el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Las plantas y el cambio climático

Dr. Manuel Jesús Cach Pérez
Investigador Cátedras Conacyt en Ecosur Unidad Villahermosa

En el Laboratorio de Ecofisiología Vegetal y Sistemas Agroforestales (LEVSA) de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad Villahermosa buscamos contribuir a la autosuficiencia alimentaria de pequeños productores de zonas altamente vulnerables al cambio climático, generando conocimiento que permita entender detalladamente el funcionamiento ecológico y productivo de sistemas agroforestales en distintas regiones de la frontera sur, y del país en general.

Para ello, recurrimos a disciplinas como la ecofisiología vegetal que se define como una ciencia experimental que busca caracterizar el “funcionamiento” de cualquier tipo de planta, en respuesta al ambiente donde crece, así como a variaciones climáticas en dichos sitios. Por ejemplo, puede identificar cómo una sequía prolongada provoca un fuerte estrés sobre las plantas, reduciendo su fotosíntesis y el contenido de agua en sus tejidos, entre otras cosas.

Esta ciencia se ha convertido en una poderosa herramienta para diagnosticar y monitorear el comportamiento de las plantas a un nivel muy detallado y entender su respuesta ante el cambio climático, lo cual cobra mucha importancia en estos tiempos para diseñar y proponer alternativas de mitigación en diversos sectores —social, productivo, ambiental, político— a escalas local, regional, nacional y/o internacional.

El cambio climático implica el incremento atmosférico de la concentración de gases de efecto invernadero, principalmente dióxido de carbono (CO2) y metano. Si bien estos gases se encuentran de manera natural en la atmósfera, las actividades que realizamos los seres humanos liberan en el aire una gran cantidad de estas sustancias que impiden que el calor de la tierra escape hacia el espacio, la capa de gases puede compararse con el plástico o láminas transparentes que cubren los invernaderos. Como es de imaginarse, el calor que no puede ser liberado está provocando un incremento en la temperatura media del planeta (calentamiento global) así como cambios en los patrones de precipitación a escala mundial, cuya consecuencia son sequías más prolongadas o, por el contrario, fuertes inundaciones en distintas regiones del mundo.

Por ello, es urgente monitorear el comportamiento de las plantas bajo estos nuevos escenarios climáticos y responder preguntas como ¿qué tanto toleran las plantas el incremento de la temperatura? ¿cuánto tiempo pueden estar sin agua? ¿qué sucede con plantas que crecen con una concentración elevada de CO2? Y sobre todo ¿cómo amenaza el cambio climático la supervivencia de una planta en una región geográfica determinada?

En la actualidad, muchos estudios se han enfocado en tratar de entender la respuesta de las plantas cultivadas ante los posibles efectos del cambio climático. Por ejemplo, en el trigo, una elevada concentración de CO2 puede aumentar la producción de semillas, a partir de las cuales se fabrican harinas y sus derivados que consumimos todos los días. En apariencia esto no sería malo, sin embargo, la cantidad de proteínas que contienen las semillas se reduce en comparación con las producidas en plantas creciendo a la concentración actual de CO2 en el aire. Entonces, en escenarios donde el dióxido de carbono es elevado, se podría producir más, pero de menor calidad, con un producto que podría no satisfacer nuestros requerimientos nutrimentales. Además, el costo de producción se incrementaría ya que como se ha mencionado, el cambio climático provoca también variaciones en los patrones de precipitación, por lo que los productores tendrán que invertir en sistemas de riego para satisfacer las necesidades de la planta, implicando mayores costos de producción, y por lo tanto un incremento en los precios de los productos.

Eso, solo por mencionar el ejemplo de uno de los cultivos más importantes a escala mundial, sin embargo no sabemos qué sucederá con las plantas que se cultivan tradicionalmente en nuestro país —comúnmente llamados cultivos de temporal— como el maíz, frijol y calabaza, los cuales son la base de nuestra alimentación y de las que depende la seguridad alimentaria de mucha gente en zonas rurales.

Es ahí donde la ecofisiología vegetal puede contribuir a entender la posible respuesta de estas plantas ante los efectos del cambio climático. Puede ayudar, por ejemplo, a delimitar nuevas zonas de aptitud para diferentes cultivos de acuerdo a las proyecciones de cambio climático en el país: una planta crece en un sitio particular porque ahí encuentra las condiciones óptimas para poder germinar, crecer y reproducirse, pero ante la variación ambiental, producto del cambio climático, podría ya no ser capaz de crecer en la región geográfica en la que lo hace en la actualidad. Mediante estudios ecofisiológicos se puede determinar cuáles son los rangos ambientales —temperatura, humedad, precipitación, luz— en los que una planta puede crecer.

De acuerdo a esto, pueden proponerse alternativas de manejo que permitan continuar la producción de los cultivos, por ejemplo, mediante  el uso de variedades tradicionales que quizá podrían ser más tolerantes a las nuevas condiciones ambientales. Muchos de los modelos que determinan las zonas geográficas en las que puede crecer una planta, se basan en los rangos de tolerancia ambiental de éstas, pero desafortunadamente estos datos se generan a partir de la presencia o ausencia de una planta en un lugar determinado, no a partir de su desempeño fisiológico en dicho lugar. Por lo tanto, carecen de datos puntuales de la tolerancia ambiental real de las plantas, los cuales pueden ser generados a través de estudios ecofisiológicos, tanto en el campo como de manera experimental. Por ello, es urgente generar modelos que incorporen esta información y que permitan determinar con mayor precisión las zonas de aptitud para el cultivo de diferentes plantas o, simplemente, que nos permitan conocer como se modificará el panorama vegetal en respuesta al cambio climático.

Si se considera que la magnitud del cambio en el clima y por tanto en la fisiología de las plantas depende de la región geográfica, es necesario partir de estudios finos a escala local, principalmente en zonas altamente vulnerables a este fenómeno desde el punto de vista económico, social y productivo.

En este sentido, en el LEVSA, desarrollamos trabajos relacionados con la adaptación al cambio climático en la producción agropecuaria y forestal, abordando la ecofisiología de plantas cultivadas para entender la respuesta de diferentes cultivos a la variación ambiental a escala local y regional.

Buscamos también contribuir con alternativas que permitan a las plantas afrontar los cambios en las condiciones ambientales, como el uso de la filósfera —espacio sobre las hojas en la cual se encuentran microorganismos que pueden ser benéficos para las plantas— como una alternativa que ayude a reducir los efectos negativos de los cambios en el clima.

ecofisiologia2

Discuten agenda de investigación en Simposio Institucional Ecosur Villahermosa

Investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad Villahermosa presentaron a la comunidad sus líneas de investigación actuales e intercambiaron ideas, sobre temas emergentes, desarrolladas por los grupos académicos y proyectos que se desarrollan, en el Simposio “Encuentro Académico de Ecosur Villahermosa”.

El evento, realizado el 24 de Febrero, permitió también conocer las colaboraciones con colegas dentro y fuera de la Unidad, de la institución, y de otras instancias académicas en México y el extranjero; 14 investigadores adscritos a los tres grupos académicos con presencia en la Unidad; Agroecología, Procesos Culturales y Construcción Social de Alternativas  y Manejo Sustentable de Cuencas y Zonas Costeras presentaron sus temáticas.

En Agroecología, los temas centrales son la agrobiodiversidad en sistemas agroforestales; la pedagogía agroecológica para transmitir e intercambiar conocimientos; la respuesta de las plantas ante el cambio climático; las plantaciones forestales, y la ganadería ecológica y productivamente diversificada.

En Procesos Culturales y Construcción Social de Alternativas se investigan aspectos históricos de la relación hombre-ambiente; cómo se genera la vulnerabilidad  social ante eventos ambientales que se transforman en desastres, a partir de un estudio socioeconómico y político, analizado desde una perspectiva histórica, para comprender el presente; así como el papel de las tecnologías de comunicación en los medios de vida rurales.

En Manejo Sustentable de Cuencas y Zonas Costeras se investiga la relación entre uso del suelo y calidad del agua; las sustancias tóxicas en cadenas tróficas; la dinámica de humedales; la economía de los recursos naturales como también la organización social y las políticas ambientales.

Mediante este encuentro, se dieron a conocer las diferentes problemáticas de investigación que se están abordando desde la institución en el estado de Tabasco, y la frontera sur del país,  y las oportunidades de colaboración y planeación de proyectos estratégicos para atender problemas prioritarios en la región.

El evento fue coordinado por los investigadores Alejandro Ortega, Gabriela Vera y Manuel Cach. Los resultados del simposio serán utilizados para avanzar en la elaboración de una agenda de investigación de la Unidad. En eventos próximos se profundizará en algunos de los temas presentados en  de formato similar.

Información: Daniela Sastré

Fotos: Gabriela Vera Cortés

Intercambian saberes para la preservación de ecosistemas en Comalcalco

Estudiantes y académicos del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable de la Unidad San Cristóbal de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) visitaron la Ranchería Zapotal 2da. Sección en Comalcalco, Tabasco, en donde realizaron, del 16 al 19 de febrero, una práctica de campo como parte del seminario introductorio al doctorado, con el fin de establecer un diálogo con los habitantes de la zona para la construcción de saberes en conjunto.

Los estudiantes, acompañados por los investigadores del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente Fabien Charbonnier, Omar Felipe Giraldo y Mateo Mier y Terán, de la Unidad San Cristóbal, y Miriam Aldasoro, de la Unidad Villahermosa, establecieron un diálogo con los habitantes de la Ranchería Zapotal sobre los recursos naturales en la zona, su uso y la organización social.

