el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Humedales mexicanos mitigan cambio climático

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 6 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Ecología (Inecol), en colaboración con la Universidad de Nottingham, del Reino Unido, generará mapas de los humedales de Tabasco, Veracruz y Chiapas mediante imágenes satelitales.

Además del Inecol y la Universidad de Nottingham, en la investigación también participan El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) y el Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste (CCGSS).

Leer nota completa:

Conacyt Prensa. http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/ambiente/13348-humedales-mexicanos-mitigan-cambio-climatico

AlmomentoMX

http://almomento.mx/humedales-mexicanos-podrian-ayudar-a-combatir-cambio-climatico/

Realizarán exposición fotográfica “Clima estado de emergencia” en San Cristóbal

Soel Gómez.

Agencia ReporteCiudadano, 27 de febrero del 2017. San Cristóbal de Las Casas.- Aurelie Charolt, Directora de la Fundación Alianza Francesa en san Cristóbal, dio a conocer  que el próximo 4 de marzo, a las 18:00 horas dará inicio la exposición fotográfica “Clima estado de emergencia”, integrada por 30 fotografías  ganadoras de un concurso internacional impulsado esta fundación  en el marco del “21ª  Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático”, realizado en Francia el 30 de noviembre al 11 de diciembre del 2015.

Ver nota completa:

Reporte ciudadano. http://www.reporteciudadanochiapas.com/?p=139902

Sin regulación la actividad minera en Chiapas

El investigador del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Miguel Ángel Vázquez Sánchez, afirmó que los efectos de la explotación de bancos de arena y grava en San Cristóbal de Las Casas “han provocado que su conformación geológica quede expuesta, ocasionando procesos graves de erosión”.

Agregó que además, “algunas de las áreas aledañas a los bancos de arena han sido ocupadas por asentamientos humanos irregulares en zonas de alto riesgo, debido a que colindan con taludes de altura e inestabilidad considerable, consecuencia de los cortes realizados para la extracción”.

Señaló que “una de las referencias más reiterativas de la problemática ambiental en el área urbana ocurre con los bancos de extracción de material pétreo en las zonas conocidas como Salsipuedes, Las Peras y Las Comaleras”.

En esas zonas “no sólo se ha deforestado totalmente el territorio y eliminado la capa superficial del suelo, sino que la propia naturaleza de la actividad minera ha generado cavidades profundas por la extracción del material pétreo, provocando también deterioro de la imagen urbana y una demanda ciudadana de la cancelación de esta actividad”, apuntó.

Ver nota completa:

Cuarto Poder: http://www.cuartopoder.mx/sinregulacionlaactividadmineraenchiapas-194252.html

Espacios para parir diferente: las casas de parto respetado en México

Por Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México. 28 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Prácticas invasivas, suministro de medicamentos injustificados, negación de la atención médica, trato deshumanizado, discriminación, insultos, bromas y otorgar poca información son algunas formas de violencia obstétrica que a diario padecen las mujeres en México.

Y si a ello se suma que 46 por ciento del total de nacimientos en 2014 fue por cesárea, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que esta práctica es indispensable solo entre 10 y 15 por ciento de los partos, el panorama nos hace cuestionar ¿dónde están los casos de partos respetados?

La Norma Oficial Mexicana NOM-007 establece los derechos en la atención de las mujeres durante el embarazo, el parto y el puerperio, así como del recién nacido, al tiempo que rige favorecer la humanización del parto y evitar las cesáreas.

Ver nota completa:

CONACYT Prensa: http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/salud/13730-espacios-para-parir-diferente-las-casas-de-parto-respetado

Reflexiones sobre género y juventudes en la FIL de Minería

Por Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México. 28 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 51.4 por ciento de la población son mujeres, en tanto que 25.7 por ciento de los mexicanos tienen entre 15 y 29 años, según la Encuesta Intercensal 2015. Las mujeres jóvenes representan un importante sector, pero ¿qué situaciones viven, a qué se enfrentan?

El libro Género y juventudes, editado por El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), integra nueve trabajos de investigación que —desde distintas disciplinas— reflexionan sobre la definición de juventudes a partir de parámetros sociales, políticos, culturales y económicos, con una perspectiva de género.

Ver nota completa:

CONACYT Prensa: http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/humanidades/13728-reflexiones-genero-juventudes-fil-mineria

Estudian la discriminación, exclusión y pobreza de los indígenas urbanos

Por Mercedes López

Ciudad de México. 28 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Analizar las condiciones socioeconómicas que tienen los indígenas que viven en espacios urbanos es parte de la línea de investigación que realiza el doctor Jorge Horbath, investigador de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), unidad Chetumal.

Para el doctor en ciencias políticas y sociales, el tema de marginación, exclusión y discriminación es relevante, ya que lo analiza desde una visión integral del desarrollo para contribuir al bienestar de las poblaciones vulneradas.

Horbath ha estudiado el tema desde que trabajó como profesor en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), posteriormente formuló un proyecto para el Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) sobre indígenas en las ciudades, el caso específico de la Ciudad de México.

Ver nota completa:

CONACYT: http://conacytprensa.mx/index.php/ciencia/humanidades/13391-estudian-discriminacion-exclusion-y-pobreza-indigenas-urbanos

Notas relacionadas:

El Centinela. http://www.elcentinela.com.mx/locales/la-realidad-de-los-indigenas-urbanos-en-mexico-ecosur/

ECOSUR propone dos años más de veda para el caracol rosado

Efrén Martín/ Diario La Verdad
CHETUMAL, Q. Roo.-  A unos cuantos días para que concluya la veda implementa­da desde 2012, cooperativas de pescadores anticiparon que no aceptarán otra restricción para la captura de caracol rosado, debido a que mientras ellos enfrentaron pérdidas económicas, los pesca­dores furtivos si obtuvieron mi­llonarios ingresos.

De entrada, el secretario gene­ral de la Cooperativa Langosteros del Caribe, Erick Xicum, dejó en claro que no están dispuestos a permitir una nueva restricción porque las autoridades respec­tivas no aplican estrategias efec­tivas para evitar la captura ilegal de la especie.

Como se sabe, el último día de este mes llegará a su fin la veda de cinco años que se implementó para la captura de caracol rosado en la entidad, especie que se en­cuentra en peligro de extinción. Sin embargo, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) ha sugerido que la prohibición se amplíe al menos por un par de años más, porque un lustro resulta tiempo insuficiente para su recuperación.

Lo anterior porque el molusco necesita de un período mínimo de siete años para ser considera­do adulto y pueda iniciar el pro­ceso de reproducción, tal como lo ha señalado el investigador Al­berto de Jesús Navarrete.

Ver nota completa:

http://laverdadnoticias.com/pescadores-no-quieren-veda-de-caracol-rosa/

Evalúan salud forestal con tecnología de punta

Publicado por: , febrero 23, 2017

CHETUMAL, Q.Roo.- El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) utiliza tecnología drone, única en su tipo, para investigaciones forestales en Quintana Roo y los otros dos estados de la Península de Yucatán.

En la entidad se efectúan estudios en Othón P. Blanco y Puerto Morelos, aunque también se utilizará este mecanismo para exploraciones de mangle.

El investigador del ECOSUR, Jorge Omar López Martínez, dijo que este tipo de tecnología en el mundo es de gran valor, pues sirve para hacer evaluaciones ecosistémicas, incluso para desastres, es de mucha utilidad en el ramo científico.

En la Península de Yucatán se utiliza para monitoreos ambientales, en el caso de Quintana Roo es único en su tipo, es tecnología de punta.

Ver nota completa:

Quintana Roo Hoy. http://www.quintanaroohoy.com/chetumal/evaluan-salud-forestal-con-tecnologia-de-punta/

Ciclo Científico en la 38a Feria del Libro del Palacio de Minería

Por Mercedes López

Ciudad de México. 21 de febrero de 2017. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el décimo Ciclo Científico: La revolución de la evolución, la 38a Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM) conforma parte de las actividades de divulgación, formadas por ciclos de conferencias programadas por diversas instituciones académicas del país, las cuales se llevarán a cabo del 23 de febrero al 6 de marzo de 2017 en el Palacio de Minería.
El ciclo científico está coordinado por la doctora Alicia González, del Instituto de Fisiología Celular de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), también participan el Instituto de Ecología de la UNAM, el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt), el Centro de Investigación Biomédica de Occidente, Guadalajara, Jalisco; el Instituto de Biotecnología de la UNAM, el Laboratorio de Biología Molecular de Hongos del Centro de Investigación en Biotecnología (Ceib) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), la Facultad de Ciencias y el Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, entre otras instituciones.

También habrá presentaciones de libros y conferencias de divulgación por parte del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, El Colegio de la Frontera Norte (Colef), El Colegio de San Luis (Colsan), El Colegio de Michoacán (Colmich), El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), entre otros.

Ver nota completa: CONACYT: http://www.conacytprensa.mx/index.php/sociedad/politica-cientifica/13559-ciclo-cientifico-38-feria-del-libro-del-palacio-de-mineria

Afecta erosión a “Chinchorro”

Publicado por: , febrero 22, 2017

CHETUMAL, Q.Roo.- Alrededor de un kilómetro de playa de la ínsula principal de la Reserva del Banco Chinchorro, Cayo Centro, ha sido afectada por la erosión. El agua ya se adentró 10 metros, en la zona de campamentos de las cooperativas pesqueras, en el último año.

Héctor Hernández Arana, director de El Colegio de la Frontera Sur en Chetumal, dijo que desde los efectos del huracán “Dean” el organismo ha estado trabajando para la recuperación del mangle rojo en el Banco Chinchorro.

Actualmente se realiza una investigación, que es consecuencia de una solicitud de la Cooperativa del Banco Chinchorro. La zona de campamentos que se encuentra en la isla principal, Cayo Centro, ha presentado una importante erosión de sus playas.

Ver nota completa:

Quintana Roo Hoy. http://www.quintanaroohoy.com/chetumal/afecta-erosion-a-chinchorro/