el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Exige Ecosur frenar muerte de abejas y acciones que dañan la biodiversidad

La muerte masiva de abejas en la Península de Yucatán es una situación que requiere acciones urgentes sustentadas en evidencia científica, advirtió Antonio Saldívar Moreno, director general de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), quien detalló que desde hace años el organismo ha acompañado a comunidades y organizaciones afectadas por el uso de agroquímicos y la expansión agrícola en la región.

Empezamos con colaboraciones en Hopelchén, Campeche, a partir de los primeros estudios porque comenzamos a detectar la afectación que tenían las abejas por las plantaciones de soya transgénica”, explicó.

Saldívar Moreno señaló que en un principio los daños se reflejaban en la pérdida de certificaciones de miel orgánica, pero con el tiempo comenzaron a documentarse muertes masivas de colmenas relacionadas con el uso de pesticidas.

Nos preocupa porque el número de colmenas afectadas en diferentes zonas ha ido en aumento. Esto no solo tiene implicaciones económicas para las familias que dependen de la apicultura, sino también ambientales”, reconoció.

Además del uso de agroquímicos, el especialista indicó que la deforestación y el cambio climático también son factores determinantes.

En Campeche, personas que trabajan con la meliponicultura nos comentaban que por el exceso de calor también se están muriendo las abejas, reveló.

Ante este panorama, Saldívar Moreno insistió en la necesidad de que la política pública incorpore el conocimiento científico. “Tenemos una oportunidad de diálogo con gobiernos, instituciones y organizaciones para orientar acciones que detengan esta crisis”afirmó.

Ecosur también colabora en la vigilancia de otros problemas ambientales en la región, como la contaminación marina. “Monitoreamos temas como derrames, microplásticos y recientemente trabajamos con el gobierno de Quintana Roo por el tema del sargazo”, abundó.

Finalmente, celebró el fortalecimiento de vínculos con el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), con el que Ecosur firmó un convenio de colaboración.

Estamos muy contentos de consolidar esta alianza. Son esfuerzos que permiten que el derecho humano a la ciencia se cumpla a partir del conocimiento que generamos”, concluyó.

NOTA PUBLICADA EN: https://24horasyucatan.mx/2025/07/07/exige-ecosur-frenar-muerte-de-abejas-acciones-que-danan-biodiversidad/

NOTA RELACIONADA: https://mvsnoticias.com/yucatan/2025/7/7/alerta-por-muerte-masiva-de-abejas-en-la-peninsula-700628.html

Posible crear materiales textiles a partir de hongos

La industria textil impacta a la degradación ambiental por el elevado consumo de recursos hídricos, energéticos y de sustancias químicas. Debido a esto, ha crecido el interés por explorar alternativas textiles, como el uso de micelios de hongos.

El micelio es la parte vegetativa de estos seres vivos, una red de filamentos blancos y ramificados, similares a raíces, llamada hifas, que se extiende a través del sustrato (suelo, madera y otros). Es la estructura que absorbe nutrientes y agua para el hongo. 

Especialista

La investigadora Daniela Díaz Cruz, maestra en Ciencias con orientación en Biotecnología Ambiental por El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), realizó la investigación “Bioprospección de hongos macroscópicos para la generación de nuevos materiales textiles”.

Indicó que se estima que existen más de un millón de especies de este organismo en el mundo. Sin embargo, en el ámbito académico, solo se han publicado pocos estudios relacionados a textiles que han utilizado a los géneros más conocidos como Pleurotus.

Propósito

La especialista realizó su trabajo con el objetivo de obtener un nuevo material con aplicaciones textiles a partir de micelios de hongos poco explorados, algunos aislados de ecosistemas del sur de México.

Consideró cuatro géneros, entre ellos dos especies que se utilizan en la producción de alimentos. Para la caracterización de las cepas, determinó la velocidad de crecimiento. Obtuvo la microestructura mediante Microscopía Electrónica de Barrido y se observaron diferencias en el grosor de las hifas.

Para obtener el material fúngico, los micelios fueron cultivados con la presencia de un soporte (gasa estéril). Posteriormente, este biomaterial fue sometido a un tratamiento.

Evaluó parámetros de color, espesor, peso, densidad, retención de humedad, absorción de agua, composición química y la biodegradación del material.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/posible-crear-materiales-textiles-a-partir-de-hongos/540784

Protegerán el café de Tenejapa

Para proteger el café que se produce en el municipio de Tenejapa, organismos como El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) impulsan la obtención del reconocimiento por ubicación geográfica, que otorga el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI).

