el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Ecosur consolida su presencia en Yucatán con convenio con el CICY

Con el propósito de fortalecer el trabajo conjunto entre centros públicos de investigación y consolidar su presencia en la región, El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) firmó este jueves un convenio de colaboración con el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), en el marco del Primer Encuentro ECOSUR–CICY “Diálogo de Sinergias: Uniendo Visiones”.

Durante la ceremonia, Antonio Saldívar Moreno, director general de Ecosur, anunció que las siete nuevas plazas asignadas por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) se establecerán en Yucatán, como parte de una estrategia para fortalecer la proyección del colegio en toda la península.

“Creemos que de esta manera el Colegio de la Frontera Sur podrá consolidar su presencia en el estado y proyectarse a nivel peninsular. Es un paso firme para aprovechar al máximo nuestras capacidades compartidas como infraestructura, laboratorios y recursos humanos”, sentenció Saldívar Moreno.

El directivo subrayó que esta decisión responde a un mandato institucional: fortalecer la colaboración entre centros públicos de investigación y hacer de la ciencia una herramienta activa para enfrentar los desafíos del país y la región.

“No tiene sentido crecer de forma aislada. Necesitamos sumar capacidades y dialogar con los actores sociales, institucionales y, por supuesto, con el gobierno de Yucatán, que ha estado atento al papel de la ciencia en el desarrollo del estado”, añadió.

Maira Rubí Segura Campos, directora general del CICY, destacó que este encuentro representa una apuesta conjunta por un futuro más próspero para el sureste de México, basada en la colaboración real y el uso estratégico de los recursos.

“Desafíos como la seguridad alimentaria, la transición energética, la gestión del agua y la adaptación al cambio climático requieren una colaboración decidida. Como centros públicos de investigación, tenemos el privilegio y la responsabilidad de ser agentes de cambio”, declaró.

Segura Campos también señaló que el convenio firmado no solo formaliza una relación de trabajo ya existente, sino que establece una base sólida para nuevos proyectos conjuntos con impacto tangible en la vida de las comunidades.

El encuentro también contó con la participación de representantes de las unidades de Ecosur en Campeche y Quintana Roo, así como autoridades estatales y federales del sector científico. Ambas instituciones coincidieron en que esta alianza será un punto de partida para impulsar estrategias integrales que respondan a las necesidades sociales y ambientales del sureste mexicano.

NOTA PUBLICADA EN: https://24horasyucatan.mx/2025/07/04/ecosur-presencia-yucatan/

NOTAS RELACIONADAS:

https://yucatan.quadratin.com.mx/yucatan/unen-visiones-cicy-y-ecosur/

Pez diablo en Quintana Roo

Su presencia está confirmada

El pez diablo es originario del Amazonas, pero se le ha visto en las playas mexicanas. Lo que representa un peligro para los animales marinos de la zona, ya que es una especie depredadora. Su avistamiento causa una gran preocupación en Quintana Roo.

Edgar Galicia con la información, en entrevista Martha Valdez Moreno y Manuel Elías Gutiérrez, investigadores de Ecosur, Unidad Chetumal. https://www.facebook.com/share/v/1JwDaYSJKU/

Edgar Galicia con la información. https://www.facebook.com/share/v/1JwDaYSJKU/

NOTAS RELACIONADAS:

https://www.excelsior.com.mx/nacional/pez-diablo-invasion-laguna-bacalar-ecosistema/1725405

https://www.luznoticias.mx/2025-07-04/mexico/alertan-por-presencia-del-pez-diablo-originario-de-amazonas-en-mexico-que-riesgos-hay/251063

https://www.sdpnoticias.com/estados/quintana-roo/laguna-de-bacalar-en-serios-problemas-por-esta-especie-invasiva/

https://quintafuerza.mx/quintana-roo/bacalar/alertan-de-la-presencia-del-pez-diablo-en-la-laguna-de-bacalar-especie-invasora-mas-peligrosa-de-mexico/

https://24horasqroo.mx/2025/07/23/pez-diablo-quintana-roo/

Impulsan el debate sobre migración y agroindustria

En México, la migración laboral agrícola es un fenómeno significativo, con más de 1.2 millones de trabajadores agrícolas moviéndose dentro del país en diferentes temporadas, dijo la doctora Martha García Ortega, investigadora de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Unidad Chetumal, durante el Seminario de Investigación sobre Migración. Diálogos entre Ecosur y UAM Azcapotzalco, celebrado en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

