el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Alertan médicos investigadores de brote de Hepatitis A en San Cristóbal de Las Casas

El doctor Héctor Ochoa, investigador del Departamento de Salud de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), informó que en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas se han registrado numerosos casos de hepatitis A, “lo que indica que existe un brote epidémico”.

La hepatitis A es una infección viral que afecta al hígado y es causada por el virus de la hepatitis A (VHA). Este virus se propaga principalmente a través del contacto con agua o alimentos contaminados por heces fecales infectadas, incluso aquellos alimentos mal cocinados. Los síntomas típicos de la hepatitis A incluyen fiebre, náusea, vómito, fatiga intensa, pérdida de apetito, dolor abdominal, ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos) y aumento del tamaño del hígado, además de heces pálidas y orina oscura.

Escucha la entrevista realizada en: https://drive.google.com/file/d/1TSAySKR4JXgFWKMR9cw7FkMGaiIqUOzk/view?usp=drivesdk

Agujero azul de Taam ja’ en la bahía de Chetumal, México, es el más profundo del mundo: Ecosur-Conahcyt

  • Recientes investigaciones revelan que sus profundidades superan 420 m debajo del nivel del mar
  • El análisis de las características del agua al interior de Taam ja’ sugieren posibles conexiones subterráneas con el mar Caribe
  • Se profundiza en el análisis de procesos físicos, químicos y geológicos del intrincado sistema kárstico de dolinas (cenotes y agujeros azules) al sureste de la península de Yucatán 

Un equipo de personas científicas de Investigadores por México del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), y personal académico de su Centro Público El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) reportó por primera vez en febrero de 2023 el hallazgo de un agujero azul en la bahía de Chetumal, Quintana Roo, con una profundidad que en su momento registró 274.4 metros, convirtiéndolo en el segundo más profundo en el mundo en su tipo y el único dentro de un sistema estuarino.

Sin embargo, mediciones recientes del equipo de investigación de esta estructura kárstica, que se nombró Taam Ja’ (agua profunda) en alusión a la cultura maya de la región, superan los 420 metros por debajo del nivel del mar, sin que se haya determinado la profundidad exacta del fondo, lo que ha permitido establecer la condición actual del agujero azul de Taam ja’ como el más profundo en el mundo hasta ahora conocido.

El agujero azul Taam Ja’ posee morfología similar a la de un cenote, pero se diferencia de éstos por la dominancia de agua con características salobres o marinas y por encontrarse totalmente sumergido.

El equipo de investigación que describió Taam Ja’ llevó a cabo estas mediciones con el instrumento perfilador CTD (conductividad, temperatura y profundidad, por sus siglas en inglés) para conocer las características de la columna de agua en el interior del agujero azul.

Además de la medición de profundidad, se reconocieron variaciones significativas de temperatura y salinidad en el interior del agujero azul. Se identificaron diferentes capas de agua y zonas de transición. Más aún, las características del agua en las profundidades del agujero azul se asemejaron a las que han sido reportadas en el mar Caribe a profundidades de 0-150 m, lo que sugiere la probable existencia de conexiones subterráneas entre la bahía de Chetumal y el mar Caribe a través de este agujero azul.

Es de suma importancia para la investigación científica comprender la geomorfología única y las características del agujero azul de Taam ja’, ya que están estrechamente relacionadas con los procesos físicos, químicos, biológicos y geológicos que tienen lugar en los sistemas kársticos al sureste de la península de Yucatán.

El agujero azul de Taam ja’ forma parte de un sistema de agujeros azules dentro de la Reserva Estatal Santuario del Manatí-Bahía de Chetumal, siendo los únicos hasta ahora reportados en el Caribe mexicano, por lo que su investigación puede proporcionar el conocimiento y apoyo para el manejo sostenible del área.

