el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Santuario del Manatí requiere fondos monetarios

Benjamín Morales Vela, investigador titular en el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), señaló que es necesario que la próxima administración del gobierno, entre en conciencia de que las reservas estatales requieren de fondos fijos y estables para poder conservar y acrecentar la biodiversidad que se presenta en las distintas áreas protegidas del estado.

 

Ver nota completa:

SIPSE. http://sipse.com/novedades/chetumal-biodiversidad-colegio-ecosur-areas-protegidas-fondos-monetarios-santuario-del-manati-220575.html

Comparten investigaciones sobre juventud indígena

Tuxtla Gutiérrez.- La influencia del internet y la digitalización de los medios de comunicación en el medio rural, han transformado y dado origen a nuevas formas de reconstitución de las etnias, afirmó Maritza Urteaga Castro Pozo, investigadora de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), quien dictó la conferencia inaugural del Primer Seminario sobre Juventudes Indígenas, realizado en el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA) de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH).

El Primer Seminario sobre Juventudes Indígenas se realizó con la colaboración de la ENAH, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)  y Universidad Autónoma de Chiapas.

Ver nota completa:

Libertad en Chiapas. http://www.libertadenchiapas.mx/chiapas/2214-comparten-en-cesmeca-unicach-investigaciones-sobre-juventud-indigena

“Peces invasores están desplazando a las especies originarias en Q. Roo”: Juan Jacobo Schmitter

La frontera entre México y Belice padece una “invasión envolvente” de dos especies de peces que no son originarias de esa región, pero que expanden su presencia en agua dulce y en agua salada: por los mares, aumenta su dominio el voraz pez León (Pterois volitans), y por los ríos y lagunas, hace lo propio el pez Diablo (Pterygoplichthys pardalis). Ambos desplazan a los peces nativos y se multiplican aceleradamente porque no tienen depredadores naturales.

Éste es uno de los temas de estudio de Juan Jacobo Schmitte-Soto, especialista en ictiología de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), quien desde hace tres décadas estudia poblaciones de peces en ríos, lagunas, cenotes, arrecifes y mar abierto.

Ver nota completa:

La Crónica de Hoy. http://www.cronica.com.mx/notas/2016/982195.html

Preparan alianza científica ECOSUR y universidades de Centroamérica

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), de México, y el Consejo Superior de Universidades Centroamericanas (CSUCA) iniciaron conversaciones para establecer una alianza académica que permita realizar investigaciones científicas conjuntas sobre restauración de cuencas transfronterizas; estudios sobre enfermedades infecciosas y degenerativas; conservación de ecosistemas; mitigación de los efectos del cambio climático, migración y violencia de género, entre otros temas.

El acercamiento entre ambas partes se dio a conocer ayer durante la jornada de clausura de la Semana de Intercambio Académico (SIA) de ECOSUR, en la capital de Quintana Roo.

Ver nota completa:

La Crónica de Hoy: http://www.cronica.com.mx/notas/2016/982066.html

Notas Relacionadas:

SIPSE: http://sipse.com/novedades/horizonte-2020-una-oportunidad-para-investigadores-mexicanos-220380.html

Monitorearán el ADN de la Laguna de Bacalar

Claudia Martín/SIPSE

CHETUMAL, Q. Roo.- Dos investigadores del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Chetumal, presentaron un nuevo método para monitorear la Laguna de Bacalar e identificar si el cuerpo de agua presenta alguna alteración o efecto de contaminación.

Se trata de los estudiosos Martha Valdés y Manuel Elías Gutiérrez, quienes a través de muestras directas e indirectas de ADN del agua podrán identificar el ingreso de nuevas especies, especies invasoras, grados de contaminación, cambios en el PH o calentamiento del sistema.

Ver nota completa:

SIPSE: http://sipse.com/novedades/estudian-el-adn-de-la-laguna-de-bacalar-monitoreo-contaminacion-220385.html

Ecosistemas del Río Usumacinta generan 23 mmdd en servicios ambientales: ECOSUR

Los ecosistemas que se nutren del Río Usumacinta, en el sur de México y norte de Guatemala, generan servicios ambientales o ecosistémicos con un valor superior a 23 mil 700 millones de dólares anuales, según la primera estimación calculada por un mega proyecto de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), presentado ayer en la segunda jornada de la Semana de Intercambio Académico (SIA) de esa institución, que se realiza en la capital de Quintana Roo.

Ver nota completa:

La Crónica de Hoy. http://www.cronica.com.mx/notas/2016/981889.html

Abejas africanizadas ayudaron a crecer población de árboles frutales

Casi 30 después de la llegada de abejas africanizadas a México y Centroamérica, hay datos que indican que esa especie ayudó a la multiplicación de algunos árboles frutales que tardan más de siete años en crecer, como la familia sapotaceae de la cual forman parte los zapotes y chicozapotes. Así lo explicó el doctor David Roubik, investigador del Smithsonian Tropical Research Institute, al ofrecer ayer la conferencia inaugural de la Semana de Intercambio Académico de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR-Conacyt).

Ver nota completa:

La Crónica de Hoy. http://www.cronica.com.mx/notas/2016/981639.html

Se renueva el Sistema de Centros Conacyt

Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 30 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).– Con el objetivo de impulsar mayor colaboración en sectores prioritarios para el país, el Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) se organizará en cinco grandes rubros.

En entrevista, el director adjunto de Centros de Investigación del Conacyt, Sergio Hernández Vázquez, detalló que estas cinco áreas son: Manufactura avanzada y procesos industriales; Física, matemáticas aplicadas y ciencia de datos; Producción de alimentos, desarrollo sustentable y biotecnología; Política pública y Desarrollo regional, e Historia y antropología social.

Ver nota completa:

Centros Conacyt. http://www.conacytprensa.mx/index.php/sociedad/politica-cientifica/9762-se-renueva-el-sistema-de-centros-conacyt

Diálogo e intercambio de saberes desde la frontera sur

Chetumal, Quintana Roo. 31 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Situada entre el mar y la selva, declarada santuario del manatí, considerada cuna del mestizaje, con Guatemala y Belice en sus fronteras, Chetumal es una entrada simbólica de México hacia Centroamérica y el escenario donde inició la Semana de Intercambio Académico (SIA), organizada por El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Ver nota completa:

Agencia Informativa Conacyt: http://conacytprensa.mx/index.php/sociedad/politica-cientifica/10034-intercambio-y-dialogo-de-saberes-desde-la-frontera-sur-nota-hoy

Notas relacionadas:

SIPSE. http://sipse.com/novedades/intercambio-academico-ciudad-investigadores-nacionales-internacionales-estudiantes-maestria-posgrado-220252.html

 

 

Secretaría de Ecología y Medio Ambiente y ECOSUR monitorean al manatí ‘Daniel’

CHETUMAL, Quintana Roo, 25 de agosto.— El secretario de Ecología y Medio Ambiente (Sema), Rafael Muñoz Berzunza, anunció el éxito total en la reintroducción del manatí “Daniel” a su hábitat natural, acciones que se realizan en coordinación con El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y que incluyen ya  un monitoreo permanente, lo que representa el primer proyecto de rehabilitación, liberación y monitoreo de un ejemplar de la especie “Trichechus manatus” en el país.

Ver nota completa:

Secretaría de Ecología y Medio Ambiente. http://qroo.gob.mx/qroo/nota.php?id=28994#st_refDomain=t.co&st_refQuery=/s8dDW2RvvC

Ver notas relacionadas:

Sol de Quintana Roo. http://www.solqr.com.mx/periodico/index.php?option=com_content&view=article&id=36715:2016-08-25-19-31-28&catid=43:locales&Itemid=565

Noticias del DF. http://noticiasdeldf.com/index.php?id=nota&&seccion=nacional&&ide=5494

SIPSE. http://sipse.com/novedades/daniel-manati-interaccion-salida-recorrido-exito-movimientos-exploracion-radio-transmisor-custodia-desplazamientos-221020.html

Unión Cancún. http://www.unioncancun.mx/articulo/2016/09/07/medio-ambiente/manati-de-qroo-documental-sobre-su-triste-extincion