrarla y participar como quieras! Entre los eventos más populares se incluyen plantar para polinizadores, realizar visitas guiadas a jardines, participar en talleres en línea de identificación de abejas y mariposas, y mucho más. Independientemente de cómo decidas celebrar este año, asegúrate de registrar tu evento en el mapa a continuación y compartir tu historia con nosotros etiquetándonos en redes sociales con la etiqueta #PollinatorWeek.

La Semana de los Polinizadores 2025 celebra el papel vital que desempeñan los polinizadores en nuestros ecosistemas, economías y agricultura. Bajo el inspirador tema “Los polinizadores tejen conexiones”, el evento de este año nos insta a valorar el papel esencial que desempeñan en la creación y expresión de la cultura humana, en todas sus formas. Estas criaturas esenciales, como abejas, mariposas, polillas, murciélagos, escarabajos y colibríes, son los héroes anónimos que se esconden tras los alimentos que disfrutamos y la belleza que nos rodea. Al reflexionar sobre la interconexión de nuestro mundo, unámonos en un esfuerzo colectivo para proteger y preservar a estos polinizadores cruciales.

Al comprender el impacto de nuestras acciones en sus hábitats y adoptar prácticas sostenibles, podemos sentar las bases para un futuro próspero. Únase a nosotros para celebrar la Semana de los Polinizadores 2025 y cultivemos un mundo donde la naturaleza y la humanidad prosperen en armonía. Explore nuestros recursos, conozca iniciativas favorables a los polinizadores e inspírese para contribuir a la visión de un mañana más verde y sostenible.

Más información en https://www-pollinator-org

*Síguenos en nuestras redes, X y FB, como SomosCatedras.

TEXTO PUBLICADO EN: https://www.cronica.com.mx/academia/2025/06/03/los-polinizadores-olvidados-detras-de-productos-como-el-cacao-y-mango/

Una mosca parásita detiene las importaciones de ganado de México; las autoridades señalan a los responsables del brote

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos suspendió las importaciones de ganado, bisontes y caballos de México tras informes de que una mosca parásita se está propagando entre los rebaños. La mosca, conocida como gusano barrenador del Nuevo Mundo, puede propagarse rápidamente entre los rebaños y casi siempre es mortal una vez que infesta al animal. Las autoridades estadounidenses han intentado liberar moscas estériles para frenar la propagación, pero las autoridades mexicanas afirman que no se ha hecho lo suficiente para evitar que las moscas se dispersen entre el ganado.

Te invitamos a leer esta nota sobre el gusano barrenador, publicada en el periódico Arizona Republic, y en la que se entrevistó a Manuel Weber, investigador de Ecosur, especialista en fauna silvestre

https://www.azcentral.com/story/news/local/arizona-environment/2025/05/17/parasitic-fly-outbreak-halts-us-livestock-imports-mexico/83647401007/

Nueve años y un solo deseo. Desplazamiento forzado de familias del ejido Puebla, Chenalhó

Por Juan Carlos Hernández Ortega y Kenia Berenice Roque Velazquez*

Este texto aborda la situación de 280 personas tsotsiles desplazadas forzadamente del ejido Puebla, Chenalhó, en los Altos de Chiapas, quienes desde el 26 de mayo de 2016 se encuentran refugiadas en un campamento improvisado en San Cristóbal de Las Casas. El texto se centra en conocer su situación actual, las múltiples afectaciones que este desplazamiento ha generado, abarcando desde cambios drásticos en su salud, alimentación y actividades laborales, hasta la pérdida de sus tradiciones. Actualmente las hostilidades se han apaciguado, abriendo la posibilidad de un retorno seguro. Las autoridades municipales están colaborando, pero es necesario que todos los niveles de gobierno participen para garantizar el derecho de las familias desplazadas a servicios básicos de seguridad, salud y alimentación, y hacer del retorno una realidad.

