el colegio de la frontera sur

Skip to main content

ECOSUR pretende generar grandes aportaciones para enfrentar problema migratorio

ISAÍ LÓPEZ

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) hará importantes aportaciones para atender la problemática de la migración en la frontera sur, lo que implica una serie de estudios e investigaciones, trabajo de campo de expertos, con la intensión de generar conocimientos científicos que sirvan a los tomadores de decisiones.

Los especialistas Germán Martínez y Ricardo Domínguez presentarán resultados de investigación sobre la compleja la problemática en la Unidad San Cristóbal de las Casas, del ECOSUR, el próximo 20 de agosto, en el marco del diplomado interinstitucional de Estudios Migratorios.

Ver nota completa:

El Heraldo de Chiapas. http://www.oem.com.mx/elheraldodechiapas/notas/n4258175.htm

Notas relacionadas:

Capital Quintana Roo. http://www.capitalquintanaroo.com.mx/quintana-roo/anuncia-ecosur-seminario-sobre-la-discriminacion-y-pobreza-de-indigenas/

Péndulo de Chiapas. http://www.web.pendulodechiapas.com.mx/index.php/politica/17958-temas-de-migracion-tocara-ecosur

Péndulo de Chiapas. http://www.web.pendulodechiapas.com.mx/index.php/municipios/17980-indigenas-que-llegan-a-la-ciudad-viven-en-condiciones-inhumanas

Conservación de abejas melíferas en Oaxaca

Por Dioreleytte Valis

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 17 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La riqueza natural del estado de Oaxaca alberga al menos 35 especies de abejas sin aguijón (Meliponini) que permiten la continuidad de los ecosistemas. Por tal motivo, la bióloga Noemi Arnold desarrolla una investigación que tiene por objetivo determinar las especies existentes e impulsar la meliponicultura. Para lograr este propósito, cuenta con el apoyo de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca (CIIDIR).

Ver nota completa:

http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/mundo-vivo/9621-conservacion-de-abejas-meliferas-en-oaxaca

Ver notas relacionadas:

Brunoticias. http://www.brunoticias.com/conservacion-abejas-meliferas-en-oaxaca/

ECOSUR discutirá el papel de la ciencia en la frontera sur de México

Chetumal, Quintana Roo, 15 de agosto de 2016

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) realizará su Semana de Intercambio Académico (SIA) 2016 con el lema “Conectividad, clave para el desarrollo”, del 31 de agosto al 3 de septiembre, en la ciudad de Chetumal.

A través de dicho evento, este centro público de investigación del Conacyt busca que su personal de investigación y estudiantes de posgrado intercambien ideas y dialoguen sobre el papel de la ciencia, desde una perspectiva transversal y multidisciplinaria, en las problemáticas de la frontera sur de México.

Ver nota completa:

Agencia CONACYT. http://www.conacytprensa.mx/index.php/centros-conacyt/boletinescentros/9662-ecosur-discutira-el-papel-de-la-ciencia-en-la-frontera-sur-de-mexico

 

Notas relacionadas:

Mural Chiapas. http://muralchiapas.com/noticias/local/8745-ecosur-discutira-el-papel-de-la-ciencia-en-la-frontera-sur-de-mexico

Línea Cero MX. http://lineacero.mx/ecosur-discutira-el-papel-de-la-ciencia-en-la-frontera-sur-de-mexico/

Sexenio. http://www.sexenio.com.mx/chiapas/articulo.php?id=14125

Ser Voluntario

Anne Damon

Todo indica que en nuestra cultura actual una invitación a ser voluntario en algún proyecto o programa, o para cubrir aluna necesidad en la comunidad, nos cae mal, podría considerarse como un insulto, o peor, una explotación descarada. La idea de chambear en cualquier actividad fuera de nuestra casa (¡o hasta adentro de ella en muchos casos!) sin remuneración o recompensa alguna es una idea tan ajena, tan fuera de serie que ni lo pensamos. Sin embargo, en muchos países es un orgullo y podría tener bastante valor curricular, además de ser una manera de aprender, enterarse y disfrutar de muchas cosas, integrarse a la sociedad y conocer una diversidad de gente nueva.