Como resultado de un proyecto de investigación financiado por la Unión Europea (UE), en el que participaron organizaciones productoras, grupos de trabajo y familias cafetaleras de las localidades El Pach, Shishintonil, Tzajalchen y Kulaktik, de dicho municipio, se obtuvo información valiosa que allana el camino hacia el reconocimiento por Indicación Geográfica, una figura jurídica que reconoce y protege productos vinculados a territorios específicos, cuyas condiciones orográficas, climáticas y culturales, junto con los procesos locales de producción, les otorgan cualidades únicas y valor agregado a los productos.

De acuerdo con Ecosur, este estudio técnico, cuyos resultados fueron presentados recientemente en el panel “Gobierno y Academia para el Estudio Técnico y la Certificación”, realizado en el marco del seminario México: Herencia y origen. Denominaciones de origen e indicaciones geográficas.

Y está liderado por Carla Zamora Lomelí y Rosa Elba Hernández Cruz, con la colaboración de José Francisco Hernández Ruiz, Jaime Rafael Ruiz Blanco y los becarios Ilaria Dereani, Víctor Gómez Moreno, Roxana Velasco Rodríguez, Héctor Vázquez González y Belinda Ballinas.

“La investigación además permitió conocer las preferencias de las personas consumidoras de café en San Cristóbal de Las Casas para estimar el alcance del mercado local”, destacó este centro de investigaciones con fuerte presencia en el sureste del país.

Con los resultados, el siguiente paso será presentar ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI) la solicitud de aprobación de las Reglas de Uso de la Indicación Geográfica para el “Café de Tenejapa, Chiapas”, lo cual permitirá a las y los productores de café del municipio contar con una herramienta de protección que impulse el reconocimiento y posicionamiento de su producto en mercados especializados, revalorando su cultura y trabajo productivo ancestral.

NOTA PUBLICADA EN: https://diariodechiapas.com/portada/protegeran-el-cafe-de-tenejapa/

Ecosur consolida su presencia en Yucatán con convenio con el CICY

Con el propósito de fortalecer el trabajo conjunto entre centros públicos de investigación y consolidar su presencia en la región, El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) firmó este jueves un convenio de colaboración con el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), en el marco del Primer Encuentro ECOSUR–CICY “Diálogo de Sinergias: Uniendo Visiones”.

Durante la ceremonia, Antonio Saldívar Moreno, director general de Ecosur, anunció que las siete nuevas plazas asignadas por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) se establecerán en Yucatán, como parte de una estrategia para fortalecer la proyección del colegio en toda la península.

“Creemos que de esta manera el Colegio de la Frontera Sur podrá consolidar su presencia en el estado y proyectarse a nivel peninsular. Es un paso firme para aprovechar al máximo nuestras capacidades compartidas como infraestructura, laboratorios y recursos humanos”, sentenció Saldívar Moreno.

El directivo subrayó que esta decisión responde a un mandato institucional: fortalecer la colaboración entre centros públicos de investigación y hacer de la ciencia una herramienta activa para enfrentar los desafíos del país y la región.

“No tiene sentido crecer de forma aislada. Necesitamos sumar capacidades y dialogar con los actores sociales, institucionales y, por supuesto, con el gobierno de Yucatán, que ha estado atento al papel de la ciencia en el desarrollo del estado”, añadió.

Maira Rubí Segura Campos, directora general del CICY, destacó que este encuentro representa una apuesta conjunta por un futuro más próspero para el sureste de México, basada en la colaboración real y el uso estratégico de los recursos.

“Desafíos como la seguridad alimentaria, la transición energética, la gestión del agua y la adaptación al cambio climático requieren una colaboración decidida. Como centros públicos de investigación, tenemos el privilegio y la responsabilidad de ser agentes de cambio”, declaró.

Segura Campos también señaló que el convenio firmado no solo formaliza una relación de trabajo ya existente, sino que establece una base sólida para nuevos proyectos conjuntos con impacto tangible en la vida de las comunidades.

El encuentro también contó con la participación de representantes de las unidades de Ecosur en Campeche y Quintana Roo, así como autoridades estatales y federales del sector científico. Ambas instituciones coincidieron en que esta alianza será un punto de partida para impulsar estrategias integrales que respondan a las necesidades sociales y ambientales del sureste mexicano.