La movilidad laboral agrícola en México y Centroamérica se caracteriza por la migración de trabajadores del campo, por lo regular jornaleros en busca de empleo y mejores condiciones de vida. Esta movilidad puede ser interna o internacional, principalmente hacia Canadá, a través del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (PTAT), señaló durante su ponencia Sistemas complejos en las migraciones laborales agrícolas, conectividades y transiciones entre México y Centroamérica.

La especialista señaló que para muchos migrantes la movilidad y el trabajo en la agroindustria son parte de una estrategia de vida que puede mejorar sus condiciones económicas y sociales, tanto para ellos como para sus familias. La agroindustria, en muchos casos, depende en gran medida de la mano de obra migrante, especialmente en la recolección de cosechas y otras tareas agrícolas que la requieren.

Históricamente, estados como Michoacán, Guanajuato, Jalisco, Zacatecas y San Luis Potosí han mostrado una alta intensidad migratoria en este sector, debido a la demanda de mano de obra en cultivos de frutas, verduras y otros productos agrícolas. Además, países como El Salvador, Guatemala y Honduras también presentan flujos migratorios importantes relacionados con la agricultura.

NOTA PUBLICADA EN: https://mundotech.news/impulsan-el-debate-sobre-migracion-y-agroindustria/

NOTAS RELACIONADAS: https://www.cronica.com.mx/nacional/2025/06/25/uam-azcapotzalco-y-ecosur-impulsan-debate-sobre-migracion-y-agroindustria/

Alerta en Yucatán por plaguicida “altamente peligroso”, causa muerte masiva de abejas en 2025: Ecosur

Luego de que apicultores reportaron la muerte masiva de abejas en Yucatán el mes de mayo de 2025, científicos de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) realizaron un estudio que revela qué plaguicidacalsificado como “altamente peligroso”, está causando la mortandad, daños ambientales y pérdidas económicas.

La investigación firmada por Jaime González Tolentino, Eric Vides Borrell y Rémy Vandame presenta el resultado de un análisis toxicológico realizado en el caso de la mortandad de abejas ocurrida en la comisaría de Nohalal, Tekax, Yucatána partir del 10 de mayo de 2025.

Y es que los apicultores de la comunidad que se localiza a 200 kilómétros de Mérida, dijeron que observaron la caída de abejas muertas en una gran cantidad y tras revisar las colmenas de sus apiarios vieron más en el suelo de forma masiva, lo que las llevó a buscar apoyo para saber qué mató de esta forma la gran cantidad de colmenas.

Lo cual era extraño, pues en los días previos, las colmenas se encontraban en buenas condiciones y con miel, casi lista para cosecha.

LEE LA NOTA COMPLETA EN: https://www.yucatan.com.mx/yucatan/2025/07/01/muerte-masiva-abejas-yucatan-2025-ecosur-descubre-plaguicida-altamente-peligroso.html

NOTAS RELACIONADAS:

https://infolliteras.com/2025/07/02/fue-el-insecticida-fipronil-el-causante-de-la-muerte-masiva-de-abejas-en-el-municipio-yucateco-de-tekax-dice-ecosur/

https://www.pressreader.com/mexico/diario-de-yucatan/20250703/282209426855709

https://24horasyucatan.mx/2025/07/02/muerte-abejas-tekax-fipronil/

https://noticaribe.com.mx/2025/07/02/yucatan-confirman-uso-de-insecticida-altamente-toxico-en-muerte-masiva-de-abejas/#google_vignette

Disminuirán uso de agroquímicos y altura de mango Ataulfo

El presidente del Consejo Regulador de la Calidad del Mango Ataulfo del Soconusco, Alfredo Cerdio Sánchez, dio a conocer que este organismo trabaja con investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) en un proyecto para disminuir el uso de agroquímicos en este cultivo y en la disminución de la altura de los árboles, con la finalidad de proteger el medio ambiente y la salud de los consumidores de la fruta, así como mejorar la calidad y productividad de la misma.