LEE LOS TEXTOS COMPLETOS EN:

https://www.chiapasparalelo.com/noticias/chiapas/2025/05/nueve-anos-y-un-solo-deseo-desplazamiento-forzado-de-familias-del-ejido-puebla-chenalho/

https://www.chiapasparalelo.com/noticias/2025/06/nueve-anos-sin-tierra-ni-salud/

* Este trabajo es resultado del Curso Antropología de la Salud organizado por la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural del Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

Encabezan nuevos modelos sostenibles

Mujeres de la casa ejidal “El Zapotal”, municipio de Ocosingo, e integrantes de la empresa “Mujeres Resilientes de la Selva Lacandona”, fueron capacitadas por la Comisión Nacional Forestal (Conafor) con el objetivo de fortalecer, empoderar e impulsar su liderazgo.

La Conafor, como parte del proyecto GreenMex, llevó a cabo este taller con un grupo que elabora productos como el queso; ahora ha comenzado con la producción de palma xate, una actividad que impulsa el uso sostenible de los recursos naturales, fortaleciendo sus comunidades desde lo económico y social.

Dicho taller fue impartido por especialistas del paisaje forestal Selva Lacandona, como parte de los esfuerzos por construir un futuro justo, verde e inclusivo para las comunidades del Corredor Bioforestal.

Selva Lacandona

Cabe señalar que las mujeres lideran los procesos de administración y aprovechamiento de recursos naturales al interior de la selva más importante del país. Por ejemplo, Gloria Mariel Suárez Gutiérrez, Rosa Elba Hernández Cruz y Eduardo Bello Baltazar, investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), realizaron un estudio en el cual se centraron en el interés por el desarrollo del ecoturismo dentro de esta zona.

Dicha área se encuentra conectada con otros dos centros turísticos muy importantes para la entidad, hacia el norte colinda con la ciudad de Palenque, y al oriente y sur de la selva, se encuentra la ciudad de San Cristóbal de Las Casas. Esta región cuenta con ocho centros ecoturísticos certificados bajo la Norma Mexicana de Ecoturismo, ya que sus actividades e instalaciones reúnen ciertos criterios específicos de sustentabilidad.

Planteamiento

“El ecoturismo es planteado como una actividad que no solo busca aumentar los ingresos de la comunidad a través de una práctica compatible con el medio ambiente, sino que busca contribuir a mejorar aspectos socioculturales de las comunidades”, por lo que en la relación de las mujeres lacandonas con dicha actividad, intervienen mucho los roles de género impuestos en la comunidad.

La intención del artículo, elaborado por los expertos antes mencionados, es revelar la situación de invisibilización del trabajo de las mujeres lacandonas en la actividad ecoturística, que, si bien les representa una nueva alternativa económica y social, también se observan efectos que mantienen los estereotipos de género.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/encabezan-nuevos-modelos-sostenibles/536134

Mosquito en temporada de lluvias: el reto de Tapachula ante el dengue

Con la llegada de las lluvias, el número de mosquitos en la región aumenta notablemente. En especial, el Aedes aegypti encuentra condiciones ideales para reproducirse en el clima cálido y húmedo de la costa chiapaneca, favoreciendo la transmisión de enfermedades como el dengue, el zika y el chikungunya.

Ariane Dor, investigadora del programa “Investigadoras e Investigadores por México” de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (antes CONAHCYT), comisionada en la Unidad Tapachula de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), explicó que esta zona reúne todos los elementos para el desarrollo del mosquito: temperatura promedio superior a los 25 °C durante todo el año y alta humedad relativa, tanto por la vegetación como por las precipitaciones.

En Chiapas, existen entre 150 y 200 especies de mosquitos. Sin embargo, no todas representan un riesgo para la salud humana. Solo unas pocas, como Aedes aegypti, Anopheles (transmisor del paludismo) y Culex (que puede transmitir enfermedades a animales y ocasionalmente a humanos), son de interés sanitario.

