el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Proyecto para evitar inundaciones en SCLC

Con el propósito de reducir los daños que cada temporada de lluvias afectan a fraccionamientos y colonias del sur-oriente de San Cristóbal de Las Casas, fue presentado el Informe de Riesgos por Inundación y un proyecto inicial para implementar acciones de prevención y mitigación.

La propuesta plantea trabajar de manera conjunta entre autoridades y habitantes de fraccionamientos como El Pedregal, Corral de Piedra, Manzanillas, Campanario, Bosques del Sol y la colonia El Duraznal, zonas donde las precipitaciones intensas generan acumulaciones de agua, taponamientos y arrastre de material pétreo.

El diagnóstico, elaborado por Emmanuel Valencia Barrera, investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), identifica como una de las principales causas de las inundaciones al desplazamiento de arena y piedras desde la parte alta, que obstruyen el cauce del agua. 

Entre las recomendaciones se incluye un trabajo integral que combine limpieza, desazolve y control de bancos de arena.

El plan contempla recorridos técnicos, obras de prevención y un esquema de coordinación permanente para evitar que se repitan los daños registrados en años anteriores.

La meta es contar con soluciones sostenibles que reduzcan el riesgo y protejan la seguridad y el patrimonio de las familias que habitan en esta zona.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/proyecto-para-evitar-inundaciones-en-sclc/545237

La primera evaluación a nivel de especie revela riesgo de extinción en Mesoamérica

La reforestación es más compleja que simplemente plantar árboles. Implica evaluar hábitats y ecosistemas, identificar la salud y sostenibilidad de las diferentes especies y evaluar estrategias para establecer nuevas masas de árboles.

En regiones como Mesoamérica, donde los bosques se encuentran gravemente amenazados por las actividades humanas y el cambio climático, los conservacionistas interesados en la reforestación deben priorizar las especies cuyas poblaciones están disminuyendo. Para facilitar esta tarea, un grupo de investigadores evaluó el estado de conservación de las 4046 especies de árboles endémicas de Mesoamérica, descritas en el proyecto de Evaluación Global de Árboles . Descubrieron que el 46 % de estos árboles se encuentran en riesgo de extinción.

El estudio, publicado en Plants, People, Planet , es el primero en evaluar el estado de todos los árboles endémicos de Mesoamérica.

Neptalí Ramírez Marcial, investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), no participó en la nueva investigación, pero como jefe del grupo de restauración del South Border College en México, trabaja con especies arbóreas en diferentes categorías de amenaza. Los bosques de Chiapas, donde él y sus colegas residen, solían estar repletos de encinos, que sustentaban altos niveles de biodiversidad. Debido a la influencia humana, los pinos ahora superan en número a los encinos, y el clima es menos favorable para las especies sensibles de la Lista Roja de la UICN.

A pesar del uso de la Lista Roja por parte de Ramírez Marcial, este mantiene una postura crítica respecto a la herramienta y su uso en la investigación. Por ejemplo, señaló que la nueva evaluación de árboles mesoamericanos cataloga a Furcraea macdougallii (planta del siglo de MacDougall) como extinta en México. Ramírez Marcial cree que esta planta es similar al agave y no debería considerarse un árbol en absoluto, por lo que no debería incluirse en el censo.

También señaló que el nuevo estudio considera a todo México como parte de Mesoamérica. Desde un punto de vista ecológico, afirmó, la región biogeográfica mesoamericana se extiende únicamente por el centro de México y excluye la parte norte del país, que posee ecosistemas discretos que no comparte con Centroamérica.

Sin embargo, Ramírez Marcial coincidió con las conclusiones del nuevo estudio: las estrategias de restauración deben considerar la biodiversidad de las áreas que se desean proteger. Por ejemplo, señaló que los programas del gobierno mexicano priorizan la distribución de pinos para la reforestación en todo el país, en lugar de diseñar estrategias a medida para cada región.