NOTA PUBLICADA EN: https://24horasyucatan.mx/2025/07/04/ecosur-presencia-yucatan/

NOTAS RELACIONADAS:

https://yucatan.quadratin.com.mx/yucatan/unen-visiones-cicy-y-ecosur/

Pez diablo en Quintana Roo

Su presencia está confirmada

El pez diablo es originario del Amazonas, pero se le ha visto en las playas mexicanas. Lo que representa un peligro para los animales marinos de la zona, ya que es una especie depredadora. Su avistamiento causa una gran preocupación en Quintana Roo.

Edgar Galicia con la información, en entrevista Martha Valdez Moreno y Manuel Elías Gutiérrez, investigadores de Ecosur, Unidad Chetumal. https://www.facebook.com/share/v/1JwDaYSJKU/

Edgar Galicia con la información. https://www.facebook.com/share/v/1JwDaYSJKU/

NOTAS RELACIONADAS:

https://www.excelsior.com.mx/nacional/pez-diablo-invasion-laguna-bacalar-ecosistema/1725405

https://www.luznoticias.mx/2025-07-04/mexico/alertan-por-presencia-del-pez-diablo-originario-de-amazonas-en-mexico-que-riesgos-hay/251063

https://www.sdpnoticias.com/estados/quintana-roo/laguna-de-bacalar-en-serios-problemas-por-esta-especie-invasiva/

https://quintafuerza.mx/quintana-roo/bacalar/alertan-de-la-presencia-del-pez-diablo-en-la-laguna-de-bacalar-especie-invasora-mas-peligrosa-de-mexico/

Impulsan el debate sobre migración y agroindustria

En México, la migración laboral agrícola es un fenómeno significativo, con más de 1.2 millones de trabajadores agrícolas moviéndose dentro del país en diferentes temporadas, dijo la doctora Martha García Ortega, investigadora de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Unidad Chetumal, durante el Seminario de Investigación sobre Migración. Diálogos entre Ecosur y UAM Azcapotzalco, celebrado en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

La movilidad laboral agrícola en México y Centroamérica se caracteriza por la migración de trabajadores del campo, por lo regular jornaleros en busca de empleo y mejores condiciones de vida. Esta movilidad puede ser interna o internacional, principalmente hacia Canadá, a través del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (PTAT), señaló durante su ponencia Sistemas complejos en las migraciones laborales agrícolas, conectividades y transiciones entre México y Centroamérica.

La especialista señaló que para muchos migrantes la movilidad y el trabajo en la agroindustria son parte de una estrategia de vida que puede mejorar sus condiciones económicas y sociales, tanto para ellos como para sus familias. La agroindustria, en muchos casos, depende en gran medida de la mano de obra migrante, especialmente en la recolección de cosechas y otras tareas agrícolas que la requieren.

Históricamente, estados como Michoacán, Guanajuato, Jalisco, Zacatecas y San Luis Potosí han mostrado una alta intensidad migratoria en este sector, debido a la demanda de mano de obra en cultivos de frutas, verduras y otros productos agrícolas. Además, países como El Salvador, Guatemala y Honduras también presentan flujos migratorios importantes relacionados con la agricultura.

NOTA PUBLICADA EN: https://mundotech.news/impulsan-el-debate-sobre-migracion-y-agroindustria/

NOTAS RELACIONADAS: https://www.cronica.com.mx/nacional/2025/06/25/uam-azcapotzalco-y-ecosur-impulsan-debate-sobre-migracion-y-agroindustria/

Alerta en Yucatán por plaguicida “altamente peligroso”, causa muerte masiva de abejas en 2025: Ecosur

Luego de que apicultores reportaron la muerte masiva de abejas en Yucatán el mes de mayo de 2025, científicos de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) realizaron un estudio que revela qué plaguicidacalsificado como “altamente peligroso”, está causando la mortandad, daños ambientales y pérdidas económicas.

La investigación firmada por Jaime González Tolentino, Eric Vides Borrell y Rémy Vandame presenta el resultado de un análisis toxicológico realizado en el caso de la mortandad de abejas ocurrida en la comisaría de Nohalal, Tekax, Yucatána partir del 10 de mayo de 2025.

Y es que los apicultores de la comunidad que se localiza a 200 kilómétros de Mérida, dijeron que observaron la caída de abejas muertas en una gran cantidad y tras revisar las colmenas de sus apiarios vieron más en el suelo de forma masiva, lo que las llevó a buscar apoyo para saber qué mató de esta forma la gran cantidad de colmenas.

Lo cual era extraño, pues en los días previos, las colmenas se encontraban en buenas condiciones y con miel, casi lista para cosecha.