La investigadora indicó que el ciclo de vida del mosquito puede completarse en una semana. Una hembra pone huevecillos en depósitos de agua limpia y, en condiciones favorables, en pocos días ya hay adultos volando. Un solo mosquito puede poner cientos de huevecillos a lo largo de su vida, que dura aproximadamente un mes.

Para combatir la reproducción del Aedes aegypti, se ha implementado en Tapachula la Técnica del Insecto Estéril (TIE). Esta estrategia consiste en liberar mosquitos machos esterilizados que, al copular con hembras silvestres, impiden la producción de descendencia. El objetivo es reducir la población de mosquitos transmisores sin usar insecticidas.

Los ejemplares liberados en la región son originarios de la costa de Chiapas. Se crían localmente en el Centro Regional de Investigación en Salud Pública y se esterilizan en la planta de Metapa, Chiapas. Posteriormente, son liberados en zonas como el ejido Hidalgo, utilizando tanto métodos manuales como drones.

La liberación se realiza con autorización de las comunidades. Los mosquitos machos son marcados con polvo fosforescente para diferenciarlos de los ejemplares silvestres. No representan un riesgo, ya que no se alimentan de sangre, sino de néctar.

En los periodos de liberación, los investigadores observaron una reducción significativa en la densidad poblacional del mosquito. Sin embargo, aún no se cuenta con datos concluyentes sobre el impacto directo en los casos de dengue, ya que el monitoreo epidemiológico requiere permisos especiales y análisis sanguíneos.

El trabajo se realiza en colaboración con la Jurisdicción Sanitaria y la coordinación de vectores. Este es un proyecto piloto y se espera que, una vez comprobada su eficacia bajo las condiciones sociales y ambientales locales, pueda escalarse a nivel nacional.

Además del uso de TIE, se promueve la participación ciudadana. Se recomienda eliminar criaderos domésticos: recipientes con agua estancada, bebederos de animales sin limpieza frecuente y tanques sin protección adecuada. Los huevecillos, de menos de un milímetro de longitud, se adhieren a las paredes de los recipientes, listos para eclosionar en presencia de agua.

Zonas como Laureles I, Laureles II y Raymundo Enríquez han mostrado alta presencia del mosquito, principalmente por la acumulación de criaderos domésticos. Aunque se evita señalar culpables, se hace un llamado a la corresponsabilidad para mantener los espacios limpios y sin agua acumulada.

La investigación continúa y los datos obtenidos podrían ser clave para la implementación futura de estrategias sostenidas de control vectorial en el país.


NOTA PUBLICADA EN: https://oem.com.mx/diariodelsur/local/mosquito-en-temporada-de-lluvias-el-reto-de-tapachula-ante-el-dengue-23778374

Nueva plaga amenaza cultivos de rambután en el Soconusco, Chiapas

Especialistas de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Unidad Tapachula, alertaron por una nueva plaga de minador, un lepidóptero (insecto) que amenaza a más de 10 mil hectáreas de rambután en el Soconusco.

Jorge Villalobos Cruz, estudiante de doctorado en Ecosur, dio a conocer que el problema fue reportado hace un año por productores del municipio de Cacahoatán y, desde entonces, el centro de investigación realizó estudios que confirman daños visibles en tallos y ramas, cuya plaga se considera que entró por fruta de Centroamérica que ingresa de contrabando.

Dijo que esta plaga es un insecto que no mide más de 5 milímetros y se conoce como micro palomillas, cuyo primer reporte se tiene en Panamá, sin registros del género en plantaciones vegetales. A nivel mundial, no se tiene registro de cómo son sus huevecillos.

Señaló que, de acuerdo con estudios en campo realizados, se estima que la incidencia de la plaga está en más del 50 % de las plantaciones de los municipios de Tuxtla Chico, Metapa de Domínguez y Cacahoatán.