LEE EL TEXTO COMPLETO EN: https://eos.org/articles/first-species-level-assessment-reveals-extinction-risk-in-mesoamerica

NOTA PUBLICADA EN: https://eos.org/articles/first-species-level-assessment-reveals-extinction-risk-in-mesoamerica-spanish

Reducen en más de 100 veces poblaciones de plaga de moscas de la fruta

A 10 años de aplicarse la técnica del insecto estéril se ha logrado reducir en más de 100 veces las poblaciones de plagas de las moscas de la fruta en el Soconusco y un 50 por ciento los lotes larvados, dio a conocer el investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Pablo Liedo.
Resaltó que esto también representa menores pérdidas para los productores -principalmente de mango-, ya que la fruta que se detecta que está engusanada es rechazada y no pasa el tratamiento hidrotérmico, por lo que tampoco se puede exportar al mercado norteamericano y europeo.
Explicó que en los datos de trampeo efectuado por SENASICA y productores, se ha visto la magnitud de la diferencia entre las áreas en donde no se aplica la técnica con las moscas estériles y en donde sí se aplica, además de que la “prueba del ácido” es la fruta que se va a exportar que llega a las empacadoras, en donde es muestreada y se ha registrado un 50 por ciento de disminución de lotes larvados, aproximadamente.
El investigador recordó que la técnica del insecto estéril tiene su antecedente en programas contra la mosca del mediterráneo con la cual México logró quedar libre de esta plaga, y en la campaña nacional contra moscas de la fruta, con la que la mitad del país se considera libre de estas.
Sin embargo, dijo que la zona donde se produce mango es mucho más complicada porque hay más diversidad de especies y las poblaciones son mucho más abundantes.
Por ello, agregó, en el año 2015 se puso en marcha esta técnica innovadora en la región, a través de un proyecto de investigación que propusieron financiado con un fondo sectorial del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la Secretaría de Agricultura federal, por medio del cual el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) proporciona las moscas estériles para su liberación en la zona, que suman alrededor de 20 millones de manera semanal.

NOTA PUBLICADA EN: https://diariodechiapas.com/ultima-hora/reducen-en-mas-de-100-veces-poblaciones-de-plaga-de-moscas-de-la-fruta/

Niñas y niños de Chetumal aprenden sobre manglares en el Día Internacional de su Protección

En conmemoración del Día Internacional de la Protección de los Manglares, celebrado cada 26 de julio, el Consejo Quintanarroense de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Coqhcyt), en conjunto con El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y el Planetario Yook’ol Kaab, realizó una jornada educativa para más de 300 niñas y niños del curso de verano Baaxlo’op Paalalo’op, organizado por la Comisión del Deporte de Quintana Roo (Codeq).

Durante la actividad, las investigadoras Erika Betzabé Palafox Juárez y Mariana Callejas Jiménez, ambas académicas de Ecosur Chetumal, ofrecieron charlas interactivas sobre la importancia de los manglares en el estado y su papel en el equilibrio ambiental.

“Quintana Roo es uno de los estados con mayor cobertura de manglares en México, y nuestro país está entre los cinco con mayor superficie a nivel mundial. Este ecosistema ofrece innumerables beneficios, tanto para la biodiversidad como para las comunidades humanas”, explicó Palafox Juárez.

Por su parte, Callejas Jiménez subrayó que los manglares no son simples árboles, sino ecosistemas complejos que actúan como barreras naturales contra huracanes, evitan la erosión costera y funcionan como guarderías para peces, tortugas y otras especies marinas. Además, advirtió que la destrucción de estos espacios no solo implica la pérdida de vegetación, sino también la liberación de grandes cantidades de carbono almacenado en el suelo, lo que agrava el cambio climático.

El evento también incluyó una dinámica artística en la que los niños plasmaron lo aprendido en dibujos, promoviendo así una conexión emocional y educativa con el entorno natural. Paola Angulo Villanueva, directora del planetario Yook’ol Kaab, destacó el valor de estas actividades:

“Las infancias tienen la capacidad de transformar lo que aprenden en acciones concretas. Ellos son nuestros futuros líderes y defensores ambientales. Su entusiasmo y curiosidad son clave para generar conciencia desde casa”.

