
Te invitamos a leer el artículo El lenguaje químico de los insectos escrito por Julio Cesar Rojas León, investigador del Departamento de Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas.
Te invitamos a leer el artículo El lenguaje químico de los insectos escrito por Julio Cesar Rojas León, investigador del Departamento de Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas.
El pasado 3 de abril se estrenó en spotify el audio El Grijalva y el Usumacinta: los gemelos del sur, episodio 1 de la temporada 2 (E1-T2) del podcast En la cuenca. En este episodio se habla sobre la importancia del agua dulce en México, que se encuentra de manera libre en humedales, ríos, lagos y acuíferos. A través de entrevistas, testimonios e investigaciones se busca comunicar por qué el tema del agua y las cuencas es un tema de todas y todos y de qué forma modificamos el funcionamiento de los ríos y humedales en México.
La idea y coordinación del reportaje fue de Sofía Álvarez Castrejón, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable de ECOSUR, en la Orientación de Ciencias de la Sustentabilidad y adscrita al Grupo Académico de Manejo Sustentable de Cuencas y Zonas Costeras (CYZCO). En él participaron María Mercedes Castillo Uzcanga y Sergio Salinas-Rodríguez, investigadora e investigador de ECOSUR.
El podcast surge de un proyecto de colaboración entre al Red Mexicana de Cuencas, la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia y la Red de Monitoreo de Reservas de Agua con financiamiento del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF México) para promover el análisis y reflexión, en un lenguaje claro y llano para todo público, las diferencias entre ríos libres de presas y aquellos represados.
Colaboración de Mercedes Castillo y Sergio Salinas, ECOSUR; Clara Tinoco, AUQ; Patricia Casassola, INECOL; y Eduardo Ríos, ENES, Morelia.
Participación de Sofía Álvarez Castrejón en el reportaje; Carlos Antonio Sánchez en la producción, Betzi Pérez en la cápsula informativa; Víctor Rogelio Hernández Marroquín, editor de audio del reportaje y Michelle Morelos en la conducción.
Con un emotivo homenaje se le otorgó a la Sala de Capacitación, del edificio “E”, en la Unidad Tapachula de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), el nombre del Dr. Jaime Gómez Ruiz, investigador durante 25 años en Ecosur, donde dedicó su vida académica al manejo de plagas con énfasis en control biológico de la broca del café con entomopatógenos.
Juan Francisco Barrera Gaytán, investigador titular adscrito al Grupo Académico “Manejo de Plagas y Vectores de Enfermedades” del Departamento de Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas, dio la bienvenida a las personas asistentes; ofreció una semblanza en la que destacó su desarrollo humano y profesional, así como su empatía y cordialidad.
La coordinadora general de Vinculación e Innovación de Ecosur, Adriana Alicia Quiroga Carapia, ofreció un mensaje en su memoria sobre la importancia de este acto para la comunidad ecosureña y, especialmente, para la de la Unidad Tapachula.
Posteriormente, la responsable de la biblioteca de la Unidad Tapachula, Ana María Galindo Rodas, presentó una exposición documental y un análisis bibliométrico de las publicaciones del Dr. Gómez Ruíz, quien falleció en 2021 en la “Perla del Soconusco”.
Además, mostró las páginas web donde se puede consultar la lista de registros bibliográficos de su producción científica y las gráficas interactivas del análisis bibliométrico.
Asimismo, hizo referencia a la calidez humana del Dr. Gómez Ruiz, a través de los agradecimientos publicados en tesis y otros medios. Familiares del Dr. Gómez Ruiz tomaron la palabra para expresar su sentimiento y agradecer a Ecosur por la invitación y organización del evento.
Por último, se develó una fotografía y un pensamiento del Dr. Gómez Ruiz, que en letras destacadas dice: “Soy joven y estoy consciente del valor de mi existencia, por eso no quiero ser un simple adorno del paisaje, quiero ser desde hoy, el más rebelde de los hombres, por lo que me rebelo contra la ignorancia, los vicios, el egoísmo y la maldad que estrangulan a nuestro mundo”; mismos elementos que se ubicaron en el interior de la ahora llamada “Sala de Capacitación Dr. Jaime Gómez Ruiz”.