“Esta plaga es un género que no había sido previamente reportado, causando daños sobre todo en cultivos exóticos, como es el rambután. Como datos sobresalientes, el daño está muy correlacionado con la edad fonológica del cultivo y el manejo agrícola que se le dé, es decir, si se usa insecticida sintético u orgánico”, abundó.

Explicó que se han realizado colectas del insecto en diferentes parcelas de los municipios productores del Soconusco. El material fue enviado a un especialista en lepidópteros en Estados Unidos.

Finalmente, mencionó que las plantas jóvenes son las más vulnerables al ataque y que el manejo del cultivo influye directamente en la presencia del insecto. Sin embargo, por ahora no es una plaga que ponga en riesgo la exportación del rambután.

NOTA PUBLICADA EN: https://oem.com.mx/diariodelsur/local/nueva-plaga-amenaza-cultivos-de-rambutan-en-el-soconusco-chiapas-23808921

Una historia sobre murciélagos y flores

Por Jesús Antonio Rocamontes-Morales¹, Jorge Ortega² y Gabriela Castellanos-Morales3

Los murciélagos nectarívoros salen al atardecer y buscan flores para alimentarse. Cuando visitan varias flores, transfieren polen entre ellas, y así facilitan la reproducción de muchas plantas que dependen de esta interacción. Como polinizadores clave, contribuyen al equilibrio y la diversidad de los ecosistemas en los que habitan

La habilidad que presentan los mamíferos voladores polinizadores de alimentarse de néctar conlleva ciertos cambios morfológicos y metabólicos. Por ejemplo, presentan el sentido del olfato bien desarrollado para encontrar su alimento; hocicos y lenguas muy largas para alcanzar el néctar que se encuentra en el fondo de las flores, además, tienen la capacidad de alimentarse de grandes cantidades de azúcares. Por otro lado, las flores que son polinizadas por murciélagos también tienen características especiales que las hacen atractivas para esos animales, por ejemplo, producen fragancias atrayentes, sus flores son blancas o de colores claros que se abren por las noches y producen grandes cantidades de néctar. Estas relaciones cercanas entre polinizadores y plantas con flor, donde una especie promueve cambios adaptativos en la otra y viceversa, se conoce como “coevolución”.

Existen alrededor de 67 especies de murciélagos nectarívoros, de las cuales 12 están presentes en México y dos son endémicas. Se distribuyen en las regiones neotropicales en el continente americano, desde el norte de México, Centroamérica, Los Andes en Sudamérica, las islas del Caribe y en islas cercanas a la costa oeste de México. Estas especies son parte de las subfamilias Glossophaginae y Lonchophyllinae, que pertenecen a la familia Phyllostomidae. Se caracterizan por tener una estructura en forma de hoja en la punta de la nariz y generalmente son de un tamaño pequeño. De la cabeza a la base de la cola miden entre cuatro y nueve centímetros de largo. Mientras que sus alas, de punta a punta, miden entre 25 y 30 centímetros.

También hay murciélagos polinizadores que se alimentan de polen y néctar en las regiones tropicales y subtropicales de África, Asia y Oceanía. Estos murciélagos son de tamaño grande y sus alas pueden llegar a medir hasta un metro de punta a punta. Su gran tamaño les permite cubrir mayor distancia de vuelo, ayudando a la polinización a lo largo de densos bosques y sabanas.

 Para entender cómo es que existe una gran diversidad de murciélagos, debemos volver atrás en el tiempo. Hace aproximadamente 52.5 millones de años, durante la época conocida como Eoceno, aparecieron los primeros murciélagos. El fósil más antiguo que se conoce pertenece a los murciélagos del género Icaronycteris. Estos ancestros de los murciélagos modernos eran pequeños, apenas del tamaño de una mano humana. Como algunas especies modernas, ya poseían la capacidad de vuelo verdadero; es decir, podían impulsarse en el aire con sus alas a través de la fuerza de sus músculos, similar a las aves.