La participación de la comunidad científica en eventos como este fortalece los lazos entre la sociedad y el conocimiento. Iniciativas como la del Coqhcyt permiten que niñas y niños de Chetumal conozcan el valor de sus recursos naturales y se conviertan en agentes de cambio.

NOTA PUBLICADA EN: https://quintanaroo.heraldodemexico.com.mx/local/2025/7/28/ninas-ninos-de-chetumal-aprenden-sobre-manglares-en-el-dia-internacional-de-su-proteccion-coqhcyt-10823.html

Saberes del campesinado y sus territorios: el SENA fortalece CampeSENA y Full Popular con recorrido nacional junto al profesor internacional Peter Rosset

Del 28 de julio al 5 de agosto, Santander, Boyacá, Bogotá, C/marca y Huila son escenario de encuentros de saberes con campesinos, instructores y expertos internacionales, en torno a la agroecología, la soberanía alimentaria y los derechos del campesinado.

Como parte del fortalecimiento de sus estrategias CampeSENA y Full Popular, el SENA liderará un recorrido académico nacional que reunirá a comunidades campesinas, instructores, aprendices, Gobierno Nacional, aliados institucionales y al investigador y referente internacional en formación campesina a campesino, agroecología y reforma agraria Peter Rosset.  

En esta gira se desarrollarán diálogos de saberes en torno a la formación campesina para el trabajo y el fortalecimiento de la agroecología, la soberanía alimentaria y la reforma agraria. 

Este encuentro se realizará en Barrancabermeja y Vélez (Santander); Tunja, Arcabuco y Duitama (Boyacá); Bogotá, Viotá (Cundinamarca) y Pitalito (Huila). Cada espacio considerará las organizaciones locales y el contexto territorial.  

La agenda contempla diálogos con campesinos, visitas a experiencias agroecológicas, actividades con instructores del SENA y encuentros de reflexión académica, considerando el arraigo campesino en cada territorio. 

Una de las actividades centrales será el evento académico “Formación Campesina a Campesino, Soberanía Alimentaria y Reforma Agraria”, que se realizará el 1 de agosto desde las 8:30 a.m. en la Universidad Externado de Colombia, con participación de la ministra de Agricultura, Martha Viviana Carvajalino Villegas; y el director general del SENA, Jorge Eduardo Londoño Ulloa.  

Asistirán, igualmente, organizaciones campesinas e integrantes de la comunidad académica para desarrollar un conversatorio con Peter Rosset junto a estudiantes, investigadores, campesinas y campesinos. La entrada será libre y abierta al público y se espera una nutrida asistencia.  

El recorrido incluye la visita a Pitalito (Huila) el próximo 3 de agosto, a propósito del Encuentro Nacional Campesino a Campesino y Agroecología, un evento histórico para el departamento y para el país, que reunirá a promotores agroecológicos, liderazgos campesinos de distintas regiones, instructores, aprendices y aliados estratégicos.  

Allí se compartirán experiencias, se sistematizarán aprendizajes y se consolidarán propuestas pedagógicas que alimenten la formación campesina para el trabajo del SENA desde los territorio. 

La presencia de Peter Rosset, académico estadounidense con nacionalidad mexicana, quien ha trabajado durante más de 30 años con movimientos campesinos en América Latina, fortalece este proceso de construcción colectiva.  

Rosset es investigador del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en México y ha sido parte activa de la Vía Campesina Internacional, articulando conocimiento técnico con lucha social. Su enfoque destaca la agroecología como forma de vida, el arraigo territorial y la educación construida desde la experiencia campesina que retoma los desarrollos en este campo de Fals Borda y Paulo Freire. 

