el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Mujeres en la ciencia. Escucha a las científicas de Ecosur

En el marco del Día de la mujer y la niña en la ciencia, compartimos dos cápsulas en las que participan: Paula Enríquez Rocha, Aremy Evangelista García, Norma Zamora Avilés, Susana Maza Villalobos y Carla Zamora Lomelí, Investigadoras de ECOSUR, así como Erandi Monroy, Diana Abilene y Brenda Paola, estudiantes de posgrado de El Colegio de la Frontera Sur.

Estos programas fueron realizados y difundidos por el Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía, a lo largo de la programación de Radio Chiapas, en la frecuencia 93.9 FM en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, con retransmisiones en las radios hermanas del estado de Chiapas.

Programa 1. Cápsulas de Paula Enríquez Rocha, Angélica Aremy Evangelista García, Norma Zamora Avilés, Erandi Monroy, Diana Abilene, Brenda Paola y Susana Maza Villalobos Méndez
Programa 2. Cápsula de Carla Zamora Lomelí

Deforestación desestabiliza el clima; aumentarán sequías, inundaciones y plagas

Por avance drástico del cambio climático, en este año se espera que en Campeche aumenten las sequías, las inundaciones y algunas plagas en ciertas zonas, alertó Yuri Peña Ramírez, investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

Este fenómeno, agregó, también podría afectar la reproducción de especies y la floración, a causa de la deforestación e incendios forestales.

Entrevista publicada en: https://tribunacampeche.com/local/2024/02/15/deforestacion-desestabiliza-el-clima-aumentaran-sequias-inundaciones-y-plagas/

Cambio climático amenaza a Campeche

El hecho que se cambien los ciclos de vida de las aves y los murciélagos, alteramos la aparición de estos insectos, se han observado muchas mangas de langostas que son la típica consecuencia de alterar un ecosistema ”Yuri Peña / Investigador de El Colegio de la Frontera Sur

Campeche experimenta cambios significativos relacionados con el clima, evidenciado la influencia del cambio climático en la región, donde se ha observado recurrentes olas de calor que están desencadenado la expansión de plagas agrícolas y una sobrepoblación de mosquitos transmisores de enfermedades como dengue y chikunguña, señaló, el investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Yuri Peña Ramírez. En entrevista para 24 horas Campeche, el especialista indicó que Campeche no queda ajeno de los cambios que se sufre por el calentamiento global y claro ejemplo fue en 2023, donde se registró el verano más caluroso en los últimos doscientos años e incluso no se descarta que también se presenten eventos de frío e inundaciones extremas.

“Por lo tanto estos cambios han afectado las estaciones, tenemos eventos de veranos mucho más calientes y eventos de frío inclusive más fríos, al igual que vamos a tener eventos de sequías más profundas o eventos de inundaciones también más profundas, es decir, se hace más extremo el clima y esto afecta la estabilidad de insectos, animales en general y plantas”, explicó el científico.

Precisó, que cuando se altera esa estabilidad en el clima, también se alteran los ciclos vitales tanto de animales, insectos y plantas, por ejemplo, las plantas empiezan a florecer o a dar frutos en tiempos donde no deberían de hacerlo y al mismo tiempo altera la población de algunas aves y mamíferos que están ligados a la temporada de floración y producción de frutos.

Por lo anterior, Peña Ramírez mencionó que al alterarse la cantidad de aves e incluso los murciélagos que pudieran existir en un lugar, se puede eliminar el control de plagas de insectos, provocando plagas más intensas y difíciles de controlar incluyendo patógenos que enfermen a los seres humanos y animales.

“El hecho que se cambien los ciclos de vida de las aves y los murciélagos, alteramos la aparición de estos insectos, se han observado muchas mangas de langostas que son la típica consecuencia de alterar un ecosistema, se rompe el equilibrio y algunos de estos insectos empiezan a proliferar en cantidades anormalmente altas”, puntualizó.

Yuri Peña refirió que lo único que se puede hacer para revertir todo esto es incrementar el área forestal, ya que las plantas y los bosques son el principal amortiguador contra el cambio climático, ya que actualmente se sufren estas consecuencias porque se ha deforestado el planeta de una manera irresponsable.