La forma de los dientes en los mamíferos nos dice mucho sobre su alimentación, por ejemplo, los que se alimentan de carne tienen dientes puntiagudos para desgarrar, mientras que los que se alimentan de plantas tienen dientes planos. En el caso de estos murciélagos ancestrales, la forma de sus dientes sugiere que estos mamíferos alados primitivos probablemente eran insectívoros, ya que poseían dientes puntiagudos y afilados ideales para capturar y triturar insectos. Es curioso que los murciélagos se encuentren más cercanamente emparentados con los ungulados (animales con astas, como los venados) que con los roedores, como podría pensarse inicialmente por su tamaño y forma.

A diferencia de los murciélagos modernos, cuyos dientes están especializados para adaptarse a diferentes dietas (insectos, frutas, néctar, entre otros), los dientes de Icaronycteris eran menos especializados. Esta falta de especialización sugiere y que con el tiempo permitió la diversificación de hábitos alimenticios en sus descendientes. La forma de sus patas, con garras curvas y tendones que se enganchan al relajarse, indica la posibilidad de que durmieran colgados de cabeza en ramas, o salientes rocosas, como las especies actuales. La capacidad de vuelo verdadero, y la versatilidad de estos murciélagos, facilitaron su rápida diversificación (surgimiento de muchas especies en un periodo de tiempo relativamente corto) y su adaptación a diversas condiciones ambientales.

En paralelo con la aparición de los murciélagos, otro evento importante estaba ocurriendo: la diversificación de las plantas con flor (angiospermas), lo cual ocurrió entre 100-50 millones de años atrás. Uno de los puntos clave de la diversificación de las plantas con flor, es su relación con organismos polinizadores; no solo con los murciélagos, sino con aves como colibríes y con insectos como abejas y mariposas. A partir del período Cretácico (hace 200 millones de años), empezaron a diversificarse grupos de importantes polinizadores como los dípteros (moscas, mosquitos, etc.), los lepidópteros (mariposas), y mucho más tarde en el tiempo, los mamíferos como los murciélagos nectarívoros.

Un ejemplo de organismos recientes que demuestra la estrecha relación evolutiva estrecha entre dos o más especies, se observa entre los murciélagos nectarívoros de la subfamilia Glossophaginae con los agaves que son polinizados por estos murciélagos. Se sabe que este género de plantas es joven y su aparición se estima hace 4.6-12.3 millones de años; contando en la actualidad con cerca de 211 especies de agaves distintas descritas para la familia.

Los agaves, que se distribuyen en México y el sur de Estados Unidos de América, son especies clave para el ambiente, ya que proveen alimento y refugio a una gran variedad de especies de fauna, incluidos los murciélagos, que a su vez son sus principales polinizadores. Estas plantas tienen flores que emiten un olor característico para atraer a los murciélagos polinizadores, resultado de una evolución conjunta. La diversificación de especies de la subfamilia Glossophaginae, que incluye a los géneros GlossophagaLeptonycterisAnouraChoeronyscusMusonycteris Choeronycteris, coincide con la diversificación de los agaves y está estimado que ocurrió hace 6.3-16.2 millones de años. Esta superposición temporal, y la intrincada relación que tienen estas plantas con los murciélagos, es la base de la hipótesis que señala que estos grupos han evolucionado de manera recíproca.

Por tanto, la relación que tienen estos mamíferos con las flores, hace que tengan una función muy importante como polinizadores en el medio ambiente. Por ejemplo, algunas especies tienen la capacidad de volar largas distancias en busca de alimento, lo cual los convierte en polinizadores efectivos. Particularmente, los murciélagos magueyeros, del género Leptonycteris, se alimentan principalmente del néctar de las flores de los agaves que se distribuyen en México y el sur de Estados Unidos de América. Además, la temporada de migración de estas especies coincide con la floración de los agaves.