Este recorrido hace parte de la consolidación de CampeSENA como política pública de formación campesina para el reconocimiento y la realización de los derechos campesinos.  Se busca escuchar y reafirmar que la voz protagónica es la de las comunidades. Porque la educación transformadora no parte únicamente de los escritorios, en este caso también se propone y construye  desde el surco en el suelo con el agua, con los cultivos y  el cuidado que caracteriza a la agricultura y economía campesina que nos alimenta. 

NOTA PUBLICADA EN: https://www.sena.edu.co/es-co/Noticias/Paginas/noticia.aspx?IdNoticia=8440

Acercar la ciencia a las juventudes

La violencia de género, plagas, salud ambiental y humana, conservación de especies nativas, los océanos y sus habitantes, memoria biocultural y el uso de tecnología, fueron los temas que se trataron en la quinta edición de Juventud ConCiencia, que organizó El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).
Se trata de un evento con el objetivo de acercar la ciencia, fomentar el interés por la investigación científica, brindar recursos para formar una perspectiva crítica, analítica y razonada para los jóvenes.
También, es un espacio de interacción con el personal académico del Ecosur y conocer el trabajo científico que realizan.
Como lo destaca este colegio, es un acercamiento muy interesante para los jóvenes que al concluir su bachillerato están buscando opciones de estudio y están interesados en los perfiles de ciencia.
Durante este encuentro, celebrado en los primeros días del mes en curso, mediante un encuentro virtual entre jóvenes estudiantes de nivel medio superior y personas dedicadas a la investigación científica en el sur-sureste de México, participaron jóvenes de entre 15 y 18 años de Chiapas, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa y Veracruz.
En esta interacción tuvieron la oportunidad de hablar directamente con 16 investigadoras e investigadores de las unidades Campeche, Chetumal, San Cristóbal, Tapachula y Villahermosa, con quienes participaron activamente en charlas y los espacios de diálogo científico, con el objetivo de fomentar vocaciones científicas y despertar en las juventudes un interés profundo por la investigación como herramienta para comprender y transformar su entorno.
Estas presentaciones permitieron a las y los asistentes conocer de primera mano el trabajo de campo y de laboratorio que se realiza en Ecosur, y reflexionar sobre los retos socioambientales de sus regiones. Asimismo, el personal científico, compartió su trayectoria personal y profesional, motivando a las juventudes a imaginarse como futuras científicas, tecnólogos, ambientalistas o divulgadoras del conocimiento.

NOTA PUBLICADA EN: https://diariodechiapas.com/metropoli/acercar-la-ciencia-a-las-juventudes/

NOTAS RELACIONADAS: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/acercan-la-ciencia-e-investigacion-a-jovenes-chiapanecos/543032

Homenaje a Jan De Vos con premio a tesis doctoral

La Cátedra Jan de Vos, constituida por el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas) abrieron la convocatoria al Premio Jan De Vos 2025, a la mejor Tesis de Doctorado.

A través de un comunicado se informó que podrán participar tesis doctorales escritas en español, que hayan sido defendidas entre el 1 de enero de 2023 y el 31 de diciembre de 2024.

Que aborden uno de los siguientes temas: a) Historia del sur-sureste de México y de Centroamérica, b) Problemas sociales contemporáneos en el sur-sureste de México y Centroamérica, y c) Problemas ambientales, de salud y de sustentabilidad en el sur-sureste de México y Centroamérica.   

Los trabajos serán recibidos hasta el día 4 de agosto. El resultado final será publicado en octubre y será inapelable. El premio consta de 40 mil pesos y un diploma.

La Cátedra Jan De Vos Ciesas-Ecosur fue constituida como un homenaje al historiador Jan De Vos, académico e investigador nacional emérito, quien durante más de 30 años se dedicó a producir conocimiento sobre la historia y problemática social contemporánea de Chiapas y Centroamérica.

El Premio Jan De Vos es una iniciativa profundamente significativa, no solo por su tributo al afamado historiador, sino también por su compromiso con las realidades sociales, históricas y ambientales del sur-sureste de México y Centroamérica.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/homenaje-a-jan-de-vos-con-premio-a-tesis-doctoral/542799

Los polinizadores olvidados y qué hay detrás de productos como el cacao y mango

Las abejas son la especie más popular entre los insectos polinizadores, no obstante, el trabajo de este bello y complejo mecanismo de reproducción de las plantas tiene a muchos héroes sin capa, algunos desestimados, otros más, vilipendiados. Por ejemplo, tenemos a las moscas y mosquitos, cuya mala fama por generar molestias entre los humanos nos hace despreciarlos. No obstante, algunas de sus especies están detrás de la polinización de árboles de cacao y mango, frutos imprescindibles en el paladar de dichos quejosos. Por lo tanto, es muy importante saber quiénes son estos polinizadores para así conservarlos.

La Dra. Lislie Solís Montero es experta en polinización y de este tipo de especies olvidadas. En El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) desarrolla su línea de investigación, necesaria para comprender este tipo de procesos ecológicos entre plantas e insectos.

“Cuando hablamos de polinización lo primero que nos viene a la mente son las abejas, porque son los polinizadores más abundantes y uno de los más importantes, ya que polinizan la mayoría de las plantas que conocemos con flores. Pero no son los únicos”, nos señala la investigadora por México.

El segundo polinizador en importancia después de las abejas, explica, son las moscas, que, si bien son asociadas con aversión, son vitales en la producción de mango Ataulfo, manjar originario de la región del Soconusco, Chiapas, donde la científica desempeña buena parte de su investigación. También están los mosquitos, haciendo su heroica labor con el cacao, acota, pero además hay otros polinizadores impopulares como las avispas, algunas de las cuales tienen predilección por el néctar de las flores y son capaces de polinizar cultivos. Menos olvidadas, agrega, están las mariposas, que, si bien son distinguibles, su contraparte nocturna no tiene el mismo reconocimiento, las polillas.

La Dra. Lislie Solís también estudia la polinización del cacao y el trabajo de los mosquitos de la familia Ceratopogonidae –del género Forcipomyia, mosquitos muy diminutos que tienen un tamaño menor a los tres milímetros–, cuyos machos se encargan de la polinización, aunque hay registro de que también lo hacen hembras, mayormente hematófagas. Su equipo ha encontrado que no sólo los mosquitos ceratopogónidos polinizan cacao, sino hay otras especies, como los cecidómidos. No todos son polinizadores, definitivamente hay unos que sí son hematófagos, pican y transmiten enfermedades, pero algunos otros realizan un importante papel de polinización.

Si bien éstos son los principales polinizadores, su escasez en la naturaleza hace pensar que deben haber otros mosquitos que no han sido identificados aún y que también polinizan el árbol de cacao. El Soconusco es una región muy interesante en la frontera sur de Chiapas, que durante la época prehispánica fue el principal productor de cacao, añade la científica, pero también es epicentro de la variedad de mango más popular de México y el mundo: el mango Ataulfo, que tiene un sabor, tamaño y forma característico y tiene como polinizador principal a las moscas, aunque se sabe que sus plantas también son visitadas por abejas. Lislie Solís ha estudiado el proceso de polinización de unas moscas silvestres llamadas sírfidos, popularmente conocidas como “moscas de las flores” y reciben este nombre porque les encanta probar el néctar.

El grupo de la Dra. Solis ha encontrado que estos sírfidos podrían ser importantes polinizadores del mango, incluso en la región se producen moscas domésticas (como las que hay en nuestras casas) para dicho fin y se liberan de forma masiva porque, lamentablemente, los polinizadores en el Soconusco son muy escasos debido al alto uso de insecticidas y pesticidas en la zona.

Esta es una de las principales amenazas que enfrentan moscas, mosquitos, polinizadores y fauna en general, pero también la pérdida de hábitat debido al crecimiento urbano. Otro más es el cambio climático, señala la experta. “Para nosotros el cambio climático es algo fuerte, entonces imagínate para los insectos, donde pequeñas variaciones en la temperatura pueden afectar todos sus ciclos biológicos, así como en las flores”.

