el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Och Kaan, serpiente que ascendió a la categoría de especies

J. Rogelio Cedeño Vázquez* e Iván A. Castellanos Osorio**

Esta es una colaboración de los investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad Chetumal para la sección Fauna Nuestra, de La Jornada Maya, un espacio para dar a conocer las novedades en la investigación científica que se realiza en esta zona

Foto: Iván Castellanos

Por mucho tiempo, la serpiente ratonera (conocida como Och Kaan en la península de Yucatán) fue considerada una subespecie de Boa constrictor (Boa constrictor imperator), pero en estudios recientes los científicos propusieron elevarla a la categoría de especie, dándole el nombre científico de Boa imperator.

Es una serpiente nativa de México, que se distribuye desde Sonora hasta Chiapas en la vertiente del Océano Pacífico, y desde Tamaulipas hasta Quintana Roo en la vertiente del océano Atlántico; también se encuentra en América Central y la parte norte de América del Sur.

El inventario y el monitoreo de la biodiversidad local forman parte de las actividades que voluntariamente realiza el personal del Plan Ambiental de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad Chetumal. Entre las especies de fauna nativa que frecuentemente son observadas en las instalaciones se encuentra la serpiente Boa imperator, perteneciente a la familia Boidae. Su monitoreo tiene el propósito de darla a conocer a la sociedad, valorar su función ecológica y destacar la importancia de su conservación.

Se trata del ofidio más grande de México, conocido también como mazacuata (del náhuatl mazacoatl, que significa culebra-venado); en lengua maya yucateco se le conoce como Och Kaan (serpiente ratonera, de Och: zarigüeya o ratón y Kaan: serpiente), mientras que en otras partes le llaman boa imperial, boa centroamericana, boa común, boota, corúa o tamacoa. 

Es una de las serpientes más comunes de las 58 especies de ofidios que actualmente se tienen registradas para la península de Yucatán. En esta nota damos cuenta de algunas observaciones documentadas en el predio de Ecosur-Chetumal, que contribuyen al conocimiento de la ecología e historia natural de la serpiente Och Kaan, una especie no venenosa pero muchas veces temida por el ser humano.

Foto: Pablo Beutelspacher

Habita en bosques subtropicales y tropicales, sabanas, pastizales, manglares, playas y zonas semiáridas, ya que puede adaptarse a una amplia variedad de condiciones ambientales. Es un depredador tope que ayuda a mantener el equilibrio ecológico de los ecosistemas, al controlar las poblaciones de una variedad amplia de especies de las que se alimenta, entre las que se encuentran vertebrados de tamaño pequeño a moderado, como iguanas, aves, roedores, zarigüeyas, coatíes, ocelotes y venados jóvenes. 

Esta especie es presa de fauna carnívora, particularmente en etapas tempranas (crías y juveniles), incluyendo serpientes ofiófagas (que se alimentan de otras serpientes), aves rapaces e incluso cocodrilos y caimanes. 

Es una serpiente constrictora; es decir, oprime a sus presas hasta asfixiarlas, antes de devorarlas. Aunque son cazadoras eficientes y de gran tamaño, rara vez representan un peligro para los seres humanos, ya que cuando se sienten amenazadas prefieren huir antes que atacar. No obstante, si una persona se les acerca demasiado, pueden atacar y morder como una reacción defensiva.

Foto: Iván Castellanos

Presenta un patrón de coloración característico; en la base del dorso es canela o cobrizo, con manchas rectangulares o bandas irregulares de color café o rojizo, usualmente con manchas más claras en el centro. Un rasgo inusual de esta especie es su capacidad para cambiar de color, ya que pueden oscurecerse o aclararse dependiendo de factores como la temperatura, la humedad o su estado emocional. 

Este cambio de coloración puede ayudarles a regular su temperatura corporal, camuflarse mejor en su entorno o comunicar su estado de ánimo a otros individuos de su especie; otra característica interesante es la capacidad que tiene la hembra de intensificar su nivel de melanina después de la cópula, adquiriendo un color más oscuro para absorber más calor. 

