el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Acercan ciencia y tecnología a niños y jóvenes en el Zócalo capitalino

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) convocó a la población a participar en la XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología que se realizará del 23 al 28 de septiembre en el Zócalo de la Ciudad de México con el tema “Cambio Climático: piensa globalmente, actúa localmente”.

El coordinador de Proyectos, Comunicación e Información Estratégica del Conacyt, Julio Ponce Rodríguez, detalló que con este esfuerzo se pretende que niños y jóvenes se acerquen a esas materias, “que se den cuenta que prácticamente todo lo que nos rodea está relacionado con la ciencia y la tecnología”.

Ver nota completa:

Uno más Uno. http://www.unomasuno.com.mx/acercan-ciencia-y-tecnologia-a-ninos-y-jovenes-en-el-zocalo-capitalino/

Estudiantes de ECOSUR ganan “Medalla Miguel Ángel Martínez Alfaro” que premia a las mejores tesis en etnobiología

Alfonso López Gómez y William García Santiago, estudiantes de la Maestría en Ciencias de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), fueron galardonados este 19 de septiembre con el segundo y tercer lugar del certamen de tesis “Medalla Miguel Ángel Martínez Alfaro”, realizado en el marco del X Congreso Mexicano de Etnobiología “Rumbos y continuidades: etnobiología y diversidad biocultural mexicanas“, llevado a cabo en Mérida, Yucatán.

 

Ver nota completa:

Conacyt Prensa. http://conacytprensa.mx/index.php/centros-conacyt/boletinescentros/10510-estudiantes-de-ecosur-ganan-medalla-miguel-angel-martinez-alfaro-que-premia-a-las-mejores-tesis-en-etnobiologia

Mostrarán fotos de jardín botánico

El Jardín Botánico “Dr. Alfredo Barrera Marín” será expuesto a detalle en una exposición fotográfica en el marco de la vigésimo tercera Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con el tema “Cambio climático: pinesa globalmente, actúa localmente”, la cual se desarrollará del 23 al 28 de septiembre eb el Zócalo de la Ciudad de México.

Ver nota completa:

Diario Respuesta. http://www.diariorespuesta.com.mx/puerto-morelos/mostraran-fotos-de-jardin-botanico/

Científicos piden evitar el recorte de 23% anunciado para CONACYT

Reducir 23% el presupuesto del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y de los 27 Centros Públicos de Investigación Conacyt, como plantea la propuesta de presupuesto federal para 2017, afectará negativamente a los científicos más jóvenes y a los estudiantes de posgrado, pues no encontrarán dónde incorporarse a trabajar, alertaron ayer la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT), la Coordinación de Investigación Científica de la UNAM (CIC-UNAM) y el Consejo Consultivo de Ciencias (CCC) que reúne a los 125 Premios Nacionales de Ciencias.

Ver nota completa:

La Crónica de Hoy: http://www.cronica.com.mx/notas/2016/985271.html

Aumentó 18% el número de científicos de ECOSUR

En los últimos tres años, el número de científicos especializados en la frontera sur de México creció 18 por ciento a través del programa de contratación de jóvenes investigadores llamado Cátedras Conacyt, informó el doctor Mario González Espinosa, director de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

En entrevista con Crónica, al concluir la Semana de Intercambio Académico de ECOSUR, González Espinosa explicó que el incremento en el número de plazas para investigadores está perfectamente justificado porque en Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Tabasco habita la mayor cantidad de grupos étnicos y de especies animales y vegetales del país, los cuales están sometidos a presiones económicas, sociales y ambientales singulares.

Ver nota completa:

La Crónica de Hoy. http://www.cronica.com.mx/notas/2016/985060.html

Peligra miel de Quintana Roo ¡entérate!

Claudia Martín/ SIPSE

CHETUMAL, Q. Roo.- La producción de miel en Quintana Roo podría estar contaminada de transgénicos, con lo que perdería la certificación de miel orgánica.

Roger Villanueva Gutiérrez, investigador de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), en Chetumal  informó que tras la confirmación de la siembra de soya transgénica en el Ejido de Nuevo Salamanca, una comunidad menonita en el municipio de Bacalar, en diciembre del año pasado, ha continuado realizando investigaciones en las semillas y polen que reafirman la presencia de transgénicos.

Ver nota completa:

SIPSE. http://sipse.com/novedades/miel-contaminacion-certificacion-organica-peligro-comunidad-menonita-municipio-cultivos-polen-estudio-palinologico-220240.html

Los humedales de SCLC pueden desaparecer, alerta ECOSUR

Claudia Gómez Hernández

La protección de los humedales en San Cristóbal es letra muerta; nadie los respeta, todos hacen lo que quieren, urbanizan, construyen y las graveras ayudan también en el exterminio de los Humedales, La Kiss y María Eugenia.

La extensión de los humedales coletos cada vez es menos; quedan menos de 400 hectáreas, así como humedales temporales que como se sabe son los que retienen y conservan el agua de lluvia.

Sandra Emilia Chediak doctora e investigadora de ecología en ECOSUR menciona que los humedales pueden desaparecer.

Ver nota completa:

REA/Chiapas 2016 #RADIO CHIAPAS 93.9 FM

https://www.facebook.com/AugustoSolorzanoLopez/posts/1083775628372513

ECOSUR inaugura laboratorio

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) inauguró su Laboratorio de Salud con el cual se reafirman de manera importante las capacidades científicas y tecnológicas en el estado de Chiapas para atender problemas de salud.

El laboratorio está dividido en tres áreas: biología molecular, microbiología y cultivo celular.

 

Ver nota completa:

Cuarto Poder. http://www.cuartopoder.mx/ecosurinauguralaboratorio-175463.html

Chiapas posee el 60% de las especies de aves que existen en México

Tuxtla Gutiérrez (ASICh).- De mil 93 especies de aves que existen en México, Chiapas registra 659 especies, lo que representa el 60% de las que se tiene en el país, sostuvo Paula Lidia Enriquez Rocha, investigadora de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

En tanto, estados del Norte del país como Coahuila y Sonora no tienen una gran cantidad de variedad de especies de aves.

Precisó que 219 especies de aves que se ven en México son migratorias, diez especies son endémicas de nuestro país, y otras endémicas que compartimos con Guatemala.

 

Ver nota completa:

Libertad en Chiapas: http://www.libertadenchiapas.mx/portada/2314-chiapas-representa-el-60-de-las-especies-de-aves-que-hay-en-mexico

Nota Relacionada:

Aquí Noticias. http://aquinoticias.mx/chiapas-paraiso-aves-se-extingue/

Péndulo de Chiapas. http://www.web.pendulodechiapas.com.mx/index.php/politica/18368-chiapas-representa-60-de-especies-de-aves-de-mexico

Avanza proyecto acuapónico en Tabasco

Bajo el proyecto “Producción Acuapónica Sustentable en el Traspatio tabasqueño”, investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y de la División Académica de Ciencias Agropecuarias de la UJAT, estimaron una viabilidad en la instalación de Sistemas Acuapónicos de Baja Intensidad SABI en los traspatios de familias tabasqueñas para la producción de hasta 150 kilogramos de organismos acuáticos como mojarra tilapia, caracol y camarón y 40 kilogramos de hortalizas diversas trimestral o semestralmente.

Ver nota completa:

Novedades de Tabasco