¿Y por qué es tan importante saber quiénes son estos polinizadores y así conservarlos? “Porque gracias a ellos se forman los frutos y las semillas. Entonces, sin estos insectos no podríamos comer mango ni obtener el cacao que después consumiremos como chocolate”, puntualiza Solís Montero, quien en sus investigaciones trabaja estrechamente con los productores.

El camino de conservación, después de identificar a los polinizadores es cuidarlos. En el caso de los productores, su contribución vendrá al no aplicar excesivamente los pesticidas usados para plagas que llegan a tener los cultivos y que mata a los polinizadores de forma directa.

Una acción más en la conservación es fomentar la crianza de polinizadores y el servicio de la polinización en las huertas. Con las abejas es un poco más sencillo porque ya existe la apicultura, en la que el insecto se puede criar e introducir a los huertos. Así ha ocurrido en la región con la polinización de la planta de rambután y abejas sin aguijón, un caso de éxito que logró el Dr. Miguel Guzmán.

En el caso de los mosquitos, es un proceso de reproducción más complejo, pero se pueden aplicar estrategias de acumulación de agua para proteger las larvas. En el caso de las moscas, existe ya la cría masiva, pero son moscas domésticas, por lo que en el futuro sería ideal generar crías silvestres y así tener una alternativa para incrementar este servicio en las huertas.

Llevar a cabo esta tercera activación de conservación es el objetivo futuro de la investigación de Lislie Solís. Tras una década de estudio, apunta, apenas han comenzado a conocer quiénes son los polinizadores y dónde están. “Esperemos que en el futuro podamos llevar a cabo esta investigación de manera más aplicada y seguir trabajando con los productores estrechamente”.

TEXTO PUBLICADO EN: https://www.launion.com.mx/opinion/sin-embargo-se-mueve/noticias/275917-los-polinizadores-olvidados-y-que-hay-detras-de-productos-como-el-cacao-y-mango.html

Explorar el cielo para cuidar la tierra: Erika Palafox

Su trabajo, centrado en ecosistemas como los humedales de Bacalar, busca generar conciencia comunitaria y soluciones científicas para conservar la biodiversidad y anticipar riesgos.

A través del Consejo Quintanarroense de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Coqhcyt), la doctora Erika Betzabeth Palafox Juárez, investigadora en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), compartió su experiencia y trayectoria en el estudio del medio ambiente desde una perspectiva espacial. Su proyecto más reciente, titulado “Exploradores del cielo: cómo usamos la ciencia para cuidar la Tierra”, busca comprender el territorio mediante la observación satelital.

Palafox Juárez es especialista en Ciencias Marinas, pero su enfoque ha evolucionado hacia el análisis espacial de los ecosistemas. En particular, ha trabajado en el mapeo y valoración de los servicios ecosistémicos de los humedales de Bacalar, una zona de alta riqueza natural y vulnerabilidad. Además, ha participado en investigaciones con financiamiento nacional, internacional y comunitario, y es coeditora del libro “Laguna de Bacalar: equilibrio y vulnerabilidad en 3 de colores”.

Durante su intervención, la doctora explicó cómo el uso de imágenes satelitales permite observar la Tierra desde una perspectiva amplia, con herramientas como sensores remotos y plataformas espaciales. Estas imágenes, que se capturan cada pocos días desde los años setenta, ofrecen un archivo histórico que permite analizar cambios en la vegetación, el crecimiento urbano, la temperatura del suelo y la pérdida de ecosistemas.

Uno de sus ejemplos más claros es el estudio del crecimiento urbano en Mérida, donde relacionaron la pérdida de vegetación con el aumento de temperatura en ciertas zonas, fenómeno conocido como isla de calor urbano. Este análisis permitió identificar zonas críticas, como basureros, que acumulan calor y contaminan el entorno. A través de este método, también detectaron basureros clandestinos en comunidades rurales.

Palafox considera que estas herramientas están al alcance de todos, incluso desde aplicaciones comunes como Google Earth.