Foto: Rogelio Cedeño

En lo personal, hemos observado ejemplares exhibir tonos de color rosa para indicar su molestia por nuestra presencia. Tiene un modo de vida semi arborícola y de hábitos nocturnos, principalmente. Los individuos más jóvenes suelen trepar a los árboles pero a medida que son más viejos y pesados, adquieren hábitos más terrestres. 

Se les puede encontrar debajo de troncos de árboles caídos, en grietas o cuevas, entre las ramas de los árboles, en áreas de cultivo e incluso en construcciones abandonadas en zonas urbanas. Su piel exhibe numerosas manchas que facilitan su camuflaje entre el follaje y el suelo. 

En nuestras instalaciones, la hemos observado semioculta entre la hojarasca, cerca de algún sitio con agua, esperando que algún mamífero, ave, lagartija o anfibio se acerque a beber para capturarlo. Son serpientes ovovivíparas; es decir, los huevos permanecen dentro del cuerpo de la hembra hasta que el embrión esté completamente desarrollado, de manera que una vez que los huevos se rompen nacen las crías vivas directamente del cuerpo de la madre. 

Durante la temporada reproductiva, las hembras suelen atraer a los machos con feromonas como señal de que están listas para el apareamiento; una vez que ocurre la cópula, las hembras pueden retener el esperma del macho antes de fertilizar sus óvulos. Cabe mencionar que se pueden presentar varios machos pretendiendo cortejar simultáneamente a una hembra, lo que significa que esta especie tiene un sistema de reproducción poliándrico, resultando en crías con diferentes padres en la misma camada. 

Foto: Iván Castellanos

Aunque las observaciones sobre actividad de apareamiento son poco frecuentes en las especies del género Boa, este comportamiento se logró documentar para Boa imperator, con la descripción de una agregación reproductiva ocurrida en noviembre de 2018 en el Parque Nacional Marino Ballena, en Costa Rica, donde participaron tres machos y una hembra, agregación que se mantuvo por dos días.

Cuatro años más tarde, nosotros tuvimos la fortuna de observar el 26 de febrero de 2022 a las 16:45 horas, la agregación de tres individuos adultos en las inmediaciones de uno de los edificios de Ecosur, en esta se registró la intervención de una hembra de dos metros de longitud aproximadamente y dos machos de aproximadamente 1.8 metros de largo cada uno. La hembra y uno de los macho se encontraban juntos en estrecho contacto, mientras que el otro macho, ubicado a medio metro de distancia, se aproximaba a la pareja.

Posteriormente, alrededor de las 19 horas de ese mismo día llegó un tercer macho adulto. Luego, dos de las boas se retiraron del lugar, quedando en el sitio únicamente la hembra con un macho, permaneciendo enrolladas en ese sitio hasta poco después de la media noche, según información proporcionada por el vigilante en turno. 

Debido a lo inaccesible del lugar en el que se encontraban las serpientes, no nos fue posible observar si hubo cópula. Dos días después, en el mismo sitio fue observado un cuarto macho de aproximadamente 1.2 metros de longitud, que probablemente fue atraído por el rastro de las feromonas que en días anteriores dejó la hembra en el área.

En México, la Och Kaan está protegida del comercio internacional a través de la Convención CITES (Apéndice II). La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la coloca en la categoría de Preocupación Menor (Least Concern en inglés) en la Lista Roja de especies amenazadas, mientras que en la NOM-059-SEMARNAT-2010 se encuentra en la categoría de riesgo: Amenazada (A), por la pérdida de su hábitat y extracción ilegal de su hábitat para su venta como mascota y diversos productos elaborados con su piel. Además, muchas personas las matan porque las confunden con la nauyaca (una serpiente venenosa).

*Biólogo-herpetólogo y fotógrafo (rcedenov@ecosur.mx, rogeliocedeno@gmail.com)

**Biólogo y fotógrafo (ivancast@ecosur.mx)

Ambos son parte del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática de El Colegio de la Frontera Sur Unidad Chetumal.

TEXTO PUBLICADO EN: https://www.lajornadamaya.mx/quintanaroo/234106/och-kan-serpiente-que-ascendio-a-la-categoria-de-especie-boa-imperator-serpiente-ratonera-chetumal-quintana-roo-fauna-peninsula-de-yucatan


							

Teratología en hormigas… Terato— qué?