Ver nota completa:

Tierra de todas. http://tierradetodas.mx/ser-voluntario/

Estudios sobre la presencia de soya transgénica en la península de Yucatán y su impacto en la apicultura

Rogel Villanueva Gutiérrez

Es importante resaltar la tradición que tiene México en el manejo de las abejas melíferas (Apis mellifera) y las abejas sin aguijón como la Melipona. Ocupamos el cuarto lugar como país de mayor producción de miel y el quinto como exportador de este producto. También ocupa el tercero como mayor exportador de cera (FAOESTA, 2011). De acuerdo a Sagarpa (2016) en el 2015 hubo una producción de 45,000 toneladas de miel en el país, y la Península de Yucatán produce alrededor del 40% del total de la producción.

Ver artículo completo:

El Jarocho Cuántico. Pág. 7. http://www.jornadaveracruz.com.mx/extras/20168/160806_999.pdf

Uso de plaguicidas y mortalidad de abejas en México: una creciente urgencia

Rémy Vandame

En 2012, los apicultores de Hopelchén, Campeche, denunciaron la muerte de 2000 colmenas de abejas, lo cual coincidía con la aplicación de un insecticida en un rancho de maíz. En marzo de 2016, fueron los apicultores de San Luis Potosí, los que reportaron la muerte de 3700 colmenas, después de la aplicación de insecticidas en cultivos de sorgo. Entre esto, periódicamente, los apicultores de Chihuahua de igual forma lamentan la mortalidad de los insectos de los cuales dependen para vivir.

Ver artículo completo:

El Jarocho Cuántico. Pág. 5. http://www.jornadaveracruz.com.mx/extras/20168/160806_999.pdf

No se puede salvar la selva si prohibimos a las comunidades tocarla: Samuel Levy

Las comunidades indígenas que viven de la selva saben cómo conservarla porque para éstas es vital que este ecosistema no desaparezca, pero hemos dejado de escucharlas y se ha perdido mucho conocimiento de valor, dice en entrevista con Crónica el etnobiólogo mexicano Samuel Levy Tacher, quien en 2015 recibió en Manchester, Inglaterra, el premio Full Circle Award, otorgado por científicos de 70 países y considerado como el Premio Nobel de la Restauración Ecológica.

Levy Tacher, investigador de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), fue premiado por haber identificado y reivindicado un conjunto de prácticas indígenas que ayudan a rehabilitar terrenos de selva. Esto fue probado exitosamente en zonas que habían sido deforestadas en el estado de Chiapas.

Ver nota completa:

La Crónica de Hoy. http://www.cronica.com.mx/notas/2016/976839.html

Científicos mexicanos se reunirán en la frontera sur de México

Claudia Martóin/SIPSE

CHETUMAL, Q. Roo.- La Capital del estado será sede de la Semana de Intercambio Académico (SIA2016), “Conectividad clave del desarrollo”, del 31 de agosto al  2 de septiembre donde científicos mexicanos expondrán y darán soluciones a problemáticas de la Frontera Sur de México.

Ver nota completa:

SIPSE. http://sipse.com/novedades/cientificos-mexicanos-se-reuniran-en-la-frontera-sur-de-mexico-216863.html

Invierten cuatro millones de pesos en reparación de antena satelital

Claudia Martín/ SIPSE

CHETUMAL, Q. Ro.- La antena ERIS regresó a su base en el Sur del Estado, aunque hasta finales del mes de agosto iniciará operaciones normales, luego de dos años y medio de permanecer en reparaciones en el pie.

Héctor Hernández Arana, director general en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), informó que se invirtieron cuatro millones de pesos en la reparación de la Estación de Recepción de Información Satelital (ERIS).

Ver nota completa:

SIPSE. http://sipse.com/novedades/antena-reinstalacion-eris-reparacion-inversion-millonaria-estacion-de-recepcion-de-informacion-satelital-verificacion-comunicacion-216745.html