Durante la temporada de migración del murciélago magueyero menor (Leptonycteris yerbabuenae) es capaz de volar hasta 50 km diarios, desde las cuevas donde duerme, transportando el polen de una flor a otra. Esto permite que los agaves puedan reproducirse y dispersar su material genético a través de áreas amplias, promoviendo su diversidad genética. Está interacción es tan importante que, sin los murciélagos, muchas especies de agaves no podrían reproducirse, poniendo en riesgo la biodiversidad local que depende de estas plantas, y también a las comunidades humanas que dependen de los productos derivados de estas plantas, como, por ejemplo: el mezcal y el tequila.

Se ha identificado que algunas especies de agave presentan baja variabilidad debido a que la reproducción se hace de manera asexual dado que la penca o piña se cosecha para la fabricación del mezcal y tequila durante la floración, que es cuando se concentra la mayor cantidad de azúcares necesarias para el proceso de fermentación que da como resultado la producción de alcohol. Esta práctica ha promovido que los murciélagos ya no visiten algunas áreas durante su migración y pone en riesgo, tanto la producción de mezcal y tequila como a los murciélagos que dependen de estos recursos para sobrevivir. Para promover la diversidad de los agaves y la supervivencia de los murciélagos se ha propuesto la iniciativa del sello “Bat friendly” (https://www.batfriendly.org), que consiste en dejar algunas inflorescencias de los agaves en áreas en donde se producen a gran escala, para promover que los murciélagos regresen a esas áreas y que los agaves mantengan su diversidad y con ello, su capacidad para responder a enfermedades o cambios en el ambiente.

Además de los agaves, los murciélagos nectarívoros también polinizan otras flores de importancia ecológica y cultural en México, Centroamérica y Sudamérica, como es el caso de las ceibas (Ceiba pentandra). Las ceibas son especies de árboles clave para los ecosistemas tropicales, ya que crean microhábitats para varias especies de mamíferos, aves, e insectos. Por ejemplo, los murciélagos lengüetones (Glossophaga mutica G. soricina), llamados así por su larga lengua, son especies que se alimentan del néctar de las flores de este árbol. Al alimentarse de las flores de la ceiba, estos mamíferos contribuyen significativamente a su polinización y sirven como fuente de alimento en temporadas secas cuando otras flores no están disponibles. Culturalmente, las ceibas son consideradas árboles sagrados, y entre los mayas representan una conexión entre el cielo, la tierra y el inframundo. Las fibras que se obtienen de las semillas se utilizan para hacer ropa y otros tejidos. Además, la madera de este árbol se utiliza para crear varios objetos. Por último, también tiene usos en la medicina tradicional, donde se utilizan sus hojas y raíces para diferentes remedios.

Otra flor importante en los ecosistemas, que es visitada en las noches por los mamíferos alados, es la que produce la pitahaya o pitayo de México (Stenocereus queretaroensis). Esta flor es visitada por múltiples especies de murciélagos nectarívoros (y algunos frugívoros también) de los géneros ChoeroniscusGlossophaga, y Leptonycteris. Aunque el principal polinizador de la flor son las especies de Leptonycteris, los otros murciélagos nectarívoros junto a otros frugívoros (como los del género Artibeus), consumen las frutas del árbol Por lo tanto, los murciélagos contribuyen al ciclo de vida de las pitahayas polinizando sus flores y dispersando sus semillas. Otros polinizadores de estas plantas son las aves diurnas e insectos, pero son los mamíferos voladores los que aumentan el número, tamaño e incluso el sabor de los pitayos que se producen por árbol. Por lo que, también contribuyen indirectamente a la economía, ya que las frutas son apreciadas por su sabor dulce y, por tanto, consumidas ampliamente.