Gabriela Pérez-Lachaud y Jean-Paul Lachaud *

Figura 4. Mosaico bilateral, ginandromorfo en la hormiga Polyergus longicornis. La parte roja corresponde al fenotipo de una obrera, la negra al de un macho de esta especie. Se pueden notar las diferencias características: antena filiforme, ojo compuesto más grande, mandíbulas reducidas y tórax con un ala en la parte macho. Jacksonville, Florida, USA. Abril 2022.
 Créditos foto: ©Daniel Roueche.

La teratología es la disciplina científica que estudia a los animales con morfología (fenotipo) inusual, es decir, aquellos individuos que no responden al patrón común de su especie. Estas anomalías o malformaciones pueden ser resultado de factores genéticos o ambientales, muchas veces interrelacionados.

Recientemente reportamos el caso teratológico de una pupa de hormiga que presentaba 7 patas en lugar de 6, como es la norma en todos los insectos, lo que los define dentro del subfilo Hexapoda (del griego: εξα y πόδα) que quiere decir justamente “6 patas”.

Figura 1. Pupa teratológica de obrera de Neoponera villosa. A) vista lateral, fotografía tomada al encontrarla; B) vista ventral, tomada posteriormente. Modificado de Pérez-Lachaud et al. 2024.
Figura 1. Pupa teratológica de obrera de Neoponera villosa. A) vista lateral, fotografía tomada al encontrarla; B) vista ventral, tomada posteriormente. Modificado de Pérez-Lachaud et al. 2024. H. Bahena-Basave.

Teratología en humanos

Figura 2. Polidactilia en humanos.
Figura 2. Polidactilia en humanos.

En humanos algunas anomalías son bastante comunes. La polidactilia, por ejemplo, es un trastorno genético por el que la persona nace con más dedos en la mano o en el pie de los que le corresponde (Fig. 2). A estos dedos se les llaman “dedos extra” o “dedos supernumerarios”.

Este fenómeno es más frecuente de lo que pensamos, afecta actualmente a 1 de cada 1000 bebés nacidos vivos, y existen registros de polidactilia en muchos petroglifos antiguos, por ejemplo, en la Cueva de las manos del río Pinturas en Argentina, cuyos diseños están fechados entre 13 000 y 9500 años a. C. (https://whc.unesco.org/es/list/936; Fig. 3)

Figura 3. Cueva de las manos del río Pinturas en Argentina.
Figura 3. Cueva de las manos del río Pinturas en Argentina.

Malformaciones en los insectos

Los insectos también sufren de anomalías o malformaciones. Las más frecuentes son los llamados mosaicos sexuales, ginandromorfos o quimeras, en donde una parte del cuerpo presenta fenotipo masculino y otra parte es de tipo femenino.

En hormigas, insectos sociales en donde existe además un polimorfismo de castas, es decir no sólo hay individuos con fenotipos macho y hembra sexuados, sino también castas asexuadas determinadas muchas veces por la alimentación (obreras, soldados y a veces super soldados), las quimeras pueden ser mezclas de dos de estas castas (macho/hembra, macho/obrera, hembra/obrera; Fig. 4).

Otras anomalías tienen que ver más con la ausencia que con la malformación de alguna estructura. Por ejemplo, hormigas sin un ojo, una antena, una pata, etc., cuya ausencia no es el resultado de un accidente o ataque por otro animal, sino que esa estructura no se forma durante el desarrollo de ese individuo.

El hallazgo de ECOSUR

La pupa de hormiga con siete patas pertenece a una obrera de la hormiga Neoponera villosa, casi completamente desarrollada, y fue recolectada en la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an en Quintana Roo. La pata supernumeraria surgía de entre el primer par de patas de la hormiga y era mucho más grande que el resto de ellas.

Para México este es el segundo caso reportado de una hormiga de la subfamilia Ponerinae con alguna anomalía, pero el primero relativo a un miembro supernumerario. No podemos saber si esta hormiga hubiera sobrevivido porque se preservó en alcohol para su estudio.