NOTA PUBLICADA EN https://www.cuartopoder.mx/chiapas/rinden-honor-al-biologo-jaime-gomez-ruiz/488637
El popoyote es un pequeño pez “carnívoro” de entre 2 a 13 centímetros que ha vivido en los Altos de Chiapas desde hace unos 10 millones de años.
El académico de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Alfonso A. González Díaz, sostiene que la actividad humana ha generado la pérdida de su hábitat, poniendo en jaque a la especie.
Entre sus características destaca que es endémico, es decir, exclusivo de la región; es raro y pertenece a un grupo de peces de agua dulce que tiene millones de años viviendo en las zonas montañosas de Chiapas, pero que fue descrita hace poco.
Investigación
“La especie fue descrita en San Cristóbal alrededor de 1950, la población ya la identificaba, pero en términos científicos estrictos se registró en esa época a partir de organismos capturados en la laguna María Eugenia, que por cierto ya no existe, y por estudios recientes se le hizo un cambio en el nombre a Tlaloc hildebrandi”, relató el investigador.
Desde 1998, Ecosur es “un refugio del popoyote”, pues hasta hace algunos años se contemplaba que “solamente se distribuirá en San Cristóbal de Las Casas, sin embargo, colegas investigadores de otras instituciones, particularmente de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), descubrieron otros lugares donde existe la especie, ampliando su área de distribución”, declaró.
Expuso que se tiene conocimiento que se encuentra en los ecosistemas acuáticos de los Altos, en los municipios de Altamirano, Chanal, Chalchihuitán, Chenalhó, Mitontic, San Juan Chamula, Ocosingo y Oxchuc.
Características biológicas
Gonzalez Díaz es coleccionista de peces y ha dedicado su vida a su estudio; sobre este ejemplar chiapaneco, describe que es relativamente pequeño, ya que puede llegar a medir entre 2 y 13 cm.
“La coloración no es muy atractiva, sin embargo, llega a tener ciertas coloraciones con tonos entre verde y amarillo”, comentó.
Esta especie se reproduce durante todo el año, pero durante los meses cuando hace más calor, es decir, en la primavera, se observa más actividad reproductiva. Además son bastante longevos para su tamaño.
“Hemos observado que estos organismos pueden llegar a vivir hasta seis años, generalmente se alimentan de insectos y crustáceos, anfípodos, moluscos o pequeños invertebrados como las polillas, libélulas, larvas de estos insectos; su alimentación es básicamente insectívora, se pueden considerar, hasta cierto punto, carnívoros”.
Acotó que a pesar de su tamaño, “tienen a veces una conducta un poco agresiva, pues es muy difícil que machos adultos grandes convivan, y tienden a pelear; buscan repartirse el espacio y distribuirse en zonas amplias”.
Hogar en peligro
El hogar de estos “fósiles vivientes” son los cuerpos de agua como ríos, arroyos, canales y humedales; espacios donde hay fuerte vegetación y con fondos rocosos, que facilitan que estos peces se escondan o encuentren su alimento; es también en las zonas rocosas donde depositan sus huevos.
“La estructura del suelo del río es muy importante para ellos; tanto la vegetación como el sustrato de la vegetación son muy necesarias, porque ahí llegan los pequeños insectos que ellos se comen”, expuso.
Determinó que para el crecimiento y la sobrevivencia de esta especie siempre va a ser muy importante tener en buenas condiciones la calidad del agua.
“El desarrollo de la ciudad y el crecimiento urbano tiene consecuencias negativas sobre la población de este pez, restringiendo su distribución; en las partes altas todavía hay ciertas condiciones que les permiten sobrevivir, esconderse y reproducirse”, subrayó.
De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, el popoyote es una especie endémica en peligro de extinción.