Entrevistado al término de una reunión con investigadores de Ecosur, encabezados por Pablo Liedo y el asesor del proyecto Pablo Montoya, el productor explicó que con el proyecto lo que se busca es hacer más rentable el cultivo del mango Ataúlfo, sacarle todo su potencial productivo, mejorar su calidad, hacerlo más amigable con el medio ambiente y conocer en detalle los efectos de la polinización cruzada que requiere la fruta.

Reconoció que los agroquímicos han ayudado a tener calidad y mejor tamaño de la fruta, pero también tienen la contraparte negativa que contaminan el medio ambiente y han causado enfermedades como cáncer en la región. Por ello, agregó, se busca dejar de usar muchos agroquímicos en el campo y transitar a una agricultura más sustentable, con el uso de compostas, con podas que permitan una mejor ventilación de los árboles para evitar el uso indiscriminado de fungicidas, entre otras acciones.

Por otra parte, abundó que en este proyecto, que durará dos años y en donde participan 20 investigadores, también pretenden bajar la altura de los árboles ya que han tenido problemas con esta situación. Añadió que en este año se cayó gran parte de la cosecha por no tener suficiente mano de obra para subir a cortar la fruta.

Subrayó que el objetivo final es preservar la calidad del mango, pero sin dañar ni contaminar al medio ambiente y al ser humano, sobre todo a todos aquellos que consumen la fruta. “Buscamos ofrecer al mercado una fruta sana, inocua y de buena calidad, desde luego a precios competitivos”, puntualizó el productor.

NOTA PUBLICADA EN: https://diariodechiapas.com/ultima-hora/disminuiran-uso-de-agroquimicos-y-altura-de-mango-ataulfo/

Peligra taller de ciencias en Campeche

Yuri Peña, académico de Ecosur, declaró que la adición 2025 del taller de ciencia para jovenes peligra, ya que a pesar de qué ya fueron seleccionados los 40 estudiantes de preparatoria que pudieran recibir estos conocimientos, la falta de recursos incrementa la probabilidad de qué ese taller sea cancelado.

Por lo cual le pide a la ciudadanía Campechana a hacer donaciones para que estos jóvenes de Campeche y de otros estados de la República tengan acercamiento y puedan volverse científicos que revolucionen el futuro de México y el mundo.

Importante destacar que Guillermo Chin, el joven Campechano que trabaja en la NASA, participó en una de estas ediciones

https://www.facebook.com/watch/?v=1949362618802332&rdid=flRIOPeg9KQtzTGJ

Polinizadores olvidados, insectos de bajo perfil

Escucha la entrevista que le realizarón a Lislie Solís-Montero, investigadora por México (SECIHTI) asignada a Ecosur en el Departamento de Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas, quien platica hacerca de los polinizadores.

La primavera se acaba, ¡pero no el trabajo de los polinizadores! Conoce a los héroes sin capa que trabajan por el desarrollo de plantas que nos proveen de frutos como el mango y el cacao, y celebra con nosotros la Semana de los Polinizadores (16-22 de junio). También te invitamos a leer nuestro artículo: https://bit.ly/3FCdMqC

Tornados en SCLC, amenaza recurrente

El investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Juan Carlos Velasco Santos, advirtió sobre la recurrente presencia de tornados en la región de Los Altos de Chiapas, fenómeno que localmente se conoce desde tiempos antiguos como “culebra” debido a su forma serpenteante.