En el ser humano, existen casos de personas con alguna extremidad extra. El más famoso es el de Francesco “Frank” Lentini, quien vivió hasta la edad de 77 años (Fig. 5) https://es.wikipedia.org/wiki/Frank_Lentini).

Figura 5. Cartel promocional de Frank Lentini como jugador de fútbol.
Figura 5. Cartel promocional de Frank Lentini como jugador de fútbol.

Gabriela Pérez-Lachaud es investigadora de El Colegio de la Frontera sur, Unidad Chetumal (México) | igperez@ecosur.mx | https://orcid.org/0000-0002-8924-1606

Jean-Paul Lachaud es investigador de El Colegio de la Frontera sur, Unidad Chetumal (México) | jlachaud@ecosur.mx | https://orcid.org/0000-0002-5082-8987

Referencia

Pérez-Lachaud, G., Rocha, F.H. & Lachaud, JP. 2024. A Neoponera villosa (Fabricius, 1804) worker pupa with too many legs (Hymenoptera: Formicidae). Neotropical Entomology. https://doi.org/10.1007/s13744-024-01168-z

 (https://whc.unesco.org/es/list/936; Fig. 3)

TEXTO PUBLICADO EN: https://www.cronica.com.mx/academia/teratologia-hormigas-terato.html

Chiapas es el principal productor de rambután

Solo cinco de las 32 entidades federativas de México cultivan rambután y Chiapas es el principal productor. La entidad junto con Nayarit y Oaxaca destinaron 893 hectáreas al cultivo de esta fruta en el 2023, según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (Siap).

Esta fruta, como otras tropicales, posee cantidades sustanciales de polisacáridos en la cascara, la piel, las semillas y la pulpa. Compuestos que han demostrado diferentes actividades biológicas como antioxidante, antifatiga, antinflamatoria, hepatoprotectiva, gastroprotectiva e inmunomodulatoria.

Investigación

Hernán Villatoro Moreno, del doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable, con orientación en Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas, del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad Tapachula, realizó una investigación relacionada a esta fruta.

Señaló que el rambután, originario de Asia, posee domacios que han sido usados como referencias taxonómicas para la especie. Domacios y nectarios extraflorales son estructuras no florales que median interacciones entre las plantas y artrópodos (insectos, arácnidos, crustáceos y otros).

En el rambután se desconoce la presencia de ellos, así como las implicaciones ecológicas asociadas a la introducción de esta planta al país. Debido a la falta de conocimiento, estudió la presencia de estructuras no florales en la fruta y su relación con los artrópodos visitantes de su follaje en el trópico mexicano.

Comparativa

La morfología externa, distribución espacial, producción de néctar extrafloral y actividad de insectos visitantes de los domacios y nectarios extraflorales se comparó con los domacios de otras especies.

La producción de néctar extrafloral se analizó considerando la edad de las hojas y horario del día, relacionando a estas variables con la visita de los artrópodos.

Los artrópodos atraídos por el néctar se clasificaron en cuatro grupos de acuerdo con su función ecológica; las hormigas fue el grupo visitador más abundante, seguidas por las moscas, parasitoides y arañas.

TEXTO PUBLICADO EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/chiapas-es-el-principal-productor-de-rambutan/499595

Hay altos índices de obesidad y sobrepeso

La obesidad afecta a más del 28 % de la población adulta a nivel mundial, aproximadamente a 650 millones de personas en México que representan el 36.9 %; mientras que en Chiapas esta condición es del 25.6 % de la población adulta.

La obesidad se caracteriza por el desequilibrio entre las calorías consumidas y el gasto de energía, siendo un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles como la resistencia a la insulina, que afecta a los tejidos sensibles a esta inhibiendo su acción y aumentando los niveles de glucosa en sangre.

Análisis

Nancy Aideé Reyes Méndez, de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Salud, Equidad y Sustentabilidad, del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad San Cristóbal, realizó una investigación denominada “Asociación entre microbiota intestinal, obesidad y resistencia a la insulina en mujeres adultas de zonas marginadas de Chiapas”.

Obtuvo datos sociodemográficos, antropométricos, clínicos y bioquímicos de 100 mujeres de zonas marginadas del estado.

