el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Fomentan la investigación en el Área de Salud a través de firma de convenio ISSSTE TABASCO-ECOSUR

El Colegio de La Frontera Sur (ECOSUR) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) firmaron un Convenio de Colaboración el 6 de noviembre, por el cual se fortalecen las relaciones entre ambas instituciones; fomentando la investigación en el Área de Salud dentro del estado de Tabasco.

La firma de este convenio marca el inicio del trabajo en conjunto entre ambas dependencias, así como la oportunidad de desarrollar el trabajo de investigación “Factores asociados a las dislipidemias en Población pediátrica de las regiones: Fronteriza de Chiapas y Centro de Tabasco”, con el cual se favorecerá a la población derechohabiente del ISSSTE de la región Centro de Tabasco y Zona Fronteriza de Chiapas.

Durante el evento protocolario, el Dr. Mario González Espinosa, director de ECOSUR destacó que la institución pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación Conacyt, en donde se realizan investigaciones desde un enfoque multidisciplinario de investigación-acción sobre la población.

El Dr. Héctor Ochoa Díaz-López, coordinador del Departamento de Salud de ECOSUR, hizo énfasis en las líneas de investigación que se realizan desde el departamento, así como las capacidades que ambas instituciones pueden explotar en conjunto.

El Dr. Ventura Moguel, delegado del ISSSTE Tabasco, manifestó la importancia y necesidad de esta colaboración para trabajar de manera continua en la búsqueda de soluciones a los problemas de Salud Pública, presentes no solo en el centro del estado, sino en toda la región fronteriza.

Los promotores de la firma del convenio, el Dr. César Irecta Nájera por parte de ECOSUR y la Dra. Liliana Serra Domínguez por parte del ISSSTE, expresaron la importancia de la cooperación de ambas instituciones en materia de los alcances científicos y sociales, ya que el estado de Tabasco padece problemas de Salud Pública de gran importancia y suponen un gran reto para su atención. Destacando la importancia de las investigaciones en materia de prevención de las enfermedades.

En representación del grupo de investigación del ISSSTE Chiapas, el Dr. Armando Hernández Contreras, impulsor de la formalización del proyecto de dislipidemias pediátricas en el ISSSTE  a nivel federal, congratuló la firma del convenio e instó a que los resultados vertidos de esta investigación sean utilizados para emitir recomendaciones y la elaboración de las primeras guías de prácticas clínicas para el abordaje de estos padecimientos en la población pediátrica.

De izquierda a derecha: Dr. Alejandro Arteaga, jefe del Departamento de Atención Medica Tabasco; Dr. Mario González, director general de ECOSUR; Dr. Ventura Moguel, delegado del ISSSTE Tabasco; Dr. Armando Hernández, jefe del Departamento de Pediatría ISSSTE Comitán, Chiapas; Dra. Liliana Serra Dominguez, directora del ISSSTE Casa Blanca, Villahermosa; Dr. Héctor Ochoa Díaz-López, coordinador del Departamento de Salud; Dr. César Irecta Nájera, investigador del Departamento de Salud, Villahermosa; Dra. Xariss Chino, Cátedra Conacyt; Dra. Zendi Olivo, técnica en Investigación Departamento de Salud de ECOSUR.

Día Mundial de la Salud, desafíos y reflexiones para una salud integral

Departamento de Salud

La salud es un estado de bienestar, no sólo físico o biológico, sino también psicológico y social. Cada año el día 7 de abril celebramos el Día Mundial de la Salud, sin embargo, en los albores del siglo XXI, la salud individual y colectiva es todavía un anhelo que tiene que ver con los derechos humanos y la manera en que se expresa en nuestra vida cotidiana.

Reflexionar sobre la salud está relacionado con la forma en que nacemos, vivimos y también morimos, con cómo nos alimentamos, en dónde vivimos, cómo nos vestimos, educamos, y con el trabajo, el ingreso y el esparcimiento.

Equipo del Laboratorio de Salud de ECOSUR

La salud no se limita a un estado biológico de dolor o de algún daño en el cuerpo. La salud también es un hecho colectivo. Por ejemplo, el siglo XX enfrentó una dura lucha contra enfermedades epidémicas como la viruela y el sarampión, y gracias a las actividades de prevención y a las vacunas se erradicaron la viruela y la poliomielitis, y hoy el sarampión va en disminución.

En la frontera sur de México, el quehacer de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) ha estado vinculado con el estudio de los principales problemas de salud y su atención en la región, como las enfermedades transmitidas por vectores como el paludismo o malaria, oncocercosis, enfermedad de Chagas, Leishmaniasis, y otras de naturaleza infecciosa como la tuberculosis, tracoma, enfermedades diarreicas por rotavirus, y parasitosis intestinales; malnutrición, salud de las mujeres, y el desgarrador problema de las muertes maternas e infantiles.