“Entonces si seguimos deforestando vamos a pagar consecuencias muy caras que pueden afectar nuestra salud, bienestar, capacidad económica y por eso debemos ser responsables, dejar de destruir bosques y sembrar árboles”, manifestó el representante del Colegio de la Frontera Sur Agregó, que incluso todas las familias deben considerar de sembrar árboles en sus casas y de preferencia de especies nativas, ya que son las que atraen a las aves y murciélagos propios de la región, que son los que pueden ayudar a controlar las plagas de insectos e incluso a los mosquitos.

NOTA PUBLICADA EN https://24horasyucatan.mx/2024/02/06/cambio-climatico-amenaza-a-campeche/

Estudio describe impacto del Antropoceno en Áreas Naturales Protegidas de México

Cambio de uso de suelo, construcción de carreteras y la deforestación causa desaparición de más especies nativas, señala en sus conclusiones

Un grupo de 65 científicos, de universidades de México, Estados Unidos y Alemania, estudió y describió las actividades humanas que causan mayor pérdida de biodiversidad en 14 áreas naturales protegidas de México. Su conclusión es que las actividades económicas ligadas al cambio de uso de suelo, como la construcción de carreteras y la deforestación de áreas silvestres para convertirlas en zonas agrícolas, son las acciones que causan la desaparición de más especies nativas.

El estudio se publicó en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), de Estados Unidos. el líder del estudio, Daniel Auliz Ortuz, de la UNAM explicó que cuando un asentamiento humano crece junto a un área natural protegida las actividades económicas diferentes a la agricultura son las que causan menor pérdida de biodiversidad en los ecosistemas.

En su reporte de resultados, los 65 científicos afirman que en las 14 áreas naturales protegidas que estudiaron había evidencia de cambios a los ecosistemas por actividad humana. Como consecuencia, indican en el artículo publicado en PNAS, descubrieron una proliferación significativa de algunas especies de flora y fauna que son tolerantes a las perturbaciones. Al mismo tiempo identificaron la pérdida o disminución de otras especies sensibles a las perturbaciones dentro de las reservas, lo que provoca un reemplazo de especies “ganadoras y perdedoras” a lo largo del tiempo.

“El cambio de grupos de especies estuvo directamente relacionado con los cambios espaciales forestales promovidos por la expansión de la agricultura y los caminos dentro de las reservas. La alta densidad de población humana y la baja ocupación no agrícola se identificaron como los principales impulsores subyacentes del cambio en la biodiversidad. Nuestros hallazgos sugieren que para mitigar las amenazas antropogénicas a la biodiversidad dentro de las reservas de biosfera, es imperativo fomentar el bienestar de la población humana a través de oportunidades de medios de vida sostenibles y no agrícolas alrededor de las reservas”, indica el reporte firmado por los 65 científicos.

ESPECIES CRÍTICAS

El doctor Daniel Auliz Ortiz, investigador postdoctoral del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien fue el autor principal del artículo, explicó que para un periodo de 30 años, analizaron cambios en la riqueza y abundancia de vertebrados, insectos y plantas superiores, agrupados en diferentes gremios ecológicos que juegan un papel crítico en el funcionamiento de los ecosistemas; por ejemplo, grandes mamíferos depredadores o herbívoros, aves frugívoras y polinívoras, entre otros o que representan amenazas para la biodiversidad local, por ejemplo, especies invasoras o que funcionan como vectores de transmisión de enfermedades.

“También llevamos a cabo una evaluación exhaustiva de factores demográficos y económicos en las zonas circundantes a las reservas de la biosfera, y consideramos además indicadores espaciales de la expansión de la agricultura y la construcción de carreteras”, informó el doctor Auliz Ortiz.

Rogelio Cedeño Vázquez, Paula Enríquez, Griselda Escalona Segura, Rafael Reyna Hurtado y Neptalí Ramírez Marcial de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) explican que descubrieron que “los grupos de especies que son sensibles a la pérdida de su hábitat natural experimentaron un declive significativo, siendo reemplazados por especies más tolerantes a tal pérdida. Este cambio estuvo asociado con la pérdida de la cobertura de bosques y del aislamiento, fenómenos que reflejan la expansión de carreteras y actividades agrícolas dentro de las áreas naturales protegidas”.

