el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Sargazo: de guarderías flotantes a camas asfixiantes

Artículo de divulgación

Sargazo: de guarderías flotantes a camas asfixiantes

26 abril, 2024

Convocatoria cerrada
Arely Martínez Arce

armartarce@ecosur.mx

Arely Martínez Arce

  • Esta problemática es consecuencia del desarrollo de la actividad humana y contribuye al calentamiento global.
Estas algas pueden acumularse en grandes montañas de varios kilogramos.

En 2019, una estudiante de la maestría y yo viajamos a Punta Allen con el objetivo de tomar núcleos de sedimento en diferentes playas de la localidad para recolectar y conocer la diversidad de nemátodos marinos en la zona. Estos organismos son gusanos microscópicos que representan 80 por ciento de los invertebrados intersticiales —animales que viven entre los espacios de los granos de arena— y habitan desde las playas arenosas, a la orilla del mar, hasta los sedimentos más profundos del océano, a más de 3000 metros.

Su cuerpo es delgado, tienen forma cilíndrica y poseen una cutícula que los protege del ambiente exterior. Se alimentan principalmente de bacterias y residuos orgánicos del sedimento, y son importantes para la reincorporación de los nutrientes a su hábitat. Además de ser indicadores biológicos de perturbación, por lo que nos interesa estudiarlos.

En nuestro recorrido entre Tulum y Boca Paila observamos que en las playas había sargazo acumulado. Debido a que esta zona está alejada de los sitios turísticos, no recibe tanta atención como aquellas que visitan miles de personas cada año, de tal manera que aquí la afectación por la acumulación de sargazo puede ser mayor.

El sargazo en la Reserva de la Biosfera de Sian Ka´an
Boca Paila y Punta Allen se encuentran dentro de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka´an, la cual tiene más de 528 hectáreas y una población de apenas 634 habitantes. Esta reserva es única en la región y en el mundo por los servicios ambientales que brinda y debido a sus características se podrían encontrar especies de nemátodos aún desconocidas. La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) considera que es un modelo exitoso de conservación sustentable.

Al llegar a Punta Allen acampamos en una zona donde la playa estaba bastante limpia. Los locatarios del campamento retiraban el sargazo constantemente y el fuerte oleaje ayudaba a que no se acumulara en la orilla de la playa. Mi hija, de apenas 6 años, quien nos acompañó en este viaje, nos esperaba en la playa mientras realizábamos los muestreos. Ella jugaba sintiendo la arena en sus pies y disfrutaba del azul turquesa del mar Caribe, tal como ocurre en unas plácidas vacaciones.

En el trayecto al campamento observamos que en las playas menos dinámicas el sargazo se acumulaba en grandes montañas de varios kilogramos, lo que provocaba un fuerte olor a materia orgánica en descomposición. El agua tenía color café y no se veía la arena, era imposible pensar en pasar el día en aquel lugar donde las algas pardas habían elegido recalar. Ver así la playa me provocó una sensación de nostalgia y desolación. Me pregunté ¿cuánto tiempo durará la llegada del sargazo en forma masiva?, ¿cuál será la afectación en las playas de la Reserva?, y ¿cómo será la recuperación del ecosistema costero?

La problemática del sargazo es compleja. Debido a que es un alga pelágica, durante su ciclo de vida está flotando en el mar, ahí se alimenta de nutrientes y se fragmenta por diversos procesos mecánicos, lo que propicia que se multiplique masivamente.

Específicamente en su lugar de origen, el Mar de los Sargazos, esta alga brinda beneficios al ecosistema porque sirve de transporte, refugio, sustrato y alimento para especies endémicas, así como lugar de desove de vertebrados e invertebrados, por lo que es como un vívero para especies como el camarón del sargazo (Latreutes fucorum) y el pez del sargazo (Histrio histrio). En cambio, en el Caribe, por el aumento desmedido de su biomasa, el sargazo ha generado enormes afectaciones en las zonas costeras.

No todo lo que brilla es oro
La llegada del sargazo de manera masiva a las playas del Caribe ocurrió súbitamente y pasó de ser una marea amarillo-dorado a las llamadas “mareas cafés”. Esto ocurre cuando el agua se enturbia por las acumulaciones masivas de las algas marrones en las zonas costeras, se agota el oxígeno disuelto, disminuye el potencial de hidrógeno (pH) del agua y aumentan las concentraciones de elementos químicos, principalmente, nitrógeno (N) y fósforo (P), por lo que los organismos que viven bajo las camas acumuladas de sargazo son propensos a morir, desaparecer o adaptarse a estas condiciones extremas.