“Desde que alguien observa una imagen satelital y se pregunta qué hay en ese punto, ya está haciendo análisis espacial”, comentó. Para ella, el mapa es el producto final que traduce datos en decisiones, y es clave para conservar, restaurar y conocer los espacios naturales.

El interés por esta línea de estudio surgió desde su infancia, cuando le fascinaba observar el cielo. En su formación profesional descubrió la percepción remota y, con el tiempo, comprendió que esta técnica permite monitorear el territorio de forma precisa y accesible. Actualmente, forma parte del Departamento de Observación de la Tierra, Atmósfera y Océano en Ecosur.

Su motivación no es solo científica, sino también comunitaria. “Conocer tu espacio te ayuda a valorarlo”, señaló, destacando que muchos de sus trabajos responden tanto a necesidades académicas como sociales. Tal es el caso de la caracterización de manglares en Bacalar, que permitió a la comunidad comprender su entorno y protegerlo.

Finalmente, la doctora Erika Palafox subrayó que explorar la Tierra desde el cielo permite anticipar desastres naturales, estudiar la biodiversidad, y generar soluciones reales ante los desafíos ambientales. A través de sus investigaciones, busca inspirar a nuevas generaciones a mirar el planeta con otros ojos: desde lo alto, pero con los pies en la Tierra.

NOTA PUBLICADA EN: https://quintanaroo.heraldodemexico.com.mx/local/2025/7/14/explorar-el-cielo-para-cuidar-la-tierra-erika-palafox-10527.html

Exige Ecosur frenar muerte de abejas y acciones que dañan la biodiversidad

La muerte masiva de abejas en la Península de Yucatán es una situación que requiere acciones urgentes sustentadas en evidencia científica, advirtió Antonio Saldívar Moreno, director general de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), quien detalló que desde hace años el organismo ha acompañado a comunidades y organizaciones afectadas por el uso de agroquímicos y la expansión agrícola en la región.

Empezamos con colaboraciones en Hopelchén, Campeche, a partir de los primeros estudios porque comenzamos a detectar la afectación que tenían las abejas por las plantaciones de soya transgénica”, explicó.

Saldívar Moreno señaló que en un principio los daños se reflejaban en la pérdida de certificaciones de miel orgánica, pero con el tiempo comenzaron a documentarse muertes masivas de colmenas relacionadas con el uso de pesticidas.

Nos preocupa porque el número de colmenas afectadas en diferentes zonas ha ido en aumento. Esto no solo tiene implicaciones económicas para las familias que dependen de la apicultura, sino también ambientales”, reconoció.

Además del uso de agroquímicos, el especialista indicó que la deforestación y el cambio climático también son factores determinantes.

En Campeche, personas que trabajan con la meliponicultura nos comentaban que por el exceso de calor también se están muriendo las abejas, reveló.

Ante este panorama, Saldívar Moreno insistió en la necesidad de que la política pública incorpore el conocimiento científico. “Tenemos una oportunidad de diálogo con gobiernos, instituciones y organizaciones para orientar acciones que detengan esta crisis”afirmó.

Ecosur también colabora en la vigilancia de otros problemas ambientales en la región, como la contaminación marina. “Monitoreamos temas como derrames, microplásticos y recientemente trabajamos con el gobierno de Quintana Roo por el tema del sargazo”, abundó.

Finalmente, celebró el fortalecimiento de vínculos con el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), con el que Ecosur firmó un convenio de colaboración.

Estamos muy contentos de consolidar esta alianza. Son esfuerzos que permiten que el derecho humano a la ciencia se cumpla a partir del conocimiento que generamos”, concluyó.

NOTA PUBLICADA EN: https://24horasyucatan.mx/2025/07/07/exige-ecosur-frenar-muerte-de-abejas-acciones-que-danan-biodiversidad/

NOTA RELACIONADA: https://mvsnoticias.com/yucatan/2025/7/7/alerta-por-muerte-masiva-de-abejas-en-la-peninsula-700628.html