El resultado fue una prevalencia de sobrepeso y obesidad del 77 % y de la resistencia a la insulina del 50 %. Se encontró una asociación inversa estadísticamente significativa entre el sobrepeso y la obesidad con una abundancia alta de A. Muciniphila y el índice Firmicutes/Bacteroidetes.

Además de una asociación entre la resistencia a la insulina con una alta abundancia de Firmicutes y Roseburia.

Altos

En tanto, se demostró que las mujeres de las regiones Tsotsil-Tseltal, Selva y Bosques de Chiapas, presentaron una alta prevalencia de sobrepeso, obesidad y resistencia a la insulina y asociación relevante con la microbiota intestinal.

La obesidad, las enfermedades crónicas y la resistencia a la insulina se desarrollan por diversas condiciones genéticas, fisiológicas, ambientales, sociales y estilos de vida de cada individuo, como el consumo de alimentos hipercalóricos, sedentarismo y probablemente la función de la microbiota intestinal.

TEXTO PUBLICADO EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/hay-altos-indices-de-obesidad-y-sobrepeso/499141

Mujeres enfrentan obstáculos para la autonomía materna

La investigadora Vanessa Santos realizó un estudio sobre la autonomía corporal materna en mujeres residentes en San Cristóbal de las Casas, identificando los obstáculos que enfrentan una vez que se convierten en madres, observando que no son amparadas de forma igualitaria en sus derechos.

Santos es estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Salud, Equidad y Sustentabilidad, del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad San Cristóbal.

Su investigación aborda la autonomía corporal de las madres durante la matrescencia, con el objetivo de argumentar en favor de su derecho a decidir de forma libre e informada sobre sus procesos reproductivos y maternaje (ejercicio de la crianza).

Mediante entrevistas con las madres, procuró evidenciar la relevancia de la autonomía corporal para la edificación de maternajes plenos, así como algunas condiciones imprescindibles para que esa autonomía pueda darse.

Los principales obstáculos a la autonomía materna fueron la ignorancia e insensibilidad generalizadas respecto a los procesos multidimensionales que atraviesan las corporalidades maternas durante la lactancia.

Esa ignorancia es notoria en la sociedad, en los modelos institucionalizados de atención a la salud, en las instituciones laborales y en los marcos jurídicos de protección a la maternidad.

Observó que las madres no son amparadas de forma igualitaria en sus derechos, hay variantes de acuerdo con su estatuto laboral. Asimismo, los marcos jurídicos de protección y las políticas gubernamentales no aseguran condiciones suficientes para maternajes dignos.

En términos de tiempo, apoyos económicos, disponibilidad de redes cercanas de apoyo, acompañamiento por profesionales para una atención de calidad a la salud integral de las madres; también hay una carencia de acciones de información y sensibilización sobre las necesidades y capacidades de las matrescentes.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/mujeres-enfrentan-obstaculos-para-la-autonomia-materna/498931

Descartan plaga de arañas en el bulevar Bahía de Chetumal

Para este 2024 no se pronostica la presencia de la plaga de arañas y sus telarañas en el bulevar Bahía de Chetumal, como ha ocurrido en años pasados, informó César Raziel Lucio Palacio, técnico académico en el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y miembro del grupo Interacción, Adaptación y Biodiversidad.

Al dar a conocer las investigaciones sobre este tema que han realizado este 2024, aseguró que este año sería muy difícil que se presente este vistoso fenómeno, ya que primero se necesita que no haya lluvias para que existan estas telarañas grandes que se han presenciado en 2021 y 2023, aunado a que también se necesita que haya una sobreabundancia de alimento por lo menos durante un par de meses.

“Entonces ninguna de esas condiciones ha tenido lugar este año aún y yo no creo que vaya a haber telarañas gigantes en el bulevar”, dijo. Estas telarañas gigantes son parte del ciclo de vida de unas arañas muy particulares que tienen una explosión demográfica cuando hay sobreabundancia de alimento, en este caso de los moscos bobo.