La complejidad estructural y los procesos físicos y biogeoquímicos en el agujero azul de Taam ja’ motivaron una investigación interdisciplinaria en la que participan mujeres y hombres oceanólogos, ingenieros y biólogos.

Este equipo está integrado por: Dra. Laura Carillo Bibriezca; Dra. Teresa Álvarez Legorreta; M. en C. Laura M. Flórez Franco; Dr. Joan Alberto Sánchez; Dr. Óscar F. Reyes Mendoza; y es coordinado por el Dr. Juan Carlos Alcérreca Huerta.

Cabe resaltar que la colaboración significativa del guía comunitario Jesús Artemio Poot Villa fue fundamental para el inicio de las investigaciones en Taam ja’.

El resultado de las investigaciones ha generado un sentido de pertenencia y orgullo entre los pobladores de la ciudad de Chetumal, Q. Roo y sus alrededores, hacia la riqueza natural de la bahía de Chetumal. La apropiación comunitaria se ha manifestado en la cultura regional con la creación de una canción dedicada a la presencia, historia e investigación de Taam Ja’, resaltando su importancia como una nueva riqueza para Chetumal, Quintana Roo, México y el mundo.

Kit de prensa Agujero azul Taam ja’

Aunado al “Comunicado conjunto. Agujero azul de Taam ja’ en la bahía de Chetumal, México, es el más profundo del mundo: Ecosur-Conahcyt”, se incluyen los siguientes materiales para su consulta y descarga:

• Artículo científico: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fmars.2024.1387235/full

• Video del Agujero azul tomado por el grupo de investigación Ecosur-Conahcyt: https://www.youtube.com/watch?v=Ku9BswlXAOA

• Canción sobre el Agujero azul de Coro Instrumental Éxodo: https://www.youtube.com/watch?v=0iZjqG3mEFw

• Liga directa a la conferencia de prensa de Ecosur-Conahcyt: https://www.youtube.com/watch?v=EHiiXrA9Seg

NOTAS RELACIONADAS EN MEDIOS

https://aristeguinoticias.com/0205/aristegui-en-vivo/entrevistas-completas/agujero-azul-taam-ja-podria-superar-profundidad-record-de-420-metros-dra-carrillo-bibriezca-video/

https://aristeguinoticias.com/0205/aristegui-en-vivo/enterate/que-es-un-agujero-azul-conoce-los-detalles-sobre-el-taam-ja-en-la-bahia-de-chetumal-enterate/

https://www.adn40.mx/ciencia/cientificos-descubren-agujero-azul-mas-profundo-del-mundo-donde-esta-como-es

https://www.cronica.com.mx/academia/agujero-azul-profundo-mundo-suelo-marino-mexico-edificio-200-pisos.html

https://www.cronica.com.mx/academia/agujero-azul-profundo-mundo-chetumal-mexico.html

https://www.milenio.com/estados/agujero-azul-taam-ja-chetumal-mas-profundo-mundo-fotos

https://www.lajornadamaya.mx/quintana-roo/230476/agujero-azul-de-taam-ja-en-la-bahia-de-chetumal-mexico-es-el-mas-profundo-del-mundo-ecosur-conahcyt

https://www.excelsior.com.mx/trending/cientificos-descubren-el-agujero-azul-mas-profundo-del-mundo-en-mexico/1649315

https://www.nmas.com.mx/estados/agujero-azul-de-taam-ja-en-chetumal-es-el-mas-profundo-el-mundo/

https://www.tvazteca.com/aztecanoticias/taam-ja-en-quintana-roo-se-convierte-en-el-agujero-azul-mas-profundo-jamas

https://abcnoticias.mx/tendencia/2024/5/1/cientificos-detectan-el-agujero-azul-mas-profundo-del-mundo-en-mexico-215347.html

https://www.imagenradio.com.mx/francisco-zea/cientificos-descubren-el-agujero-azul-mas-profundo-del-mundo-en-mexico

