el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Estudian la discriminación, exclusión y pobreza de los indígenas urbanos

Por Mercedes López

Ciudad de México. 28 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Analizar las condiciones socioeconómicas que tienen los indígenas que viven en espacios urbanos es parte de la línea de investigación que realiza el doctor Jorge Horbath, investigador de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), unidad Chetumal.

Para el doctor en ciencias políticas y sociales, el tema de marginación, exclusión y discriminación es relevante, ya que lo analiza desde una visión integral del desarrollo para contribuir al bienestar de las poblaciones vulneradas.

Horbath ha estudiado el tema desde que trabajó como profesor en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), posteriormente formuló un proyecto para el Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) sobre indígenas en las ciudades, el caso específico de la Ciudad de México.

Ver nota completa:

CONACYT: http://conacytprensa.mx/index.php/ciencia/humanidades/13391-estudian-discriminacion-exclusion-y-pobreza-indigenas-urbanos

Notas relacionadas:

El Centinela. http://www.elcentinela.com.mx/locales/la-realidad-de-los-indigenas-urbanos-en-mexico-ecosur/

ECOSUR propone dos años más de veda para el caracol rosado

Efrén Martín/ Diario La Verdad
CHETUMAL, Q. Roo.-  A unos cuantos días para que concluya la veda implementa­da desde 2012, cooperativas de pescadores anticiparon que no aceptarán otra restricción para la captura de caracol rosado, debido a que mientras ellos enfrentaron pérdidas económicas, los pesca­dores furtivos si obtuvieron mi­llonarios ingresos.

De entrada, el secretario gene­ral de la Cooperativa Langosteros del Caribe, Erick Xicum, dejó en claro que no están dispuestos a permitir una nueva restricción porque las autoridades respec­tivas no aplican estrategias efec­tivas para evitar la captura ilegal de la especie.

Como se sabe, el último día de este mes llegará a su fin la veda de cinco años que se implementó para la captura de caracol rosado en la entidad, especie que se en­cuentra en peligro de extinción. Sin embargo, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) ha sugerido que la prohibición se amplíe al menos por un par de años más, porque un lustro resulta tiempo insuficiente para su recuperación.

Lo anterior porque el molusco necesita de un período mínimo de siete años para ser considera­do adulto y pueda iniciar el pro­ceso de reproducción, tal como lo ha señalado el investigador Al­berto de Jesús Navarrete.

Ver nota completa:

http://laverdadnoticias.com/pescadores-no-quieren-veda-de-caracol-rosa/

Evalúan salud forestal con tecnología de punta

Publicado por: , febrero 23, 2017

CHETUMAL, Q.Roo.- El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) utiliza tecnología drone, única en su tipo, para investigaciones forestales en Quintana Roo y los otros dos estados de la Península de Yucatán.

En la entidad se efectúan estudios en Othón P. Blanco y Puerto Morelos, aunque también se utilizará este mecanismo para exploraciones de mangle.

El investigador del ECOSUR, Jorge Omar López Martínez, dijo que este tipo de tecnología en el mundo es de gran valor, pues sirve para hacer evaluaciones ecosistémicas, incluso para desastres, es de mucha utilidad en el ramo científico.

En la Península de Yucatán se utiliza para monitoreos ambientales, en el caso de Quintana Roo es único en su tipo, es tecnología de punta.

Ver nota completa:

Quintana Roo Hoy. http://www.quintanaroohoy.com/chetumal/evaluan-salud-forestal-con-tecnologia-de-punta/

Ciclo Científico en la 38a Feria del Libro del Palacio de Minería

Por Mercedes López

Ciudad de México. 21 de febrero de 2017. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el décimo Ciclo Científico: La revolución de la evolución, la 38a Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM) conforma parte de las actividades de divulgación, formadas por ciclos de conferencias programadas por diversas instituciones académicas del país, las cuales se llevarán a cabo del 23 de febrero al 6 de marzo de 2017 en el Palacio de Minería.
El ciclo científico está coordinado por la doctora Alicia González, del Instituto de Fisiología Celular de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), también participan el Instituto de Ecología de la UNAM, el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt), el Centro de Investigación Biomédica de Occidente, Guadalajara, Jalisco; el Instituto de Biotecnología de la UNAM, el Laboratorio de Biología Molecular de Hongos del Centro de Investigación en Biotecnología (Ceib) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), la Facultad de Ciencias y el Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, entre otras instituciones.

También habrá presentaciones de libros y conferencias de divulgación por parte del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, El Colegio de la Frontera Norte (Colef), El Colegio de San Luis (Colsan), El Colegio de Michoacán (Colmich), El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), entre otros.

Ver nota completa: CONACYT: http://www.conacytprensa.mx/index.php/sociedad/politica-cientifica/13559-ciclo-cientifico-38-feria-del-libro-del-palacio-de-mineria

Afecta erosión a “Chinchorro”

Publicado por: , febrero 22, 2017

CHETUMAL, Q.Roo.- Alrededor de un kilómetro de playa de la ínsula principal de la Reserva del Banco Chinchorro, Cayo Centro, ha sido afectada por la erosión. El agua ya se adentró 10 metros, en la zona de campamentos de las cooperativas pesqueras, en el último año.