NOTA PUBLICADA EN https://www.cuartopoder.mx/chiapas/popoyote-el-pequeno-carnivoro-en-peligro-de-extincion/487818
El Congreso Internacional de Investigación en Tuberculosis y otras Micobacteriosis 2024, se llevará a cabo en San Cristóbal de Las Casas del 17 al 19 de abril, informa Héctor Javier Sánchez Pérez, académico e investigador de ECOSUR.
Mira la entrevista en el link https://www.facebook.com/enoch.gordillo.39/videos/409999128448951
NOTAS RELACIONADAS: https://www.elheraldodechiapas.com.mx/local/municipios/congreso-internacional-de-investigacion-en-tuberculosis-11767511.html
https://ultimatumchiapas.com.mx/2024/04/16/congreso-sobre-tuberculosis-sera-en-san-cristobal/
https://nvinoticiaschiapas.com/chiapas/sclc/16/04/2024/99650/
En la región de la Costa de Chiapas, continúa la desforestación y la contaminación en los ríos, desafortunadamente no existe en la actualidad un programa serio y responsable para la conservación de las cuencas, que en las últimas décadas, han sufrido una seria afectaciones.
Desafortunadamente, en la actualidad, con los cambios del uso del suelo, sobre todo en las partes ribereñas (cercanas a los ríos), la vegetación ha venido sufriendo alteraciones debido a que la ganadería u otro tipo de actividades de producción no se sujetan a normas para el mejoramiento de las cuencas.
Al respecto, José Rubén García Alfaro, técnico académico de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), en entrevista con rotativo EL ORBE, aseguró que las anteriores acciones han llevado a una importante alteración de la biodiversidad original de la vegetación.
Apuntó que de acuerdo a estudios realizados por los investigadores, se han encontrado lugares o sitios conservados donde se mantiene la vegetación original. Sin embargo, en las partes bajas de la planicie han encontrado alteraciones sumamente graves, debido a que no se ha respetado para nada la corriente de los ríos.
En este sentido, consideró que se requeriría de una total restauración, no solo en cuanto a la sustitución de los árboles nativos, sino también el respeto a los meandros del caudal natural (curvas) de los ríos, para evitar que la sedimentación se vaya de largo con las corrientes y dañe los esteros, los manglares.
Reconoció que el Estado de Chiapas y la Costa misma, tienen una exuberante vegetación, y mantiene todavía partes originales. Pero lamentablemente, en cuanto a la planicie es otra situación, con enormes pérdidas de la biodiversidad.
Agregó que es necesario implantar estrategias para revertir los daños en los caudales ecológicos, aunque esto va a llevar mucho tiempo por los daños que lastimosamente se han creado por el mal manejo de las cuencas. EL ORBE/Nelson Bautista.
NOTA PUBLICADA EN: https://elorbe.com/seccion-politica/estatal/2024/04/03/no-existen-estrategias-de-conservacion-de-cuencas-en-la-costa-de-chiapas.html
Mujeres indígenas han adoptado nuevas técnicas agroecológicas para luchar contra la crisis climática y salvar las abejas en el sureste de México, país con 2,000 especies de estos insectos, el 10 % de la diversidad en el mundo, según investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).
Apicultoras de Chalchiuitán, en el estado de Chiapas, han adoptado técnicas agroecológicas para mantener la economía familiar y el cuidado del medioambiente.
Aunque la actividad apícola es muy arraigada desde hace siglos en las comunidades indígenas del sur de México, las nuevas prácticas han captado la atención de la nueva generación de emprendedores, según comentó a la agencia EFE Apolonia Gómez López, mujer del pueblo tsotsil de Chalchiuitán.