Las especies de sargazo Sargasum fluitans y S. natans llegaron masivamente al Caribe después de 2010 debido a que el clima tuvo una serie de cambios. Esto, sumado a los fuertes vientos y alteraciones en las corrientes marinas superficiales trasladaron el sargazo durante un año desde el subtrópico occidental hasta el Atlántico oriental para establecerse en el Atlántico tropical y llegar al mar Caribe, donde su gran escala de arribazón ha provocado afectaciones a la industria hotelera —que ha registrado pérdidas de hasta 40 mil millones de pesos—; a la economía de los gobiernos, que deben invertir fondos para pagar maquinaria y personal para su recolecta constante y, sobre todo, al ambiente costero que ha tenido daños irreversibles y sin precedentes.

Las consecuencias en los ecosistemas marinos son alarmantes. Algunos estudios han registrado mortandad de organismos como
peces y crustáceos; así como cambios en la alimentación de los erizos Echinometra lucunter y Echinometra viridis. No obstante, hasta ahora no se ha evaluado la respuesta por parte de los nemátodos, por lo que en EcoSur estamos realizando estudios al respecto. Sabemos que los lixiviados —mezcla de diferentes residuos como nutrientes, materia orgánica, incluso metales contaminantes— pueden penetrar en los intersticios del sedimento, modificar el ambiente y de esta forma producir cambios en la diversidad y en la estructura de la comunidad de nemátodos, incluso se puede predecir que ocurran alteraciones en su potencial reproductivo, como se ha observado en estudios con altas concentraciones de contaminantes.

Curiosidad infantil
En medio de este paisaje de kilómetros de playa cubiertos de sargazo, mi hija preguntó: ¿Qué es eso que cubre la playa?, ¿dónde están los animales que vivían aquí? No los veo, ¿y las aves?, ¿van a poder llegar las tortugas? ¡el panorama era devastador!

2015 fue el primer año de llegada masiva del sargazo y 2018 el segundo año con mayor arribazón, con alrededor de 20 toneladas a las costas del Caribe. Desde entonces, año con año, no deja de llegar a las playas.

Me quedé con la pregunta de mi hija —¿dónde están los animales que vivían aquí?—. Pensé en los nemátodos, que son indicadores biológicos de la salud del ecosistema, y en la ausencia de estudios en la región del Caribe y los pocos realizados en el resto del mundo que documentan la respuesta de estos organismos ante afectaciones ambientales. La pregunta de mi hija tuvo tanto eco en mí, que desde 2022 inicié un proyecto para investigar la respuesta de la comunidad de nemátodos a la presencia masiva del sargazo por medio del análisis de ADN ambiental. He seleccionado cuatro playas a lo largo del estado de Quintana Roo para monitorear los cambios que ocurren durante un evento de arribazón y con esto contribuir con información a un mejor manejo y conservación de los ecosistemas costeros ante este fenómeno.

Reflexión vacacional
Recordando la escena de mi hija jugando en la playa y disfrutando de un entorno marino libre de la presencia del sargazo, me pregunté ¿cómo será la costa del Caribe cuando ella quiera llevar a sus propios hijos?, ¿qué legado deberíamos dejar para las nuevas generaciones?, ¿cómo podemos motivar a la sociedad para que contribuya con acciones concretas a combatir la contaminación de los océanos?

La problemática del sargazo es consecuencia del desarrollo de nuestras actividades humanas que contribuyen al calentamiento global. Los cambios en las temperaturas superficiales de los océanos, el incremento de los nutrientes de fertilizantes químicos por escorrentías de los grandes ríos, como el río Orinoco en Venezuela y el Amazonas en Brasil —resultado de la actividad agrícola—, las descargas de aguas residuales y las prácticas intensivas de acuicultura, entre otras, son responsables de este fenómeno.

Incrementar el conocimiento de las consecuencias del arribazón no solo permitirá desarrollar planes de acción más efectivos, sino que posiblemente empoderará a la sociedad con la información necesaria para llevar a cabo acciones que contribuyan significativamente a la disminución de la contaminación marina.

TEXTO PUBLICADO EN: https://suplementocampus.com/sargazo-de-guarderias-flotantes-a-camas-asfixiantes/

Compártenos en tu:

Conoce los departamentos y grupos académicos de los autores ECOSUR

Conoce más

Niñas, niños y adolescentes en la zafra mexicana: ¿cuáles derechos?

El límite arbóreo de la Malinche: el pino de las alturas y sus amenazas

Sargazo: de guarderías flotantes a camas asfixiantes

El lenguaje químico de los insectos