A este complejo panorama, se han agregado recientemente las enfermedades emergentes crónicas como la obesidad y la diabetes; y las infecciosas como el dengue, chikungunya y zika.

Mosquito Aedes Albopictus

Es claro que nuestra manera de vivir actual, dependiente del automóvil y la tecnología, los medios de comunicación y redes sociales, y los cambios en la alimentación, basada en alimentos industrializados y transgénicos han provocado una secuela de nuevas enfermedades, transitando así en el siglo XXI, de las enfermedades transmisibles a las crónico-degenerativas, tales como diabetes, cáncer, obesidad, y cardiovasculares, entre otras de importancia epidemiológica.

A fines de los años setenta, los países afiliados a la Organización Mundial de la Salud (OMS), propusieron como estrategia ante los problemas de salud a la Atención Primaria de la Salud (APS), la cual definieron como la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un costo asequible para la comunidad y el país. La APS es el núcleo del sistema de salud del país y forma parte integral del desarrollo socioeconómico general de la comunidad (OMS, Conferencia de Alma Ata, 1978).

En el siglo XIX se dudaba que las enfermedades de algunas especies animales pudieran contagiar a los humanos. En el presente siglo, las estrategias para atender los principales problemas de salud se diversifican bajo el enfoque de Una Salud, el cual integra la salud humana con la salud animal, dado que vivimos en un mundo interdependiente y complejo, que nos obliga a desarrollar nuevas tecnologías biomédicas y a tener un mayor y profundo conocimiento que nos dé respuestas eficaces a los problemas y necesidades de salud del siglo XXI.

El Día Mundial de la Salud es un desafío y nos invita a una reflexión sobre lo alcanzado en prevención y tratamiento, y al involucramiento de la sociedad para tener una verdadera salud integral.

 

Integrantes del Departamento de Salud

Trabajan con madres y padres de familia para la prevención de la violencia

El pasado 7 de marzo, se realizó la entrega de diplomas a las mamás y papás que participaron en el diplomado “Construyendo escuelas para la convivencia pacífica y la prevención de la violencia escolar y familiar”, liderado por José María Duarte, investigador de Cátedras Conacyt en el  Departamento de Salud de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

El catedrático de Conacyt recordó que el proyecto busca prevenir la violencia, por lo que ha brindado talleres al personal docente, administrativo, a estudiantes de educación básica, a madres y padres de familia.

Al inaugurar el evento señaló que la violencia va en aumento y que sin embargo, a partir de estudios que ha realizado, puede asegurar que este fenónemo se puede revertir con el desarrollo de competencias prosociales como la empatía, asertividad, la resolución pacífica de conflictos, así como la enseñanza de los valores como el respeto, y con el amor y la disciplina, tanto en la casa como en la escuela.

Este diplomado tuvo una duración de 60 horas presenciales, con sesiones de trabajo donde se abordaron temas como el manejo adecuado de emociones, la importancia de la comunicación en la familia, las diversas formas de violencia que se presentan en las familias y escuelas, la educación para la paz, y el manejo de conflictos, entre otros.

Los representantes de las escuelas Jaime Sabines Gutiérrez, Centro Educativo Koinonia C. S. Lewis, y el Colegio Tepeyac, reconocieron la importancia de este diplomado porque les brindó herramientas para tener una mejor calidad de vida como familia y poder aportar un granito de arena para mejorar la sociedad que se encuentra en crisis. Asimismo identificaron que la violencia es un fenómeno que lastima a la sociedad sin diferenciar clases sociales y que su presencia fragmenta lazos familiares y culturales; y que muchas veces la violencia se disfraza de actos disciplinarios, por lo que es necesario identificarla y prevenirla.

“Estos talleres nos abren los ojos, nos hacen voltear hacia atrás y darnos cuenta de los errores que estamos cometiendo o en su caso omitiendo en la educación de nuestros hijos e hijas”, señaló una de las madres de familia y enfatizó que quienes participan en estos talleres han desaprendido y reaprendido nuevas conductas, lo cual tendrá un efecto en el bienestar de sus familias y de la sociedad.

El investigador de Conacyt reconoció que la violencia se aprende, y que sí es posible desaprenderla y reaprender nuevas formas de actuar y relacionarnos en familia y en la escuela para construir un mundo más armónico y más pacífico.

En el proyecto “Construyendo escuelas para la convivencia pacífica y la prevención de la violencia escolar y familiar” participan siete escuelas de San Cristóbal de Las Casas, en las que se han desarrollado proyectos de educación para la paz.

Participaron 150 integrantes del personal docente y directivo  en cursos de capacitación, cerca de 2,500 estudiantes han sido beneficiados directamente por el proyecto, y 140 padres y madres de familia se formaron como promotores de la paz. Asimismo se formalizaron 68 grupos estudiantiles para la paz, se trabajó con 408 estudiantes de manera focalizada, se han realizado 4 conferencias y 55 talleres familiares.

 

Estudian parásitos que producen Leishmaniasis y la enfermedad de Chagas

Este 26 de octubre se realizó en Ecosur Villahermosa el Seminario Institucional “Together we stand: Leishmania protects its insect host from bacterial infection”, presentado por el Dr. Héctor Manuel Díaz-Albiter, en el cual expuso un trabajo experimental que se hizo con flebotominos, que son las moscas que transmiten al parásito hemoflagelado Leishmania. Con dicho trabajo de investigación se descubrió que la Leishmania protege a las moscas de infecciones bacterianas, es decir que la Leishmania puede estar funcionando como un probiótico, previniendo infecciones intestinales en la mosca, ayudándola  a sobrevivir.

Díaz-Albíter mencionó que este proyecto se realizó en la Universidad de Liverpool y Lancaster en colaboración con Reino Unido y Brasil. Actualmente, el Dr. Héctor se encuentra trabajando en la Universidad de Glasgow, en un proyecto de investigación México-Reino Unido. En dicho proyecto, estan estudiando las interacciones entre insectos vectores y los parásitos que transmiten, intentando analizar el metaboloma de vectores infectados. Para esto, se están infectando flebotominos con Leishmania, estos insectos son de una colonia que Díaz-Albíter estableció en Escocia. Aquí en México, se están infectando Triatominos (chinches besuconas) con Trypanosoma cruzi, causante de la enfermedad de Chagas.  El investigador extraerá metabolitos (moléculas muy pequeñas producto de la actividad metabólica) de tejidos infectados, para ver el efecto que tiene el parásito dentro del insecto, entender mejor la transmisión y buscar candidatos para fármacos.

Puntualizó que el estado de Tabasco, presenta el primer lugar del país de casos de Leishmaniasis, que es una enfermedad que podemos tratar y evitar en México. en el caso de Chagas, el número de enfermos continua siendo subnotificado, desconociéndose el impacto real de este padecimiento en México. Es una enfermedad debilitante, que no tiene vacuna y cuyo medicamento es de difícil acceso y es efectivo sólo durante una breve etapa inicial de la enfermedad. Puntualizó que con esta investigación se puede intentar ayudar a la población, a impedir que estas enfermedades sigan transmitiéndose.

Héctor M. Díaz-Albiter es Licenciado en Biología por la UAEMex, Doctorado por la Universidad de Liverpool, Reino Unido. Es Investigador Asociado en La Universidad de Glasgow. Especialista en Biología de Insectos vectores de enfermedades humanas y zoonóticas y se incorporará a ECOSUR Villahermosa, como investigador titular a partir de junio del 2018.

 

Presentan estrategias para la conservación de los humedales de San Cristóbal de Las Casas

Con base en los resultados del informe técnico Los humedales del valle de Jovel, la fuente de agua para la ciudad de San Cristóbal de Las Casas: su conservación es impostergable, realizado por El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en 2015, el pasado 14 de abril se presentó ante el Senado de la República una propuesta con punto de acuerdo para exhortar a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) a intervenir urgentemente para detener el deterioro de los humedales del municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

De acuerdo a la investigación interdisciplinaria efectuada por personal de ECOSUR bajo la coordinación de la doctora Sandra Chediack, becaria adscrita al grupo académico Conservación y restauración de bosques en la Unidad San Cristóbal, los humedales son ambientes que se caracterizan por la presencia de agua al menos una parte del año y con presencia de plantas acuáticas y subacuáticas que están adaptadas a vivir en zonas anegadas. Estos ecosistemas son fundamentales para la purificación natural del agua para uso humano, debido a que reducen patógenos y contaminantes que pueden causar enfermedades; además, son imprescindibles para mantener el equilibrio ecológico, las condiciones climáticas estables y para la preservación de numerosas especies.

En el valle de Jovel, nombre con el que se conocía antiguamente al área baja en la que en mayor grado se asienta la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, los humedales María Eugenia y La Kisst fueron decretados zonas de protección ecológica y como sitios RAMSAR – es decir, forman parte de un convenio que busca preservar aquellos humedales de suma importancia a nivel mundial. Sin embargo, además de éstos, hay otros humedales en el valle que también son de gran relevancia para el ambiente regional.

Para la coordinadora del informe, la doctora Chediack, dar a conocer las funciones de estos ecosistemas es de gran importancia para asegurar su conservación a largo plazo. “Los humedales son muy importantes para la población de San Cristóbal y para las zonas vecinas porque es el lugar donde el agua se limpia, se acumula, se infiltra y se transforma en agua subterránea. Esta agua es la que luego consumimos los seres humanos. El agua de San Cristóbal se obtiene principalmente del manantial de La Kisst y también se toma de pozos, pero para que haya agua en esos pozos, el agua tiene que infiltrarse, situación que se complica debido a la impermeabilización de las zonas urbanas por el cemento. Gran parte de la recarga de los acuíferos es a través de los humedales”, explicó.