Además, Daniel Auliz comenta que “el estudio sugiere que la causa del incremento de la superficie agrícola y de la red de carreteras está vinculada con la alta densidad de población alrededor de las áreas naturales protegidas y con la falta de opciones laborales más allá de las agrícolas. Por lo tanto, la preservación de la biodiversidad en áreas naturales protegidas podría depender en gran medida de factores socioeconómicos, particularmente de una mayor oferta de trabajos no agrícolas en las áreas circundantes que ayude a reducir la presión de deforestación sobre el bosque y que repercuta en un mejor ingreso para las comunidades”.

Científicos buscan comprender las dimensiones del Atropoceno

Atropoceno es un término utilizado para designar la era geológica actual que se distingue de otra por los significativos cambios geológicos que ha provocado la actividad humana por medio de la urbanización, la utilización de combustibles fósiles, la devastación de bosques, la demanda de agua o la explotación de recursos marítimos. Una de las preocupaciones más importantes sobre los efectos del Antropoceno es la pérdida global de la biodiversidad, pues existe evidencia que incluso en las áreas naturales protegidas está siendo negativamente afectada por las actividades humanas. Cuidar las Áreas Naturales Protegidas es fundamental ya que las áreas protegidas representan una de las mejores estrategias para conservar la biodiversidad mundial.

NOTA PUBLICADA POR: ANTIMIO CRUZ – LA CRÓNICA: https://www.cronica.com.mx/academia/estudio-describe-impacto-antropoceno-areas-naturales-protegidas-mexico.html

Se integran investigadores a Ecosur

En la búsqueda de fortalecer el área académica y ampliar la investigación del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), dos investigadoras y tres investigadores se integraron a este para abordar distintos problemas regionales y nacionales.

Incorporaciones

A las unidades de Chiapas se integró Francisco Emmanuel Arce Moguel como investigador al Departamento de Salud en la Unidad San Cristóbal; también se integra al mismo departamento, Víctor Manuel Cárdenas Ayala, pero a la Unidad Tapachula; y Ramón Abraham Mena Farrera, al Departamento de Sociedad y Cultura en la Unidad San Cristóbal.

Delma Nataly Castelblanco Martínez se incorpora al Departamento de Ecología y Sistemática Acuática de la Unidad Chetumal; Itandehui Castro Quezada al Departamento de Salud en la Unidad Villahermosa.

Ramón Abraham Mena Farrera es doctor en Ciencias Sociales y Humanísticas por el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (México) y por la Universidad de Alicante (España); se especializa en los Estudios de Género de y con los hombres. Desarrollará el proyecto “La despatriarcalización tecnológica en las instituciones de educación superior”.

Francisco Emmanuel Arce Moguel, doctor en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Ecosur, estudia y escribe sobre los determinantes sociales, económicos y ambientales que inciden en la epidemia de enfermedad renal crónica de causas no tradicionales en zonas agrícolas, tema que desarrollará como integrante del grupo académico Salud y Ambiente.

En lo que respecta a Víctor Manuel Cárdenas Ayala, es doctor en Epidemiología por la Universidad Emory en Atlanta, EE.UU.; realiza investigación epidemiológica aplicada a problemas de salud pública prioritarios.

Se incorpora al grupo académico de Salud y Ambiente en la Unidad Tapachula, donde desarrolla un programa que incluye la vigilancia de salud pública de las personas migrantes y refugiadas; el impacto en la salud del racismo en México; la interacción de las enfermedades crónicas y la obesidad en la ocurrencia y desenlace de infecciones; y el control de las enfermedades transmitidas por Aedes aegypti.

Delma Nataly Castelblanco Martínez, doctora en Ecología y Desarrollo Sustentable por Ecosur. Se suma al grupo académico de Sistemática, Ecología y Manejo de Recursos Acuáticos como experta en manatíes, cetáceos y nutrias.

Itandehui Castro Quezada, doctora en Nutrición Humana por la Universidad de Granada (España), sumará al grupo académico de Enfermedades Emergentes, Epidémicas y del Metabolismo Asociadas a la Alimentación, donde realizará investigaciones sobre alimentación, nutrición, enfermedades metabólicas y crónicas no transmisibles con enfoque en la salud pública.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/se-integran-investigadores-a-ecosur/480186

Alertan por deterioro de biodiversidad del país

El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) informó del trabajo científico que revela factores antropogénicos impulsores del deterioro de la biodiversidad en reservas de la biosfera mexicana.

Señala que “una preocupación de primera línea en el antropoceno es la pérdida global de la biodiversidad, pues existe evidencia que incluso en las áreas naturales protegidas está siendo negativamente afectada por las actividades humanas”.

Entender las causas directas y subyacentes de tal efecto es fundamental, ya que las áreas protegidas representan una de las mejores estrategias para conservar la biodiversidad, señala.

Presentan datos de estudio

Precisa que un estudio recientemente publicado el 24 enero pasado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, revela hallazgos importantes sobre la relación entre la conservación de la biodiversidad en las áreas naturales protegidas y las oportunidades laborales que tienen las comunidades que habitan en las inmediaciones de estas áreas.

El estudio muestra que la conservación mejora cuando las oportunidades de trabajos diferentes a la agricultura aumentan. ¿Cómo ocurre esto?

Daniel Auliz Ortiz, investigador postdoctoral del Instituto de Biología de la UNAM, autor principal del artículo, explica que en el estudio participaron 65 investigadoras e investigadores de diferentes instituciones mexicanas y del extranjero, con amplia experiencia y conocimiento de la flora y fauna existente en 14 reservas de la biosfera ubicadas en regiones de alta biodiversidad de México.

“Para un periodo de 30 años, analizamos cambios en la riqueza y abundancia de vertebrados, insectos y plantas superiores, agrupados en diferentes gremios ecológicos que juegan un papel crítico en el funcionamiento de los ecosistemas (por ejemplo, grandes mamíferos depredadores o herbívoros, aves frugívoras y polinívoras, entre otros) o que representan amenazas para la biodiversidad local (por ejemplo, especies invasoras o que funcionan como vectores de transmisión de enfermedades).

“También llevamos a cabo una evaluación exhaustiva de factores demográficos y económicos en las zonas circundantes a las reservas de la biosfera, y consideramos además indicadores espaciales de la expansión de la agricultura y la construcción de carreteras”.

Especies sensibles desplazadas

J. Rogelio Cedeño Vázquez, Paula Enríquez, Griselda Escalona Segura, Rafael Reyna Hurtado y Neptalí Ramírez Marcial, del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), explican que descubrieron que “los grupos de especies que son sensibles a la pérdida de su hábitat natural experimentaron un declive significativo, siendo reemplazados por especies más tolerantes a tal pérdida”.

Este cambio estuvo asociado con la pérdida de la cobertura de bosques y del aislamiento, fenómenos que reflejan la expansión de carreteras y actividades agrícolas dentro de las áreas naturales protegidas.

Además, Daniel Auliz comenta que “el estudio sugiere que la causa del incremento de la superficie agrícola y de la red de carreteras está vinculada con la alta densidad de población alrededor de las áreas naturales protegidas y con la falta de opciones laborales más allá de las agrícolas”.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/alertan-por-deterioro-de-biodiversidad-del-pais/479491

NOTA RELACIONADA: https://nvinoticiaschiapas.com/chiapas/sclc/01/02/2024/89663/

Desplazamiento forzado en Chiapas / Entrevista a Carla Zamora

En los últimos 5 años, en Chiapas se ha recrudecido la espiral de violencia por las disputas del control territorial entre carteles del narcotráfico, en alianza con las pandillas salvadoreñas de las Maras y otros grupos armados. Estos hechos ocurren en una abierta impunidad y ha detonado un aumento del desplazamiento forzado de la población, planteó Carla Zamora Lomelí, investigadora de El Colegio de la Frontera Sur, en entrevista realizada el 31 de enero en IMER Noticias.

Escucha la entrevista completa aquí: https://noticias.imer.mx/blog/por-que-ha-aumentado-la-violencia-y-el-desplazamiento-forzado-en-chiapas/

31-enero-2024