LEE LA NOTA COMPLETA EN: https://www.yucatan.com.mx/yucatan/2025/07/01/muerte-masiva-abejas-yucatan-2025-ecosur-descubre-plaguicida-altamente-peligroso.html

NOTAS RELACIONADAS:

https://infolliteras.com/2025/07/02/fue-el-insecticida-fipronil-el-causante-de-la-muerte-masiva-de-abejas-en-el-municipio-yucateco-de-tekax-dice-ecosur/

https://www.pressreader.com/mexico/diario-de-yucatan/20250703/282209426855709

https://24horasyucatan.mx/2025/07/02/muerte-abejas-tekax-fipronil/

https://noticaribe.com.mx/2025/07/02/yucatan-confirman-uso-de-insecticida-altamente-toxico-en-muerte-masiva-de-abejas/#google_vignette

Disminuirán uso de agroquímicos y altura de mango Ataulfo

El presidente del Consejo Regulador de la Calidad del Mango Ataulfo del Soconusco, Alfredo Cerdio Sánchez, dio a conocer que este organismo trabaja con investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) en un proyecto para disminuir el uso de agroquímicos en este cultivo y en la disminución de la altura de los árboles, con la finalidad de proteger el medio ambiente y la salud de los consumidores de la fruta, así como mejorar la calidad y productividad de la misma.

Entrevistado al término de una reunión con investigadores de Ecosur, encabezados por Pablo Liedo y el asesor del proyecto Pablo Montoya, el productor explicó que con el proyecto lo que se busca es hacer más rentable el cultivo del mango Ataúlfo, sacarle todo su potencial productivo, mejorar su calidad, hacerlo más amigable con el medio ambiente y conocer en detalle los efectos de la polinización cruzada que requiere la fruta.

Reconoció que los agroquímicos han ayudado a tener calidad y mejor tamaño de la fruta, pero también tienen la contraparte negativa que contaminan el medio ambiente y han causado enfermedades como cáncer en la región. Por ello, agregó, se busca dejar de usar muchos agroquímicos en el campo y transitar a una agricultura más sustentable, con el uso de compostas, con podas que permitan una mejor ventilación de los árboles para evitar el uso indiscriminado de fungicidas, entre otras acciones.

Por otra parte, abundó que en este proyecto, que durará dos años y en donde participan 20 investigadores, también pretenden bajar la altura de los árboles ya que han tenido problemas con esta situación. Añadió que en este año se cayó gran parte de la cosecha por no tener suficiente mano de obra para subir a cortar la fruta.

Subrayó que el objetivo final es preservar la calidad del mango, pero sin dañar ni contaminar al medio ambiente y al ser humano, sobre todo a todos aquellos que consumen la fruta. “Buscamos ofrecer al mercado una fruta sana, inocua y de buena calidad, desde luego a precios competitivos”, puntualizó el productor.

NOTA PUBLICADA EN: https://diariodechiapas.com/ultima-hora/disminuiran-uso-de-agroquimicos-y-altura-de-mango-ataulfo/

Peligra taller de ciencias en Campeche

Yuri Peña, académico de Ecosur, declaró que la adición 2025 del taller de ciencia para jovenes peligra, ya que a pesar de qué ya fueron seleccionados los 40 estudiantes de preparatoria que pudieran recibir estos conocimientos, la falta de recursos incrementa la probabilidad de qué ese taller sea cancelado.

Por lo cual le pide a la ciudadanía Campechana a hacer donaciones para que estos jóvenes de Campeche y de otros estados de la República tengan acercamiento y puedan volverse científicos que revolucionen el futuro de México y el mundo.

Importante destacar que Guillermo Chin, el joven Campechano que trabaja en la NASA, participó en una de estas ediciones

https://www.facebook.com/watch/?v=1949362618802332&rdid=flRIOPeg9KQtzTGJ

Polinizadores olvidados, insectos de bajo perfil

Escucha la entrevista que le realizarón a Lislie Solís-Montero, investigadora por México (SECIHTI) asignada a Ecosur en el Departamento de Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas, quien platica hacerca de los polinizadores.

La primavera se acaba, ¡pero no el trabajo de los polinizadores! Conoce a los héroes sin capa que trabajan por el desarrollo de plantas que nos proveen de frutos como el mango y el cacao, y celebra con nosotros la Semana de los Polinizadores (16-22 de junio). También te invitamos a leer nuestro artículo: https://bit.ly/3FCdMqC