Velasco Santos, quien lleva un registro desde 2007 hasta 2025, ha documentado 24 eventos, con un fuerte repunte durante el verano, especialmente en los meses de junio, julio y agosto. “En cuanto a los horarios tenía un registro que ocurría de 1:10 a 4.38 de la tarde, pero en estos últimos eventos como el del 10 de junio, se dio en un rango atípico, de 12:20 a las 4:38 pm).

El investigador explicó que un tornado se forma por la interacción de una masa de aire cálido y húmedo a nivel del suelo, con otra de aire frío y seco en capas altas de la atmósfera, junto con factores como la cizalladura del viento (variación de dirección y velocidad del viento a distintas alturas). Estos ingredientes generan el característico vórtice en forma de embudo, que en San Cristóbal se conoce popularmente como “culebra”, aunque el término técnico es “tornado”.

Dijo que a diferencia del término generalizado de “fuertes vientos” utilizado por autoridades, Velasco Santos aclaró que los tornados en la región vienen acompañados de lluvia intensa, granizo y descargas eléctricas, características de una tormenta severa.

Citó que uno de los eventos más destructivos ocurrió el 6 de agosto de 2014, dejando graves daños a su paso en la ciudad desde la isla, San Ramón hasta la zona norte de San Cristóbal.

Dijo que aunque estos fenómenos suelen considerarse excepcionales, hay registros históricos que demuestran lo contrario. “Desde 1868 y 1869, ya se hablaba de estos tornados en documentos recopilados por el historiador Andrés Aubry.

Destacó que estos tornados no son exclusivos de San Cristóbal, ya que también se han registrado en Tuxtla Gutiérrez (durante la pandemia en 2020), en Comitán, la ciudad con más eventos después de San Cristóbal, en la Trinitaria y Oxchuc.

Finalmente, el investigador hizo un llamado a las autoridades para concientizar a la población sobre la frecuencia y peligrosidad de los tornados en la región, para que se implementen medidas de prevención, monitoreo y respuesta inmediata ante estos fenómenos extremos.

NOTA PUBLICADA EN: https://diariodechiapas.com/region/tornados-en-sclc-amenaza-recurrente/

NOTA RELACIONADA: https://oem.com.mx/elheraldodechiapas/local/tornados-en-san-cristobal-ecosur-registra-24-fenomenos-en-18-anos-24267312

Propone atención integral al problema de la basura

Ante la grave crisis en la recolección de basura en Tapachula, investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) urgen que se implemente una atención integral a través de prácticas como el reciclaje y compostaje, lo cual permitiría atender y dar en parte solución al foco de contaminación en la vía pública, además del aprovechamiento de residuos orgánicos.

En entrevista Raúl Cuevas González, técnico-académico de Ecosur, expuso que la situación que se vive en Tapachula se complementa por la falta voluntad política de las autoridades y la falta de conciencia de la población que pudiera dar un tratamiento correcto a las más de 500 toneladas de desechos que se generan diariamente en la ciudad fronteriza.

Solución

Expuso que la solución al problema de la basura debería ser un complemento, “la separación de residuos en los hogares y en esta acción se aprovecharía un alto porcentaje de estos y solo se estaría enviando a disposición final una cuarta parte de los desechos que se generan, es decir, 125 toneladas”.

Señaló que con la separación de los desechos se evitaría que la basura sea tirada en las calles y se mejoraría el servicio de recolección, ya que los camiones se darían abasto para pasar en todas las colonias de la ciudad.

Indicó que los residuos orgánicos se deben aprovechar para compostas o abonos, mientras que los inorgánicos como papel, cartón y pet deberían comercializarse, por lo que lo único que iría al basurero sería la basura no aprovechable.

“La solución debe ser integral, primero tenemos que concientizar a la población de la separación de la basura, porque el problema se ha agudizado en Tapachula, son más de 500 toneladas de desechos que se generan cada día y todo va al basurero”, abundó.

Mencionó que la autoridad debe aplicar los reglamentos para quienes tiren la basura en las calles, ya que es preocupante el foco de contaminación que persiste en la vía pública.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/propone-atencion-integral-al-problema-de-la-basura/536903