Indicó también que otro de los graves problemas en San Cristóbal son los drenajes clandestinos que desembocan en arroyos y canales que atraviesan el área urbana. Según estudios realizados por los Laboratorios Institucionales de ECOSUR, el agua que entra a los humedales a través de los canales tiene grandes cantidades de bacterias patógenas que superan ampliamente las normas aceptables de calidad de agua.

“Hemos tomado muestras a la entrada y a la salida de agua de los humedales y sí disminuye significativamente la cantidad de bacterias; entonces, los humedales están limpiando el agua no sólo de estas bacterias, (sino) también de otros numerosos contaminantes”.

En ese sentido, la investigación realizada por personal de diversas disciplinas de ECOSUR, corroboró que las actividades humanas, la creciente urbanización, la situación de las canteras de grava, arena y piedra y la consecuente acumulación de materiales pétreos que son arrastrados por el viento y el agua y se depositan en los humedales donde el flujo del agua se hace más lento, dificultan la retención e infiltración del agua en el subsuelo, lo que ocasiona la escasez del líquido y la afectación a la flora y la fauna de los humedales.

El estudio propone como estrategia, el uso de determinadas plantas para conservar la diversidad biológica y los servicios que los humedales ofrecen. A partir de estudios comparativos que realizaron sobre el tipo de vegetación en los sitios RAMSAR y en sitios contaminados, analizaron cuáles son las especies de plantas que sobreviven en cada ambiente, con lo cual se podrá determinar las especies de plantas que servirían para realizar estudios de remediación, es decir, la descontaminación de los suelos y la depuración de las aguas contaminadas.

La iniciativa ante el pleno del Senado fue presentada por Luis Armando Melgar Bravo, senador del estado de Chiapas. Con ello se espera que la problemática de los humedales en San Cristóbal de Las Casas sea visible para las instituciones ambientales, con el objetivo de que se cumplan las medidas y estrategias que contrarresten el impacto de las acciones humanas sobre los humedales y aseguren la conservación de estos ecosistemas como patrimonio natural de la sociedad chiapaneca y nacional.

El informe fue realizado por Sandra Chediack, Miriam Soria Barreto, Neptalí Ramírez Marcial y Lorena Ruiz Montoya, investigadores del Departamento de Conservación de la Biodiversidad; Gerardo González Figueroa, técnico académico del Departamento de Salud, Rodolfo Mondragón Ríos, técnico académico del Departamento de Sociedad y Cultura, y Emmanuel Valencia Barrera, técnico académico del Laboratorio de Análisis de Información Geográfica y Estadística (LAIGE).

Más información:

Sandra Chediack (chediack@www.ecosur.mx), Departamento de Conservación de la Biodiversidad

IMG_2066

IMG_3146

Humedal gravera

Insuficientes los servicios de salud en Chiapas: Ecosur

Jeny Pascacio / Diario de Chiapas

Los servicios de salud no son suficientes en el sureste mexicano, aunado a que el 74% de las personas en pobreza extrema están en 10 estados, con Chiapas, Oaxaca y Guerrero a la cabeza, dio a conocer el número de “Discursos y realidades en torno a la salud” publicado por Ecofronteras de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

El mundo en la actualidad se caracteriza por la inequidad y la desigualdad. Como muestra, según datos de la Organización Internacional OXFAM, el 1% de la población concentra el 60% de la riqueza que se produce en el mundo.

Ver nota completa: http://www.diariodechiapas.com/landing/insuficientes-los-servicios-salud-en-chiapas-ecosur/

Ecosur: La lactancia materna en México: mitos y realidades

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y  Nutrición, la lactancia materna pasó, del 2006 al 2012, en zonas urbanas de 22.3% a 13.4%, y a escala rural de 36.9% a 18.5%. Estas cifras demuestran que en México hay una disminución en la población de niñas y niños que reciben leche materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, tal como recomienda la Organización Mundial de la Salud. Lo anterior, debido al impacto comercial de fórmulas lácteas y a la desinformación médica, señaló Darinel Isaac Gómez Ozuna, cirujano pediatra, durante la conferencia “Lactancia materna: mitos y realidades”, realizada en el marco de las sesiones académicas que organiza el Departamento de Salud en la Unidad San Cristóbal de Ecosur.

Ver nota completa: http://www.chiapasparalelo.com/noticias/chiapas/2016/04/ecosur-la-lactancia-materna-en-mexico-mitos-y-realidades/

 

Notas relacionadas