A pesar de su importante función como polinizadores en los ecosistemas, los murciélagos nectarívoros enfrentan muchas amenazas a su conservación. El cambio climático es una amenaza que enfrentan, al igual que muchas otras especies. Cambios en la temperatura afectan los tiempos de floración, y disrumpen la disponibilidad de alimentos para los murciélagos. Si el cambio climático causa que la floración ocurra antes de lo esperado o más tarde, provocaría que los murciélagos encuentren problemas para alimentarse, especialmente durante la migración, o en temporadas de reproducción.

Por último, la actividad humana también perturba a las poblaciones de murciélagos. Acciones como la agricultura, urbanización, la minería, producción de energía (incluyendo a la energía renovable como la eólica), e incluso incursiones en las cuevas donde habitan las especies, afectan a las poblaciones. Además, la percepción negativa que algunas personas tienen de los murciélagos también contribuye a la disminución de sus poblaciones. Al ser asociados con enfermedades o confundidos con vampiros (por ejemplo, con Desmodus rotundus), suelen ser eliminados, lo cual impacta directamente a varias especies.

Las poblaciones de estos mamíferos alados enfrentan grandes retos de conservación, que deben convertirse en una prioridad en el presente, para proteger su gran diversidad; así como de las especies florales que buscan para alimentarse. La relación que tienen los murciélagos con las flores que visitan, es clave para el ecosistema y por los servicios que proveen, también son clave para nuestra propia sobrevivencia.

1Doctorado en Ecología y Desarrollo Sustentable, Orientación en Conservación de la Biodiversidad, El Colegio de la Frontera Sur. Villahermosa, Tabasco, México. rocamontes.morales@gmail.com  

2Laboratorio de Bioconservación y Manejo, Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México, Ciudad de México, México. artibeus2@aol.com  

3Departamento de Conservación de la Biodiversidad, El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Villahermosa. Villahermosa, Tabasco, México. gcastellanos@ecosur.mx  *Autor de correspondencia.

Therya ixmana 4(1):47-49

https://mastozoologiamexicana.com

ARTÍCULO PUBLICADO EN: https://www.cronica.com.mx/academia/2025/05/26/una-historia-sobre-murcielagos-y-flores/

Investigadores en Chiapas estudian el uso de miel nativa para tratar úlceras por pie diabético

Un equipo de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), con sede en Tapachula, desarrolla una investigación sobre el uso terapéutico de miel de abejas nativas en el tratamiento de úlceras provocadas por el pie diabético, una de las complicaciones más graves entre personas con diabetes en México.

El proyecto, coordinado por el investigador Jovanny Ruiz Toledo en colaboración con el Departamento de Abejas del centro, ha involucrado a 40 pacientes que fueron tratados con miel producida por especies como Melipona beecheii, Melipona solani y Scaptotrigona mexicana, todas originarias de la región.

La investigación retoma saberes ancestrales del uso medicinal de la miel, y evalúa científicamente sus propiedades cicatrizantes en heridas complejas. Según explicó Ruiz Toledo, el tratamiento consistía en controlar los niveles de glucosa de los pacientes, realizar limpiezas periódicas de las heridas y aplicar directamente la miel, seguida de una gasa con aceite de almendras y una bota de sellado especial. Este procedimiento se repetía cada tercer día.

“En algunos casos, cuando se observaba un 70 % de cicatrización, se ajustaban los tiempos de revisión y se monitoreaban los cambios en la profundidad y características de la úlcera”.

Aunque los resultados preliminares han sido positivos, el estudio impulsado originalmente por una estudiante de medicina fue suspendido temporalmente debido a la alta demanda de pacientes, al tratarse únicamente de un proyecto de investigación.

Este trabajo forma parte de una tendencia creciente que busca integrar conocimientos tradicionales y alternativas naturales en tratamientos médicos, especialmente en zonas rurales donde el acceso a atención especializada es limitado.

NOTA PUBLICADA EN: https://noticiasdechiapas.com.mx/2025/05/20/investigadores-en-chiapas-estudian-el-uso-de-miel-nativa-para-tratar-ulceras-por-pie-diabetico/