Héctor Hernández Arana, director de El Colegio de la Frontera Sur en Chetumal, dijo que desde los efectos del huracán “Dean” el organismo ha estado trabajando para la recuperación del mangle rojo en el Banco Chinchorro.

Actualmente se realiza una investigación, que es consecuencia de una solicitud de la Cooperativa del Banco Chinchorro. La zona de campamentos que se encuentra en la isla principal, Cayo Centro, ha presentado una importante erosión de sus playas.

Ver nota completa:

Quintana Roo Hoy. http://www.quintanaroohoy.com/chetumal/afecta-erosion-a-chinchorro/

Abren audiencia para discutir Ley que revalide estudios de Migrantes

El 15 de febrero, Luis Alfredo Arriola Vega, investigador del Departamento de Sociedad y Cultura de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), participó en el panel Diálogo con Investigadores, impulsado por el Senado de la República para discutir una iniciativa del ejecutivo que pretende cambiar la normatividad encaminada a facilitar los trámites de equivalencias y revalidación de estudios realizados en el extranjero por parte de los migrantes que llegan a México.

Ver nota completa:

Sexenio. Abren audiencia para discutir Ley que revalide estudios de Migrantes

Ver nota relacionada:

https://www.ecosur.mx/blog/academico-de-ecosur-participa-en-audiencia-publica-para-discutir-iniciativa-de-ley-preferente-que-facilite-revalidar-estudios-de-migrantes-en-mexico/

Conoce la ‘explosión’ de vida animal del Arrecife Alacranes

Ana Hernández/Milenio Novedades

Mérida, Yuc.- Tortugas marinas, tiburones, amplia variedad de aves y peces forman parte de la fauna que vive en forma permanente o temporal en el Parque Nacional Arrecife Alacranes.

Horacio de la Cueva, Mónica González Jaramillo, Adriana Vallarino Moncada, investigadores del CICESE, ECOSUR, y el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, realizaron un estudio de “Impacto de la biología reproductiva en las aves marinas” en ese lugar porque consideran que es una de las zonas de reproducción más importantes del mundo para el ave Sula dactylatra, mejor conocido como ‘bobo enmascarado’.

Nota completa:

Milenio Novedades. Tipos de fauna que habitan Arrecife Alacranes

 

Mujeres transgénero, un grupo social excluido y orillado a una vida precaria: ECOSUR

Ciudad de México, 19 de febrero (SinEmbargo/AgenciaConacyt).– David Ismael Gutiérrez Gamboa, egresado de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), en su tesis de maestría titulada “Violencia hacia mujeres transgénero trabajadoras sexuales en el estado de Chiapas”, destaca que las mujeres transgénero son un grupo expuesto a diversas expresiones de violencia por transgredir la heteronormatividad a través de características, comportamientos y prácticas sexuales no correspondientes a su sexo biológico, pues en la sociedad las prácticas sexuales que se consideran correctas son las heterosexuales.

Notas relacionadas:

AquíNoticias. En Chiapas, la “LGTBfobia” impide que exista justicia social

Geopoliting. http://geopoliting.com/72as

“Cómo proteger el ecosistema de especies exóticas invasoras”

Ángel Castilla/SIPSE

Cancún, Q. Roo.- La capital fue sede del seminario “Cómo proteger nuestro ecosistema de las especies exóticas invasoras”, cuyo objetivo es crear conciencia e informar acerca del daño que generan esas especies exóticas en el estado.

Liliana García Ramírez, directora de programas de la Asociación Amigos de Sian Ka´an, informó que estudiantes, investigadores y público en general conocieron cómo proteger los ecosistemas de estas especies a través de ponencias por investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), Amigos de Sian Ka´an y las cooperativas pesqueras Andrés Quintana Roo y Cozumel

Ver nota completa:

SIPSE. “Cómo proteger el ecosistema de especies exóticas invasoras”

Investigadores recomiendan fortalecer el sistema bilingüe y la capacitación a docentes

Investigadores de diversas instituciones recomendaron modificar la iniciativa a la Ley General de Educación para consolidar un sistema educativo bilingüe, flexibilizar la inscripción a estudiantes deportados y revalidar materias de forma automática en Universidades, así como actualmente se hace con aquellas que están dentro de padrón del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Luis Alfredo Arriola Vega, de El Colegio de la Frontera Sur, apuntó que dentro de las acciones a tomar se debe considerar no sólo a quienes serán deportados, sino a todos aquellos migrantes que ya se encuentran en el país, a partir del exponencial aumento de retornos a partir de la crisis en Estados Unidos en 2008, y que no han logrado reinsertarse en los servicios educativos, precisamente por las trabas que se pretenden eliminar.

Lo anterior, implica la necesidad de armonizar los programas sociales con las reformas educativas, es decir, que también se eliminen trabas como la solicitud de documentación para conceder beneficios como becas escolares, por ejemplo, y así lograr su efectiva integración, puntualizó.

Leer nota completa:

Senado de la República. http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/34282-investigadores-recomiendan-fortalecer-el-sistema-bilinguee-y-la-capacitacion-a-docentes.html

Fotos. http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/multimedia/fotos/34266-audiencias-publicas-para-el-analisis-de-la-iniciativa-preferente-para-revalidar-estudios-de-migrantes.html

Nota Relacionada: