el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Comunicado de prensa y pronunciamiento del VI Encuentro de Discusión y Análisis de Estrategias de Intervención a la Violencia de Género en las IES

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) comparte el comunicado de prensa y pronunciamiento que surgieron del VI Encuentro de Discusión y Análisis de Estrategias de Intervención a la Violencia de Género en las IES, realizado del 20 al 22 de septiembre pasado en modalidad virtual, y del que ECOSUR  fue una de las instituciones convocantes e integrante del comité organizador.

“Como parte de las reflexiones y resultados sobre el lastre de la violencia, expuestos en 75 ponencias inscritas en 14 mesas de discusión y análisis del problema de la violencia falocéntrica en los espacios universitarios, hacemos un llamado URGENTE a las Instituciones de Educación Superior; los diferentes niveles de gobierno; y al público en general para que:

  • Respondamos a las voces de mujeres y personas que denuncian los efectos del sistema patriarcal, enquistado en paradigmas científicos y modelos económicos que ponen en riesgo la seguridad del planeta y de la humanidad.
  • Atendamos desde su justa complejidad, los múltiples casos de violencia en los espacios académicos, con énfasis en la atención ética de las personas en situación de violencia, con la debida diligencia, en el marco de los derechos universitarios y los derechos humanos sobre todo de las mujeres y personas vulnerabilizadas por las instituciones académicas”.

Les invitamos a leer más en los documentos:

 

Investigadores de ECOSUR abren sitio web sobre migraciones en el sur

En el marco del proyecto “Flujos mixtos y migraciones forzadas en la Frontera Sur de México”, propuesto por Enrique Coraza de los Santos y Luis A. Arriola, investigadores del  al grupo de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos de ECOSUR; Sergio Prieto y Abbdel Camargo, investigadores de Cátedras Conacyt adscritos al al mismo grupo académico han desarrollado el sitio web www.observatoriomovilidadesyterritorios.org

En este espacio virtual se articulan el Observatorio de Movilidades y Territorios-OMT y el Laboratorio de Investigaciones Transfronterizas-LIT para abordar la complejidad de los procesos de (in) movilidad humana, fronteras, y territorios, con la mirada puesta en la región de la frontera sur de México, con la perspectiva de interpretar fenómenos relacionados en otras fronteras sur globales.

En ese sentido, el Observatorio se enfocará en identificar, recopilar, sistematizar y visibilizar datos sobre los vínculos e interrelaciones entre territorios e (in)movilidades en el ámbito de la región fronteriza/transfronteriza entre México y Centroamérica, aprovechando fuentes disponibles y elaborando las que puedan ser requeridas; al mismo tiempo, aspira a proponer y reforzar procesos formativos regionales que recuperen y transformen conocimientos y prácticas en contenidos curriculares.

Por su parte y complementariamente, el Laboratorio de Investigación TransFronteriza (LIT), planteará métodos, conceptos y alianzas experimentales que permitan entender mejor la complejidad y diversidad de las interrelaciones transfronterizas entre territorios e (in)movilidades, mediante aproximaciones innovadoras sobre lo observado. La particularidad del LIT radica en que apunta a la construcción de un posicionamiento —tanto de método como teórico y político— respecto a los procesos que el OMT considera, observa y analiza.

En el sitio web se puede acceder a la convocatoria permanente y a los dos primeros volúmenes de la publicación de divulgación Cuadernos de Coyuntura, a las distintas propuestas de investigación-acción tanto en el marco del OMT como del LIT, a las redes de colaboración establecidas con otras organizaciones, así como a repositorios y bibliotecas de trabajos académicos, legislación internacional, noticias y videodocumentales, entre otros materiales.

Protocolo de retorno laboral agrícola: propuesta de incidencia académica ante COVID-19

Por Martha García, investigadora del Departamento Sociedad y Cultura

La pandemia ocasionada por COVID-19 reactiva la vigencia del tema de la movilidad humana en la agenda mundial en términos de garantizar la vida de millones de personas en todas las categorías migratorias reconocidas, entre ellas, los trabajadores y trabajadoras migrantes. En ese contexto, por la gran tradición y por ser un componente estructural de la economía, es hora de alentar esquemas que ofrezcan y garanticen la inserción laboral segura, regular, ordenada y con derechos en el México rural. Debemos negarnos a que pase  otro siglo buscando abolir la neoesclavitud, el reto es inmediato, la actual coyuntura obliga a generar opciones y a la academia a incidir. Por ello, en el contexto de las estrategias de mitigación sanitaria y desde nuestra experiencia en una década de investigación en el sector agroindustrial azucarero deseamos hacer contribuciones.

Considerando que ante el término del periodo de la zafra nacional aproximadamente 60 mil trabajadores se estarán desplazando desde más de 50 regiones productoras de caña de azúcar en los 15 estados donde se ubican los ingenios azucareros para regresar a sus casas y comunidades durante los meses de abril, mayo y junio, se diseñó un Protocolo de Retorno para los Grupos de Trabajo y sus Familias en el Sector Azucarero. Se trata de un esquema para la movilidad laboral que considera las lógicas y escalas de esos desplazamientos en la geografía del azúcar que conecta regiones proveedoras y demandantes de mano de obra para el corte de la caña. Esta conectividad puede imaginarse en las rutas carreteras intraestatales como las comunidades de Zongólica y varios municipios de  Veracruz, entidad que tiene casi la mitad de las fábricas de azúcar del país, así como en trayectos interestatales en Quintana Roo que atrae trabajadores de Oaxaca, Chiapas, Campeche y Tabasco; y en la conexión transfronteriza de Chiapas donde contratan cortadores de caña de Guatemala.

Estos datos se han obtenido del trabajo sistemático de dos grandes financiamientos de fondos sectoriales CONACYT con SEDESOL (2009) e INMUJERES (2016), en los que se ha tenido la responsabilidad técnica y la colaboración de estudiantes, colegas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y organizaciones de la sociedad civil. En ambos proyectos, los temas centrales han sido la vulnerabilidad laboral y social, y las migraciones. A partir de los resultados de las investigaciones recientes se realizó el Protocolo de Retorno que se puso a disposición de la Comisión Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (Conadesuca-SADER), entidad con la que ECOSUR ha tenido distintas colaboraciones, dando como resultado la elaboración de un tríptico para ser distribuido en el sector. Si bien las recomendaciones para incidir en la acciones frente al COVID-19 se diseñaron pensando en trabajadores del sector azucarero, el modelo es válido a nivel nacional y para los trabajadores agrícolas internacionales.

Una deuda histórica

México tiene una responsabilidad moral con esta población —los trabajadores del campo que se desplazan a las y entre las regiones agrícolas y agroindustriales de México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Belice, Estados Unidos y Canadá— debido a la pobreza y marginación imperante en sus lugares de origen que han sido golpeados sistemáticamente por las políticas migratorias, la reestructuración económica y la tendencia global del desmantelamiento de los sistemas productivos campesinos. A pesar de innovar e ir contracorriente en movimientos como la Vía Campesina, el Buen Vivir, el Comercio Justo, etcétera, las tendencias mercantiles sobre la tierra y sus productos minan las opciones de millones de personas y las empujan a salir de sus hogares y comunidades a “buscar la vida”, muchas veces en familia y hasta en comunidad, como ocurre con los grupos indígenas de México.

Sin embargo, es necesario entender que los trabajadores y trabajadoras del campo que se desplazan para laborar consideran el recurso de la migración no solo como una fuente económica sino cultural en términos de salir a conocer, de tener mundo, de conectarse y formar sus propios cuadros políticos, intelectuales y técnicos; algunas de estas personas se han vuelto expertos agentes interculturales. En este sentido, hoy no solo son héroes por díctum oficial, sino que han sido los propios héroes culturales por sacar a flote al país con las transferencias monetarias que envian al igual que el resto de los trabajadores migrantes, producto de los migradólares y los migrapesos, por lo que han sido considerados agentes del cambio en sus comunidades, como se advierte en los paisajes actuales y la gran transformación de las regiones rurales.

Independientemente de la evaluación de “los impactos de la migración”, hay que tener presente que migrar es un derecho y que para muchos grupos humanos, familias y comunidades “migrar es una tradición”. Así se puede entender, incluso, como la experiencia de salir, de “brincar” los muros y enfrentar la migra se haya convertido en un rito de paso juvenil. De ahí que los cambios sociodemográficos en los grupos campesinos incluyan más jóvenes y mujeres en sus filas laborales, personas con mayor educación y nuevos esquemas familiares.

Para cerrar esta reflexión, podemos señalar que las iniciativas a favor de colaborar en las estrategias en esta emergencia sanitaria mundial nos invita a entender el papel de las ciencias sociales en la generación de conocimiento y metodologías rigurosas para posicionar los temas de la movilidad humana en una agenda, no solo de investigación sino de incidencia, que sin duda alguna ya abrió este gran experimento social que se vive a escala global.

El tríptico se puede descargar en https://www.gob.mx/conadesuca/articulos/evita-contagios-por-covid-19

 

Realizan taller para promover prácticas alternativas para la atención de la salud

Los días 28 y 29 de Junio se llevó a cabo el taller de meditación “Herramientas básicas para el bienestar” y “Budismo y ciencia: diferencias y puntos de encuentro”, con Alan Murillo Saldaña de Casa Tíbet, México, como instructor.

Este taller forma parte de las actividades de vinculación del proyecto “Diversidad de creencias y prácticas alternativas y complementarias para la atención de la salud en grupos urbanos del sureste de México” que coordina Laura Huicochea Gómez en colaboración con Ingrid Vargas Huicochea, Diana Cahuich Campos, Rodolfo Mondragón Ríos y Javier Hirose López, académicos del Departamento de Sociedad y Cultura de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

La investigación está inscrita en el proyecto “Miradas sobre la vulnerabilidad en el sureste de México: mega diversidad y prácticas alternativas para el bienestar”.

El taller fue dirigido a los terapeutas, locatarios y personas de la ciudad de San Francisco de Campeche que participaron en el proyecto, lo anterior debido a que los primeros resultados de la investigación señalan inquietudes y problemas en el campo de los ánimos y las emociones que hombres y mujeres de mediana y avanzada edad viven en sus relaciones cotidianas.

Así, el objetivo del taller fue que los participantes reflexionaran acerca del dolor y el sufrimiento, cómo entenderlo y qué hacer al respecto para mejorar sus condiciones de vida, desde una filosofía de vida que busca la protección de la incontrolable recurrencia de problemas, insatisfacción y sufrimiento hasta poder contar con herramientas para alcanzar el estado despierto de la mente y la plenitud de la felicidad y la tranquilidad.

Se sumaron al taller, en el segundo día, alumnos, administrativos y académicos de la Unidad Campeche de ECOSUR, también personal de varias instituciones campechanas quienes participaron en la reflexión de las diferencias y puntos de encuentro entre dos sistemas de conocimiento de la realidad: la ciencia y el budismo.

Los participantes expresaron sus puntos de vista y reflexiones, subrayaron la importancia de meditar como una herramienta para regular las emociones, buscando con esto una mayor estabilidad mental y emocional, es decir: la búsqueda y comprensión de lo que significa llevar a término nuestros potenciales como persona y trascendiendo las limitaciones físicas, comunicativas, emocionales y mentales.

Los participantes se congratularon por abrir estos espacios en instituciones académicas pues permiten explorar otros sistemas de construcción del conocimiento, manifestando también su interés por que se dé continuidad a este tipo de talleres.

Realizan Congreso regional sobre desastres y vulnerabilidad social en Tabasco

El 3 de octubre inició el congreso regional “Desastres y vulnerabilidad social en Tabasco: a diez años de la inundación de 2007”, inaugurado por Hans Van der Wal, director de la Unidad Villahermosa de El Colegio de la Frontera Sur  (ECOSUR), Carlos Ernesto Lobato García, en representanción de Dora María Frías Márquez, líder de la Red Académica sobre Desastres en Tabasco (RASDET) y Miguel Ángel Díaz Perera, académico de ECOSUR, quienes hicieron una introducción sobre las temáticas del congreso, resaltando a la inundación de 2007 como un hecho de alto impacto para la población tabasqueña.

El congreso se realizó en el Instituto Juárez, el 3 y 4 de octubre, bajo la coordinación de ECOSUR, la Red Académica sobre Desastres en Tabasco y la UJAT, con el objetivo de revisar investigaciones relevantes para entender el desastre ocurrido a causa de las inundaciones de Tabasco y con la premisa de dar a conocer que la fuerza de los desastres no está solamente en los fenómenos que los ocasionan, sino en los procesos de desarrollo y en la vida social que existen en el territorio donde irrumpen.

En su ponencia magistral, Lilia Gama Campillo, académica de la UJAT, expresó su respuesta afirmativa ante la pregunta ¿si después de diez años se podría hablar de resiliencia ante las afectaciones sufridas en el 2007 por parte de la población?

Juan Javier Carrillo Sosa, académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en su ponencia magistral, analizó y mencionó los logros obtenidos mediante distintas acciones y planteó los aspectos pendientes en los que se debe hacer un esfuerzo conjunto para lograr la más segura convivencia con los fenómenos que pudieran presentar riesgos de inundaciones en el futuro.

Otros ponentes dieron a conocer casos de estudios efectuados antes, durante y después de las inundaciones, los cuales permitieron refrescar la memoria sobre lo ocurrido ya hace diez años atrás.

Además de mostrar acciones que realizó la población durante el desastre, y para preveer nuevos riesgos se hizo un llamado a no olvidar el pasado, “el ser humano tiende a olvidar muy fácilmente”, expresó Carlos Martín Jiménez, académico de la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco (UIET).

De esta manera se recalcó la importancia de realizar este tipo de eventos, pues de esta manera se comienzan a recordar eventos que se creían olvidados, y se recuerda que aún existe el riesgo de crecientes de ríos.

Se hizo énfasis en que es necesario regresar a la historia para identificar aspectos naturales que tienen afectaciones directas sobre los asentamientos.

Se expresó que si bien ya ha pasado el tiempo, algunos de los estragos sufridos por las inundaciones siguen siendo notorios, por lo que se invitó a la población a tomar acciones conjuntas para enfrentar los eventos catastróficos.

Durante los dos días de actividades del congreso se presentaron algunos de los resultados que han sido el desenlace de ciertas investigaciones sobre las afectaciones que dejaron las inundaciones, se recalcó la enorme pérdida del patrimonio resultado de estas afectaciones, y se compartieron datos y estrategias que han tomado algunas instancias de gobierno y de la sociedad civil para construir soluciones y minimizar las afectaciones de los desastres.

La multietnicidad en el trabajo agrícola de la frontera sur de México

Tijuana, B.C., a 30 de septiembre de 2016.- Este viernes se llevó a cabo en El Colegio de la Frontera Norte (El Colef) el Seminario “Multietnicidad en los enclaves agroindustriales del sur de México: Migraciones y trabajo agrícola”, donde participó la Dra. Martha García Ortega, investigadora de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Unidad Chetumal, en Quintana Roo.

Antes de iniciar su presentación, la Dra. García Ortega presentó parte del documental “Los Jornaleros del azúcar; un mundo entre fronteras”, el cual fue realizado por ECOSUR y el cual se centra en los trabajadores agrícolas dedicados al corte de la caña en cuatro de las siete regiones cañeras en los estados de la frontera sur de México, donde arriban cortadores nacionales e internacionales provenientes de Centroamérica.

Ver nota completa:

Conacyt Prensa: http://www.conacytprensa.mx/index.php/centros-conacyt/boletinescentros/10814-analiza-investigadora-en-el-colef-trabajo-agricola-en-la-frontera-sur-de-mexico

Notas relacionadas:

Siglo 21. http://siglo21.com.mx/index.php/13-general/2211-analiza-investigadora-en-el-colef-trabajo-agricola-en-la-frontera-sur-de-mexico

ECOSUR lidera grupo de trabajo “Violencia y Migraciones forzadas” de CLACSO

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y el Instituto de Altos Estudios Sociales (UNSAM-Argentina) serán líderes del grupo de trabajo “Violencia y Migraciones Forzadas”, recientemente aprobado en la Convocatoria 2016 para la Integración de Grupos de Trabajo de El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), que reúne 542 centros de investigación y posgrado en el campo de las ciencias sociales y las humanidades en 41 países de América Latina, Estados Unidos, Canadá, Alemania, España, Francia y Portugal.

Los Grupos de Trabajo (GT) son redes interdisciplinarias de investigadores de distintos países de Latinoamérica y el Caribe, que se reúnen alrededor de un tema o problema social relevante para la región. Trabajan para la producción de conocimiento comparado, relevante y riguroso, y buscan lograr una efectiva relación entre investigadores, responsables de políticas públicas y organizaciones sociales. Se constituyen a partir de concursos públicos en los que se presentan propuestas de conformación y un plan de trabajo, los cuales son evaluadas por jurados internacionales.

El GT “Violencia y Migraciones Forzadas”, registrado en el rubro de Migraciones y Movilidades Humanas, está constituido por 30 profesionales —18 son investigadoras y 12 investigadores—  de instituciones académicas de México, Argentina, Guatemala, Brasil, Chile, Uruguay, España, Francia, Portugal, Israel y Estados Unidos.

Por ECOSUR participará el personal del grupo académico de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos del Departamento de Sociedad y Cultura, quien tendrá mayores espacios de visibilidad e interacción a escala nacional, regional e internacional, así como participación con otros grupos de América Latina en nuevos ámbitos de encuentros, en la constitución de redes y en la generación de conocimientos sobre las movilidades humanas en la región.

Sus principales líneas de acción serán: reuniones de trabajo con el fin de abrir el intercambio y favorecer el desarrollo de investigaciones y análisis en perspectiva comparada y con incidencia; eventos públicos de diálogo y debate sobre las temáticas relevantes para la región en el marco de la agenda global; reuniones de intercambio y análisis con decisores de política pública y/o con referentes de organizaciones sociales; y publicaciones con los resultados de las investigaciones desarrolladas en diversos formatos.

De las cerca de 500 propuestas presentadas en la convocatoria internacional, 110 fueron evaluadas positivamente por un jurado compuesto por más de 130 reconocidos intelectuales de diversos países del mundo.

 

Más información Enrique Coraza de los Santos (ecoraza@www.ecosur.mx)

Foto: Marco Girón

Estudiantes de ECOSUR ganan “Medalla Miguel Ángel Martínez Alfaro” que premia a las mejores tesis en etnobiología

Alfonso López Gómez y William García Santiago, estudiantes de la Maestría en Ciencias de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), fueron galardonados este 19 de septiembre con el segundo y tercer lugar del certamen de tesis “Medalla Miguel Ángel Martínez Alfaro”, realizado en el marco del X Congreso Mexicano de Etnobiología “Rumbos y continuidades: etnobiología y diversidad biocultural mexicanas“, llevado a cabo en Mérida, Yucatán.

Los estudiantes de ECOSUR participaron en la modalidad de tesis de maestría. Alfonso López Gómez, presentó su trabajo “Ch’in chanetik: un acercamiento a la etnoentomología desde la cosmovisión de los tseltales de Oxchuc, Chiapas”, en el que destaca cómo los insectos son un referente importante de las culturas indígenas de México, por ser tanto un recurso material como simbólico. El objetivo principal de su investigación fue describir y analizar las formas en que se integra la cosmovisión dentro del conocimiento que se tiene de los insectos de importancia cultural para los pobladores de Oxchuc, para explicar la relación hombre-insecto. El trabajo busca servir de base para ayudar a divulgar extensivamente y revalorar la cosmovisión asociada al uso simbólico y material de los recursos naturales.

El tutor de esta tesis fue Ramón Mariaca Méndez, investigador del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de ECOSUR, y fungieron como asesores Laura Huicochea Gómez, investigadora del Departamento de Sociedad y Cultura de ECOSUR; Benigno Gómez y Gómez, ténico académico del Departamento de Conservación de la Biodiversidad de ECOSUR y Eraldo Medeiros Costa Neto, investigador de la Universidad Estatal de Feira de Santana, Bahía, Brasil.

William García Santiago en su tesis “Hongos silvestres comestibles: su papel en los esquemas alimentarios de los pobladores de Oxchuc, Chiapas, México”, describe qué significan los hongos silvestres comestibles (HSC) para los pobladores tseltales de Oxchuc, Chiapas. Analiza su sabor, valor, el por qué se consumen, y qué hacen los pobladores para seleccionarlos, prepararlos y degustarlos. Durante su trabajo de investigación observó, registró y analizó la cultura alimentaria a través del método etnográfico y sus herramientas de campo. Entre sus resultados encontró que los hongos son alimentos importantes dentro de los esquemas alimentarios de los pobladores de Oxchuc, quienes tienen un profundo conocimiento de los hongos locales y describió sus prácticas culturales alrededor del consumo de éstos.

Ramón Mariaca Méndez fungió como tutor de la tesis; Laura Huicochea Gómez, investigadora del Departamento de Sociedad y Cultura de ECOSUR, y Juan Felipe Ruan Soto, investigador de la UNICACH, como asesores.

El X Congreso Mexicano de Etnobiología se realiza del 19 al 23 de septiembre, organizado por el Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales de la UNAM y la Asociación Etnobiológica Mexicana (AEM), y ECOSUR como colaborador, entre otras instituciones. Tiene como objetivo propiciar la reflexión sobre las aportaciones de la etnobiología mexicana y su significativa proyección fuera del país, se concibe esencialmente como un espacio de diálogo y reflexión sobre el quehacer académico y de compromiso social.

Alfonso López Gómez y Ramón Mariaca Méndez
Ramón Mariaca Méndez y Alfonso López Gómez

Foto: Ramón Mariaca

Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género en ECOSUR

Del 12 al 18 de septiembre llegó a Chiapas el Tour de la Muestra internacional de Cine con Perspectiva de Género (MICGénero) 2016. En su 5ª edición tuvo como una de sus sedes El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), donde se inauguró la muestra con la proyección de “El Paso”, el 12 de septiembre.

Adán Salinas, director de MICGénero, explicó que la muestra de este año, titulada  “Vs. Media, Democracia, Medios & Feminismo”, hace una crítica a los medios que reproducen estereotipos de género, que son sexistas, no suman ni abonan nada a la democracia, no visibilizan los problemas sociales y favorecen a los que están en el poder.

Mencionó que México es el cuarto país que consume más cine en el mundo, y que de las más de seis mil pantallas que hay en el país, cinco mil pertenecen al duopolio Cinemex y Cinepolis, y que las mil restantes son pantallas independientes donde se proyectan producciones culturales y alternativas, en ese sentido reconoció la relevancia de la MICGénero, que lleva a la pantalla documentales y películas que no se ven en las salas comerciales y que “pretende que el cine sirva como medio de contra información”.

ECOSUR recibió a la muestra del 12 al 15 de septiembre, donde todas las películas fueron comentadas por académicas y académicos expertos en género.

Se proyectaron los documentales, “Enchikunye”, “Feed the Green: Feminist Voices for the Earth”, “We are in it” y el último día, los cortometrajes “En vuelo”, “Fatima” y “Club Amazonas”.

Juan Iván Martínez, técnico académico del grupo de Estudios de Género de ECOSUR, indicó que estos documentales fueron los ideales para cerrar la muestra, a la que asistió público en general y estudiantes del posgrado ECOSUR, quienes se encontraban tomando un curso sobre género.

“Estos documentales son dramáticos y conmovedores y tocan temas como el tráfico de mujeres, la división sexual del trabajo bélico, y en especial, el tercero nos hace reflexionar en cuanto a las categorías y su inmutabilidad, es decir, qué es ser mujer, qué es lo femenino y lo masculino. Además, nos invita a reflexionar sobre la cuestión de la interseccionalidad, y los diferentes sistemas de opresión que se entre cruzan para darnos experiencias particulares, que es el caso de los migrantes trans, en el que identificamos varios sistemas de opresión, como la condición de la nacionalidad, la condición del poder adquisitivo, la condición sexual, la condición de género. Lo que nos enfrenta a nuevos retos sobre los análisis de género como algo inmutable”, expresó.

Esperanza Tuñon Pablos, investigadora del grupo académico de Estudios de Género, comentó la importancia de los documentales que recuperan “una mirada femenina de la problemática”. Destacó cómo en estos tres cortometrajes se observan elementos de empoderamiento de las mujeres, “a pesar de usos y costumbres y cuestiones religiosas, podemos ver cómo a lo largo de las historias se van liberando elementos que hablan de agencia, de capacidad de resistencia, de empoderamiento de mujeres y de cómo finalmente se van liberando utopías posibles”, expresó.

Ambos académicos reconocieron la importancia de acercar los estudios de género a un público diverso a través del cine.

Las otras películas y cortometrajes proyectados en ECOSUR fueron comentados por Angélica Evangelista, investigadora del grupo de Estudios de Género de ECOSUR, María Luisa Estudillo, investigadora de la UNACH, y María Cuanda y Gabriela López, investigadoras de la UNICH.

De las 93 películas que integran MICGénero a nivel nacional, 33 se proyectaron en San Cristóbal de Las Casas en diferentes sedes, y más del 80% pertenecen al género documental.

14344271_1366298643380378_4941277179335022655_n

14352577_1362069277136648_6673056433374200627_o

14311323_1360185527325023_1077639897013858556_o

14352577_1362072953802947_8851438993215186327_o

Comparten investigaciones sobre juventud indígena

Tuxtla Gutiérrez.- La influencia del internet y la digitalización de los medios de comunicación en el medio rural, han transformado y dado origen a nuevas formas de reconstitución de las etnias, afirmó Maritza Urteaga Castro Pozo, investigadora de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), quien dictó la conferencia inaugural del Primer Seminario sobre Juventudes Indígenas, realizado en el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA) de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH).

El Primer Seminario sobre Juventudes Indígenas se realizó con la colaboración de la ENAH, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)  y Universidad Autónoma de Chiapas.

Ver nota completa:

Libertad en Chiapas. http://www.libertadenchiapas.mx/chiapas/2214-comparten-en-cesmeca-unicach-investigaciones-sobre-juventud-indigena