https://www.unotv.com/ciencia-y-tecnologia/taam-ja-asi-es-el-agujero-azul-mas-profundo-del-mundo-y-esta-en-mexico/

https://mvsnoticias.com/tendencias/ciencia-tecnologia/2024/5/2/el-agujero-azul-de-chetumal-taam-ja-es-considerado-el-mas-profundo-del-mundo-637568.html

https://sipse.com/novedades/increible-registran-al-agujero-azul-de-taam-ja-como-el-mas-profundo-del-mundo-468354.html

https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/en-las-redes/una-investigacion-sobre-el-agujero-azul-mas-profundo-del-mundo-sorprendio-a-los-cientificos-nid01052024/

https://www.infobae.com/estados-unidos/2024/05/02/investigadores-descubrieron-en-mexico-el-agujero-azul-mas-profundo-del-mundo/

https://www.record.com.mx/contra/cientificos-encuentran-el-agujero-azul-mas-profundo-del-mundo-en-mexico

https://es.gizmodo.com/el-agujero-azul-mas-profundo-el-fondo-del-mundo-esquiv-1851447030

https://xeva.com.mx/las-destacadas/232138/descubren-en-chetumal-el-agujero-azul-mas-grande-del-mundo

https://www.launion.com.mx/blogs/ciencia/noticias/249305-descubren-el-agujero-azul-mas-grande-del-mundo-en-chetumal.html

https://imagenzac.com.mx/virales/descubren-el-agujero-azul-mas-profundo-del-mundo-en-mexico/

https://spanish.news.cn/20240430/92efdd998a3d4e6bb17191be55c4a871/c.html

https://www.unotv.com/ciencia-y-tecnologia/taam-ja-asi-es-el-agujero-azul-mas-profundo-del-mundo-y-esta-en-mexico/

https://www.maspormas.com/estados/con-mas-de-420-metros-chetumal-tiene-el-agujero-azul-mas-profundo-de-mundo/

https://www.publimetro.com.mx/noticias/2024/05/01/en-imagenes-el-agujero-submarino-mas-profundo-del-mundo-esta-en-yucatan/

https://www.poresto.net/quintana-roo/2024/4/29/hoyo-azul-encontrado-en-chetumal-el-mas-profundo-del-mundo-431892.html

Preocupa aumento de enfermedades metabólicas

Médicos investigadores de Chiapas se encuentran consternados por un aumento en los problemas metabólicos. “Estamos viendo a jóvenes de 18 a 20 años que ya tienen su primer infarto, cuando antes el promedio era a los 50 años”, explicó el investigador del departamento de salud del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), César Antonio Irecta Nájera, quien, subrayó, hay una preocupación mayor por la población infante.

Causa de muerte

De acuerdo con las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), las enfermedades del corazón son la principal causa de muerte en Chiapas, le sigue la diabetes mellitus y los tumores malignos.

Las enfermedades metabólicas son un grupo de trastornos que afectan la forma en que el cuerpo procesa los alimentos. Pueden ser causadas por una variedad de factores, incluyendo errores genéticos, deficiencias de enzimas y factores ambientales.

A través de un proyecto, dijo, se evaluó a la población pediátrica desde los dos a 17 años; los resultados es que ocho de cada 10 niños tienen problemas metabólicos, con alta prevalencia de sobrepeso con cuatro o seis de cada 10 niños de Chiapas o Tabasco, respectivamente.

Producto

Las organizaciones civiles El Poder del Consumidor y la Red por los Derechos de las Infancias en México (Redim) hicieron un análisis de las escuelas del sureste del país. Reportaron que ocho de cada 10 escuelas venden refrescos; en contraparte, solo una de cada 10 cuenta con acceso a agua potable.

En lo que respecta a la región, se encontró que el 96 % de las escuelas vende comida chatarra; en contraparte, solo un 4 % cuenta con un comité de vigilancia; 9 % ofrece semillas; 11 % ofrece cereales; 15 % tiene bebederos o dispensadores de agua; y el 24 % ofrece frutas y verduras.

El investigador reconoció que en el sureste, debido a esta problemática y estas investigaciones, se promovió y aprobó la Ley de Prohibición de Ventas de comida chatarra a menores de edad.

Análisis

Sin embargo, dijo, hace falta investigación, pues persiste un “hueco muy preocupante porque en menores de edad las enfermedades metabólicas no están muy bien identificadas, al ser propias del adulto; sabemos bien cuando los adultos tienen diabetes, hipertensión, síndrome metabólico y problemas de lípidos, entre otras cosas, sin embargo, con los niños no”.

NOTA PUBLICADA EN https://www.cuartopoder.mx/chiapas/preocupa-aumento-de-enfermedades-metabolicas/489230

Sargazo: de guarderías flotantes a camas asfixiantes

Arely Martínez Arce

  • Esta problemática es consecuencia del desarrollo de la actividad humana y contribuye al calentamiento global.
Estas algas pueden acumularse en grandes montañas de varios kilogramos.

En 2019, una estudiante de la maestría y yo viajamos a Punta Allen con el objetivo de tomar núcleos de sedimento en diferentes playas de la localidad para recolectar y conocer la diversidad de nemátodos marinos en la zona. Estos organismos son gusanos microscópicos que representan 80 por ciento de los invertebrados intersticiales —animales que viven entre los espacios de los granos de arena— y habitan desde las playas arenosas, a la orilla del mar, hasta los sedimentos más profundos del océano, a más de 3000 metros.

Su cuerpo es delgado, tienen forma cilíndrica y poseen una cutícula que los protege del ambiente exterior. Se alimentan principalmente de bacterias y residuos orgánicos del sedimento, y son importantes para la reincorporación de los nutrientes a su hábitat. Además de ser indicadores biológicos de perturbación, por lo que nos interesa estudiarlos.

En nuestro recorrido entre Tulum y Boca Paila observamos que en las playas había sargazo acumulado. Debido a que esta zona está alejada de los sitios turísticos, no recibe tanta atención como aquellas que visitan miles de personas cada año, de tal manera que aquí la afectación por la acumulación de sargazo puede ser mayor.

El sargazo en la Reserva de la Biosfera de Sian Ka´an
Boca Paila y Punta Allen se encuentran dentro de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka´an, la cual tiene más de 528 hectáreas y una población de apenas 634 habitantes. Esta reserva es única en la región y en el mundo por los servicios ambientales que brinda y debido a sus características se podrían encontrar especies de nemátodos aún desconocidas. La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) considera que es un modelo exitoso de conservación sustentable.

Al llegar a Punta Allen acampamos en una zona donde la playa estaba bastante limpia. Los locatarios del campamento retiraban el sargazo constantemente y el fuerte oleaje ayudaba a que no se acumulara en la orilla de la playa. Mi hija, de apenas 6 años, quien nos acompañó en este viaje, nos esperaba en la playa mientras realizábamos los muestreos. Ella jugaba sintiendo la arena en sus pies y disfrutaba del azul turquesa del mar Caribe, tal como ocurre en unas plácidas vacaciones.

En el trayecto al campamento observamos que en las playas menos dinámicas el sargazo se acumulaba en grandes montañas de varios kilogramos, lo que provocaba un fuerte olor a materia orgánica en descomposición. El agua tenía color café y no se veía la arena, era imposible pensar en pasar el día en aquel lugar donde las algas pardas habían elegido recalar. Ver así la playa me provocó una sensación de nostalgia y desolación. Me pregunté ¿cuánto tiempo durará la llegada del sargazo en forma masiva?, ¿cuál será la afectación en las playas de la Reserva?, y ¿cómo será la recuperación del ecosistema costero?

La problemática del sargazo es compleja. Debido a que es un alga pelágica, durante su ciclo de vida está flotando en el mar, ahí se alimenta de nutrientes y se fragmenta por diversos procesos mecánicos, lo que propicia que se multiplique masivamente.

Específicamente en su lugar de origen, el Mar de los Sargazos, esta alga brinda beneficios al ecosistema porque sirve de transporte, refugio, sustrato y alimento para especies endémicas, así como lugar de desove de vertebrados e invertebrados, por lo que es como un vívero para especies como el camarón del sargazo (Latreutes fucorum) y el pez del sargazo (Histrio histrio). En cambio, en el Caribe, por el aumento desmedido de su biomasa, el sargazo ha generado enormes afectaciones en las zonas costeras.

No todo lo que brilla es oro
La llegada del sargazo de manera masiva a las playas del Caribe ocurrió súbitamente y pasó de ser una marea amarillo-dorado a las llamadas “mareas cafés”. Esto ocurre cuando el agua se enturbia por las acumulaciones masivas de las algas marrones en las zonas costeras, se agota el oxígeno disuelto, disminuye el potencial de hidrógeno (pH) del agua y aumentan las concentraciones de elementos químicos, principalmente, nitrógeno (N) y fósforo (P), por lo que los organismos que viven bajo las camas acumuladas de sargazo son propensos a morir, desaparecer o adaptarse a estas condiciones extremas.

Las especies de sargazo Sargasum fluitans y S. natans llegaron masivamente al Caribe después de 2010 debido a que el clima tuvo una serie de cambios. Esto, sumado a los fuertes vientos y alteraciones en las corrientes marinas superficiales trasladaron el sargazo durante un año desde el subtrópico occidental hasta el Atlántico oriental para establecerse en el Atlántico tropical y llegar al mar Caribe, donde su gran escala de arribazón ha provocado afectaciones a la industria hotelera —que ha registrado pérdidas de hasta 40 mil millones de pesos—; a la economía de los gobiernos, que deben invertir fondos para pagar maquinaria y personal para su recolecta constante y, sobre todo, al ambiente costero que ha tenido daños irreversibles y sin precedentes.

Las consecuencias en los ecosistemas marinos son alarmantes. Algunos estudios han registrado mortandad de organismos como
peces y crustáceos; así como cambios en la alimentación de los erizos Echinometra lucunter y Echinometra viridis. No obstante, hasta ahora no se ha evaluado la respuesta por parte de los nemátodos, por lo que en EcoSur estamos realizando estudios al respecto. Sabemos que los lixiviados —mezcla de diferentes residuos como nutrientes, materia orgánica, incluso metales contaminantes— pueden penetrar en los intersticios del sedimento, modificar el ambiente y de esta forma producir cambios en la diversidad y en la estructura de la comunidad de nemátodos, incluso se puede predecir que ocurran alteraciones en su potencial reproductivo, como se ha observado en estudios con altas concentraciones de contaminantes.

Curiosidad infantil
En medio de este paisaje de kilómetros de playa cubiertos de sargazo, mi hija preguntó: ¿Qué es eso que cubre la playa?, ¿dónde están los animales que vivían aquí? No los veo, ¿y las aves?, ¿van a poder llegar las tortugas? ¡el panorama era devastador!

2015 fue el primer año de llegada masiva del sargazo y 2018 el segundo año con mayor arribazón, con alrededor de 20 toneladas a las costas del Caribe. Desde entonces, año con año, no deja de llegar a las playas.

Me quedé con la pregunta de mi hija —¿dónde están los animales que vivían aquí?—. Pensé en los nemátodos, que son indicadores biológicos de la salud del ecosistema, y en la ausencia de estudios en la región del Caribe y los pocos realizados en el resto del mundo que documentan la respuesta de estos organismos ante afectaciones ambientales. La pregunta de mi hija tuvo tanto eco en mí, que desde 2022 inicié un proyecto para investigar la respuesta de la comunidad de nemátodos a la presencia masiva del sargazo por medio del análisis de ADN ambiental. He seleccionado cuatro playas a lo largo del estado de Quintana Roo para monitorear los cambios que ocurren durante un evento de arribazón y con esto contribuir con información a un mejor manejo y conservación de los ecosistemas costeros ante este fenómeno.

Reflexión vacacional
Recordando la escena de mi hija jugando en la playa y disfrutando de un entorno marino libre de la presencia del sargazo, me pregunté ¿cómo será la costa del Caribe cuando ella quiera llevar a sus propios hijos?, ¿qué legado deberíamos dejar para las nuevas generaciones?, ¿cómo podemos motivar a la sociedad para que contribuya con acciones concretas a combatir la contaminación de los océanos?

La problemática del sargazo es consecuencia del desarrollo de nuestras actividades humanas que contribuyen al calentamiento global. Los cambios en las temperaturas superficiales de los océanos, el incremento de los nutrientes de fertilizantes químicos por escorrentías de los grandes ríos, como el río Orinoco en Venezuela y el Amazonas en Brasil —resultado de la actividad agrícola—, las descargas de aguas residuales y las prácticas intensivas de acuicultura, entre otras, son responsables de este fenómeno.

Incrementar el conocimiento de las consecuencias del arribazón no solo permitirá desarrollar planes de acción más efectivos, sino que posiblemente empoderará a la sociedad con la información necesaria para llevar a cabo acciones que contribuyan significativamente a la disminución de la contaminación marina.

TEXTO PUBLICADO EN: https://suplementocampus.com/sargazo-de-guarderias-flotantes-a-camas-asfixiantes/

Denuncian brote de hepatitis A, en SCLC

En la ciudad de San Cristóbal de Las Casas se han registrado numerosos casos de hepatitis A, “lo que indica que existe un brote epidémico”, informó el doctor Héctor Ochoa, del Departamento de Salud de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

Ante esta situación, Héctor Ochoa dio a conocer en un comunicado lo importante que es conocer acerca de esta enfermedad.

Explicó que la hepatitis A es una infección viral que afecta al hígado y es causada por el virus de la hepatitis A (VHA). Este virus se propaga principalmente a través del contacto con agua o alimentos contaminados por heces fecales infectadas, incluso aquellos alimentos mal cocinados.

Los síntomas típicos de la hepatitis A incluyen fiebre, náusea, vómito, fatiga intensa, pérdida de apetito, dolor abdominal, ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos) y aumento del tamaño del hígado, además de heces pálidas y orina oscura.

Señala que aunque en muchos casos la enfermedad se resuelve por sí sola en dos semanas, puede resultar grave en personas con sistemas inmunológicos debilitados como diabéticos, embarazadas, personas mayores y personas con sida.

El diagnóstico de la hepatitis A se realiza mediante pruebas de sangre que detectan la presencia de anticuerpos específicos contra el virus, dicha prueba llamada inmunoglobulina “M”.

Por ello, afirma que es importante realizar este diagnóstico temprano, ya que el tratamiento y el manejo adecuado pueden ayudar a prevenir complicaciones graves.

Sin embargo, “si la enfermedad no se atiende adecuadamente, puede llevar a problemas hepáticos más graves, como la insuficiencia hepática. En casos extremos, esto puede ser potencialmente mortal”.

Por lo tanto, la prevención y la atención temprana son fundamentales. La vacunación contra la hepatitis A es altamente efectiva para prevenir la enfermedad. 

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/denuncian-brote-de-hepatitis-a-en-sclc/488861

Participa personal de ECOSUR en podcast sobre El Grijalva y el Usumacinta

El pasado 3 de abril se estrenó en spotify el audio El Grijalva y el Usumacinta: los gemelos del sur, episodio 1 de la temporada 2 (E1-T2) del podcast En la cuenca. En este episodio se habla sobre la importancia del agua dulce en México, que se encuentra de manera libre en humedales, ríos, lagos y acuíferos. A través de entrevistas, testimonios e investigaciones se busca comunicar por qué el tema del agua y las cuencas es un tema de todas y todos y de qué forma modificamos el funcionamiento de los ríos y humedales en México.

La idea y coordinación del reportaje fue de Sofía Álvarez Castrejón, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable de ECOSUR, en la Orientación de Ciencias de la Sustentabilidad y adscrita al Grupo Académico de Manejo Sustentable de Cuencas y Zonas Costeras (CYZCO). En él participaron María Mercedes Castillo Uzcanga y Sergio Salinas-Rodríguez, investigadora e investigador de ECOSUR.

El podcast surge de un proyecto de colaboración entre al Red Mexicana de Cuencas, la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia y la Red de Monitoreo de Reservas de Agua con financiamiento del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF México) para promover el análisis y reflexión, en un lenguaje claro y llano para todo público, las diferencias entre ríos libres de presas y aquellos represados. 

https://open.spotify.com/show/0GaYym2p8oh7EaDctkHZ0P

Colaboración de Mercedes Castillo y Sergio Salinas, ECOSUR; Clara Tinoco, AUQ; Patricia Casassola, INECOL; y Eduardo Ríos, ENES, Morelia.

Participación de Sofía Álvarez Castrejón en el reportaje; Carlos Antonio Sánchez en la producción, Betzi Pérez en la cápsula informativa; Víctor Rogelio Hernández Marroquín, editor de audio del reportaje y Michelle Morelos en la conducción.

Rinden honor al biólogo Jaime Gómez Ruiz

Con un emotivo homenaje se le otorgó a la Sala de Capacitación, del edificio “E”, en la Unidad Tapachula de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), el nombre del Dr. Jaime Gómez Ruiz, investigador durante 25 años en Ecosur, donde dedicó su vida académica al manejo de plagas con énfasis en control biológico de la broca del café con entomopatógenos.

Juan Francisco Barrera Gaytán, investigador titular adscrito al Grupo Académico “Manejo de Plagas y Vectores de Enfermedades” del Departamento de Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas, dio la bienvenida a las personas asistentes; ofreció una semblanza en la que destacó su desarrollo humano y profesional, así como su empatía y cordialidad.

La coordinadora general de Vinculación e Innovación de Ecosur, Adriana Alicia Quiroga Carapia, ofreció un mensaje en su memoria sobre la importancia de este acto para la comunidad ecosureña y, especialmente, para la de la Unidad Tapachula.

Posteriormente, la responsable de la biblioteca de la Unidad Tapachula, Ana María Galindo Rodas, presentó una exposición documental y un análisis bibliométrico de las publicaciones del Dr. Gómez Ruíz, quien falleció en 2021 en la “Perla del Soconusco”.

Además, mostró las páginas web donde se puede consultar la lista de registros bibliográficos de su producción científica y las gráficas interactivas del análisis bibliométrico.

Asimismo, hizo referencia a la calidez humana del Dr. Gómez Ruiz, a través de los agradecimientos publicados en tesis y otros medios. Familiares del Dr. Gómez Ruiz tomaron la palabra para expresar su sentimiento y agradecer a Ecosur por la invitación y organización del evento.

Por último, se develó una fotografía y un pensamiento del Dr. Gómez Ruiz, que en letras destacadas dice: “Soy joven y estoy consciente del valor de mi existencia, por eso no quiero ser un simple adorno del paisaje, quiero ser desde hoy, el más rebelde de los hombres, por lo que me rebelo contra la ignorancia, los vicios, el egoísmo y la maldad que estrangulan a nuestro mundo”; mismos elementos que se ubicaron en el interior de la ahora llamada “Sala de Capacitación Dr. Jaime Gómez Ruiz”.

NOTA PUBLICADA EN https://www.cuartopoder.mx/chiapas/rinden-honor-al-biologo-jaime-gomez-ruiz/488637

Popoyote, el pequeño carnívoro en peligro de extinción

El popoyote es un pequeño pez “carnívoro” de entre 2 a 13 centímetros que ha vivido en los Altos de Chiapas desde hace unos 10 millones de años.

El académico de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Alfonso A. González Díaz, sostiene que la actividad humana ha generado la pérdida de su hábitat, poniendo en jaque a la especie.

Entre sus características destaca que es endémico, es decir, exclusivo de la región; es raro y pertenece a un grupo de peces de agua dulce que tiene millones de años viviendo en las zonas montañosas de Chiapas, pero que fue descrita hace poco.

Investigación

“La especie fue descrita en San Cristóbal alrededor de 1950, la población ya la identificaba, pero en términos científicos estrictos se registró en esa época a partir de organismos capturados en la laguna María Eugenia, que por cierto ya no existe, y por estudios recientes se le hizo un cambio en el nombre a Tlaloc hildebrandi”, relató el investigador.

Desde 1998, Ecosur es “un refugio del popoyote”, pues hasta hace algunos años se contemplaba que “solamente se distribuirá en San Cristóbal de Las Casas, sin embargo, colegas investigadores de otras instituciones, particularmente de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), descubrieron otros lugares donde existe la especie, ampliando su área de distribución”, declaró.

Expuso que se tiene conocimiento que se encuentra en los ecosistemas acuáticos de los Altos, en los municipios de Altamirano, Chanal, Chalchihuitán, Chenalhó, Mitontic, San Juan Chamula, Ocosingo y Oxchuc.

Características biológicas

Gonzalez Díaz es coleccionista de peces y ha dedicado su vida a su estudio; sobre este ejemplar chiapaneco, describe que es relativamente pequeño, ya que puede llegar a medir entre 2 y 13 cm.

“La coloración no es muy atractiva, sin embargo, llega a tener ciertas coloraciones con tonos entre verde y amarillo”, comentó.

Esta especie se reproduce durante todo el año, pero durante los meses cuando hace más calor, es decir, en la primavera, se observa más actividad reproductiva. Además son bastante longevos para su tamaño.

“Hemos observado que estos organismos pueden llegar a vivir hasta seis años, generalmente se alimentan de insectos y crustáceos, anfípodos, moluscos o pequeños invertebrados como las polillas, libélulas, larvas de estos insectos; su alimentación es básicamente insectívora, se pueden considerar, hasta cierto punto, carnívoros”.

Acotó que a pesar de su tamaño, “tienen a veces una conducta un poco agresiva, pues es muy difícil que machos adultos grandes convivan, y tienden a pelear; buscan repartirse el espacio y distribuirse en zonas amplias”. 

Hogar en peligro

El hogar de estos “fósiles vivientes” son los cuerpos de agua como ríos, arroyos, canales y humedales; espacios donde hay fuerte vegetación y con fondos rocosos, que facilitan que estos peces se escondan o encuentren su alimento; es también en las zonas rocosas donde depositan sus huevos.

“La estructura del suelo del río es muy importante para ellos; tanto la vegetación como el sustrato de la vegetación son muy necesarias, porque ahí llegan los pequeños insectos que ellos se comen”, expuso.

Determinó que para el crecimiento y la sobrevivencia de esta especie siempre va a ser muy importante tener en buenas condiciones la calidad del agua.

“El desarrollo de la ciudad y el crecimiento urbano tiene consecuencias negativas sobre la población de este pez, restringiendo su distribución; en las partes altas todavía hay ciertas condiciones que les permiten sobrevivir, esconderse y reproducirse”, subrayó.

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, el popoyote es una especie endémica en peligro de extinción.

NOTA PUBLICADA EN https://www.cuartopoder.mx/chiapas/popoyote-el-pequeno-carnivoro-en-peligro-de-extincion/487818