Las mieles de la biodiversidad
México tiene una de cada 10 especies de abejas conocidas en el mundo y solo en Chiapas hay unas 500 nativas, la cuarta parte de la diversidad del país, según indicó el investigador Remy Vandame, de Ecosur
La Secretaría de Agricultura del Gobierno reporta que en Chiapas existen 161,822 colmenas repartidas entre 4,778 apicultores, y en su mayoría son mujeres quienes han tomado el liderazgo y adoptado las medidas sostenibles como nuevas técnicas agrícolas y de producción, ante el fenómeno de personas que emigran.
Un paso contra la crisis ambiental
El investigador del Colegio de la Frontera resaltó el trabajo de los apicultores, pero advirtió de retos a superar, como el bajo precio del mercado internacional, consecuencia de la miel producida de China, entre otros factores.
También alertó de la deforestación, el uso de agroquímicos, el crecimiento poblacional y la inseguridad en el estado, donde grupos criminales se roban o destruyen las colmenas.
Y destacó la crisis climática, pues hay ciertas especies de abejas que pierden área de distribución.
Tan solo en Chiapas, más de la mitad del territorio vive condiciones de sequía, según el Monitor de Sequía de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que advierte que casi el 60 % de México tiene un grado de sequía moderada a severa.
Ante este panorama, la Secretaría de Agricultura en Chiapas desde hace cuatro años ha trabajado en las escuelas de campo para conseguir una estrategia integral que ayuda a la reforestación y cuidado de las abejas para continuar manteniendo una calidad del producto y el medio ambiente.
Chalchiuitán está a tres horas de Tuxtla Gutiérrez, capital del estado de Chiapas y es un municipio con poco más de 20,000 habitantes catalogado de alta marginación.
NOTA PUBLICADA EN: https://elnuevodiario.com.do/mujeres-indigenas-luchan-contra-la-crisis-climatica-al-salvar-abejas-en-el-sur-de-mexico/
NOTAS RELACIONADAS:
La situación de los bosques no puede ser peor.
“En 20 años, México ha perdido 736 mil hectáreas de bosques primarios, lo suficiente para cubrir casi cinco veces su capital, Ciudad de México, confirman datos de la plataforma de monitoreo satelital Global Forest Watch (GFW).
“Y esto es solo algo más del 15 por ciento del total de cobertura forestal perdida, unos 4,7 millones de hectáreas”.
Obviamente, estos datos no contemplan la destrucción en estos días de fuego, viento y abulia para enfrentar la quemazón.
Como todos sabemos, en casi la mitad de los estados de la República hay fuego en los montes. Pero eso no ha generado ni siquiera una reacción institucional sería, cosa aparentemente incomprensible, pues el presidente de la República se dice amante de los árboles (hasta en el Palacio Nacional sembró entre otras especies una ceiba) y sostiene un proyecto llamado “Sembrando vida”, para beneficiar un millón de hectáreas con árboles frutales y maderables.
El fruto mayor de esos árboles, no aptos para el aserradero, pues los acaban de sembrar (en el mejor de los casos), es la saliva. Puro choro mareador, como todo en este gobierno.
Pero además del fuego, hay algo peor. Vea usted este análisis:
(DW).- “De todo el país, la zona más afectada es la península de Yucatán”, en el sur, con un suelo kárstico muy delgado y poroso, precisa a DW Yuri Peña Ramírez, investigador del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), en Campeche, uno de los estados más deforestados de México, junto a Chiapas, Quintana Roo, Yucatán y Veracruz”.
Pero la desgracia sigue:
“… Por si fuera poco, también están los megaproyectos estatales como el Tren Maya, una bandera del actual Gobierno.
“El problema no es el trazado del tren, con 50 metros por lado de la vía (Yuri Peña Ramírez, investigador del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)), sino que, como el suelo es tan delgado, no hay material suficiente para hacer el terraplén”, explica Peña, especialista en Biotecnología y Ecología de Forestales Tropicales.
“Así que ese material se extrae de canteras con las que “están rompiendo parches de selva que estaban intactos”, en zonas núcleo de las reservas de Quintana Roo y Campeche, denuncia.