Abundó que las arañas aprovechan esa fuente de alimento, cuando existe, pero al mismo tiempo pueden capturar muchos otros insectos, entre los que destacan los mosquitos transmisores de enfermedades virales. En sentido, señaló que incluso representa un beneficio directo a las personas la presencia de dichas telarañas, ya que controlan poblaciones de algunos insectos que son molestos o peligrosos para la sociedad.

Precisó que este grupo de arañas que teje las telarañas gigantes en Chetumal se llama Tetragnatha y se les conoce con el nombre común de arañas de quelíceros alargados o arañas de colmillos alargados. Ellas no son peligrosas para las personas, solo se alimentan de insectos.

Agregó que este trabajo con las arañas Tetragnatha y los moscos bobos (familia Chironomidae) lo está realizando en conjunto con el doctor Yann Hénaut; “ambos trabajamos en Ecosur y pertenecemos al grupo Interacción, Adaptación y Biodiversidad”.

“Yo pienso que no hay una afectación real, sólo puede haber gente a la que no le gustan las arañas y pues pueda tenerles miedo, pero no hay una afectación negativa real”, dijo. Sobre si el paso del huracán Beryl pudo haber afectado este fenómeno, comentó que este meteoro no tuvo vientos fuertes pero sí lluvias fuertes, lo que evita que las arañas tejan, como en años anteriores.

Sin embargo, el biólogo comentó que lo que pudiera pasar es que si sigue llegando mucha agua del río Hondo o de los escurrimientos de tierra firme hacia la bahía y esa agua arrastra mucha materia orgánica y nutrientes pueda volver a verse moscos bobos en otra época, tal vez hasta finales de año, cuando esté entrando la temporada de nortes.

“Eso se presentará solo si el agua está tranquila durante bastantes semanas, si no hay grandes corrientes, vientos y también si no hay lluvias fuertes, entonces yo no creo que tenga algo que ver el huracán Beryl con la aparición de los moscos bobos, aunque haya gente que diga que antes de un huracán salen estos moscos, de eso no hay nada comprobado”, sentenció.

NOTA PUBLICADA EN LA JORNADA MAYA: https://www.lajornadamaya.mx/quintana-roo/233909/descartan-plaga-de-aranas-en-el-bulevar-bahia-de-chetumal

Salud menstrual es un tabú en comunidades

La menstruación, proceso fisiológico sano y considerado como un signo vital, se vive con estigma y tabú en comunidades indígenas, aún en pleno siglo XXI no es tema de salud pública ni figura en estadísticas oficiales, desconociéndose la situación y experiencias de las mujeres más vulnerables y en pobreza extrema.

Lo anterior lo señaló Adriana Marcela Vega Barrero, estudiante de la maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Salud, Equidad y Sustentabilidad, del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), unidad San Cristóbal de Las Casas.

Investigación

Indicó que realizó una investigación para su tesis titulada: “La salud menstrual: Experiencia de investigación colaborativa y feminista en comunidades de Chilón, Chiapas”, cuya base fue analizar las vivencias menstruales de mujeres jóvenes y adultas de las comunidades tseltales de Pathuitz y Mequejá.

Considerando la definición de salud menstrual, hecha por el Colectivo Global Menstrual y bajo el enfoque de género y salud feminista, analizó las experiencias menstruales de 17 mujeres y las percepciones de cuatro hombres.

Los resultados presentan múltiples obstáculos que enfrentan las mujeres para vivir una menstruación saludable en términos del tabú, que permea en todas las esferas de la salud menstrual analizadas.

Desde la precaria información en la menarquia, acceso limitado a productos de gestión menstrual, desconocimiento sobre el ciclo y parámetros de normalidad en el flujo para detectar síntomas, escasos servicios médicos locales.

Asimismo, vergüenza, tristeza y sufrimiento que están presentes desde la menarquia hasta la menopausia confinándolas a permanecer, por lo general, en sus casas durante el proceso, incrementando su situación de desventaja y vulnerabilidad.

Un paso importante es que han adoptado las toallas reusables de tela con resultados positivos, permitiéndoles ahorrar dinero, sentirse cómodas y atreverse a salir de casa.

nOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/salud-menstrual-es-un-tabu-en-comunidades/498361