“Están dividiendo un corredor biológico importante que conecta México con América Central” y afecta a fauna de gran tamaño en peligro de extinción como los jaguares, agrega la experta de Greenpeace.
“Al perder bosques, perdemos flujos de agua y, con ellos, la capacidad regulatoria del planeta para mantener la temperatura a un nivel más o menos constante”, advierte el investigador de ECOSUR, en un país que ya vive impresionantes olas de calor y lluvias torrenciales extremas.
“Y describe un “ciclo degenerativo”, en el que, “al perder la humedad, tenemos climas más extremos, que afectan la posibilidad de las plantas para crecer y desarrollarse”.
Sin embargo, “El país aún no se ubica en la lista de los diez que más bosques primarios han perdido en el mundo, donde lidera Brasil, seguido de otros vecinos latinoamericanos como Bolivia (3), Perú (5) y Colombia (6). Pero el avance de la deforestación en México tiene causas y consecuencias significativas dentro y fuera de sus fronteras.
Con más del 70 por ciento de su territorio (138,7 millones de hectáreas) cubierto por algún tipo de vegetación forestal, según datos de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), México es uno de los 12 países “megadiversos” que albergan el 70 por ciento de la flora y fauna del planeta…”
La megadiversidad se puede ir al caño cuando aparece la mega demagogia.
Y esta próxima semana, y la otra y muchas más, seguirán los incendios. Y la negligencia.
Llama mucho la atención la ausencia de este tema en los planteamientos de las candidatas a la presidencia. Del otro contendiente (en el papel), ni siquiera puede decirse algo. Es como si no existiera.
NOTA PUBLICADA EN https://www.cronica.com.mx/opinion/destruccion-bosque-selva.html
En conmemoración del Mes de la Mujer, El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) honra el legado y la contribución de sus mujeres investigadoras, quienes han dedicado hasta tres décadas a la expansión del conocimiento científico.
Gabriela Zacarías de León, miembro del sistema de información bibliotecaria de Ecosur, anunció el lanzamiento de una iniciativa que incluye una plataforma tanto física como digital. Esta plataforma tiene como fin exhibir el trabajo y las investigaciones de 26 destacadas mujeres cuyas carreras en la institución varían entre los 28 y 30 años de servicio.
A pesar de los avances y el tiempo dedicado, la disparidad entre el número de hombres y mujeres en el ámbito científico sigue siendo notable. Dentro del Sistema Nacional de Investigación (SNI), solamente 30 de cada 100 investigadores son mujeres.
Entre las homenajeadas se encuentra Esperanza Tuñón, quien, además de ser fundadora de la Unidad Villahermosa, ha alcanzado el estatus de investigadora emérita dentro del SNI. “Su carrera es un ejemplo de excelencia y dedicación en la ciencia”, afirmó Zacarías de León.
Se reconoce igualmente el trabajo de Rebeca Gasca, Carmen Pozo, Minerva Arce Ibarra, Irma Pérez Lachaud, Angélica Navarro Martínez, María Concepción Ortiz, Birgit Schmook Inge, Alma Ramírez González, Norma Emilia González y Lourdes Vásquez Yeomans, todas pertenecientes a la Unidad Chetumal.
Zacarías de León subrayó que uno de los desafíos más significativos para promover a las mujeres en la ciencia es superar los denominados “pisos pegajosos”. Este término se refiere a la necesidad de equilibrar las responsabilidades domésticas y de crianza dentro del núcleo familiar, permitiendo así que las mujeres puedan avanzar en sus carreras académicas y científicas sin barreras.
NOTA PUBLICADA EN https://quintanaroo.heraldodemexico.com.mx/local/2024/3/21/celebra-ecosur-30-aniversario-reconociendo-sus-investigadoras-1354.html
Te presentamos la entrevista realizada a Verónica Haydee Paredes Marín, postdoctorante en el Departamento de Sociedad y Cultura en la Unidad Tapachula, en el podcast Rumbo al Norte del 23 de marzo. Escúchala del minuto 23:00 al 31:22.