En este marco, académicos y lugareños interactuaron con un grupo de meliponicultores y reflexionaron sobre su trayectoria como grupo, su visión, sus logros y sus objetivos, y visitaron las colmenas de la comunidad. Además se vislumbraron las interacciones múltiples entre meliponas —gente y ambiente—, y se discutieron las perspectivas de la preservación de los ecosistemas, las especies y la economía local.

Los lugareños invitaron a los estudiantes y profesores al manglar de Río Playa, donde explicaron la restauración ecológica del área vía la plantación de manglares que vienen realizando desde el 2006. Asimismo se discutió el potencial turístico del sitio y las estrategias para llevar el proyecto a cabo.

El grupo de investigadores en cooperación con los lugareños también llevó a cabo mediciones biofísicas, de fisiología de las plantas y del clima en una zona de cultivo de abejas meliponas, cacaotales y milpas del sitio.

“El doctorado en el que estamos se define como multidisciplinario. Vienen doctorantes de diferentes áreas del conocimiento lo cual nos ayuda a tener diferentes formas de trabajo, para hacer una labor común. Lo que hacemos es un diálogo de saberes con la comunidad, en él, no somos nosotros los que sabemos y ellos los que aprenden, sino es un proceso recíproco, en donde todos estamos situados lo más horizontalmente posible”, señaló Omar Giraldo, investigador de Cátedras Conacyt en la Unidad San Cristóbal, quien destacó que al tratarse de un enfoque multidisciplinario, se examinan los procesos sociales, económicos, culturales, productivos, ambientales y organizativos en conjunto.

Luego de las exploraciones, se llevó a cabo una actividad formativa con 75 estudiantes de la Telesecundaria Adolfo Pulido Pulido, en donde los científicos en conjunto con lugareños, compartieron las experiencias de la visita e información importante para la preservación de ecosistemas y especies.

El enlace con la comunidad del Zapotal se dio a través del trabajo que ha desarrollado Miriam Aldasoro, investigadora de Cátedras Conacyt en la Unidad Villahermosa, con su proyecto de abejas meliponas en esa localidad.

Información y fotografía: Daniela Sastré

Presentan Manual de Huertos Escolares para docentes

Helda Morales y Bruce Ferguson, investigadores del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente (DASA), y el equipo asesor de Laboratorios para la Vida (LabVida) presentaron el Manual de Huertos Escolares para Docentes, en el Centro de Formación Agroecológica de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) de la Unidad San Cristóbal, el pasado 20 de febrero.

Ante maestras y maestros de escuelas primarias de la región, Helda Morales explicó que este manual nació de la necesidad de contar con un material de apoyo para el proyecto de “Huertos escolares”, tras reconocer que una de las limitaciones que tienen los docentes para implementar el trabajo en el huerto escolar, es el desarrollo y diseño de actividades.

Durante la edición 2015 del diplomado “Alimentación, Comunidad y Aprendizaje”, que organizan Ecosur, LabVida y el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), dirigido a educadores y educadoras, se pidió a los participantes que realizaran una serie de actividades que desarrollarían en su huerto, las cuales posteriormente fueron incluidas en el manual.

El material comprende también un capítulo sobre agroecología, alimentación consciente y el rescate de los saberes de la comunidad, así como una guía para la preparación del suelo, la elaboración de composta y recomendaciones para hacer sustentable el huerto escolar.

El manual estará disponible en formato impreso y digital, y será distribuido a los docentes para facilitar su tarea de acercar a niñas, niños y jóvenes a la ciencia, “además de sembrar el amor por la naturaleza, el cuidado del medio ambiente y las buenas practicas alimenticias”, expresó la investigadora de Ecosur.

Durante la presentación se dio a conocer la nueva convocatoria para el diplomado “Alimentación, Comunidad y Aprendizaje”, que abrirá en abril del presente año.

Por último, Helda Morales agradeció al equipo de LabVida y demás colaboradores que hicieron posible el Manual de Huertos Escolares, ya que reconoció que sin el apoyo colectivo no hubiera sido posible la culminación de dicho proyecto.

Más información: hmorales@www.ecosur.mx

Información y fotos: Esthefanía Munguía

Bosques deforestados de América tienen alta capacidad de regeneración

Los bosques y selvas de la zona tropical del continente americano tienen alta capacidad de regeneración después de haber sido deforestados por la actividad humana, de acuerdo con un estudio multinacional en el que participaron 65 científicos de 15 países y que contiene información desde el sur de México hasta la cuenca del Río Amazonas. El estudio, llamado Resiliencia de biomasa en los bosques secundarios neotropicales contiene datos sobre la recuperación de mil 500 parcelas forestales en un periodo de 20  años y fue publicado por la revista científica Nature.

Los datos publicados incluyen la aportación de científicos de tres instituciones mexicanas: El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), el Centro de Investigacion Científica de Yucatán (CICY), y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Ver nota completa:
http://www.cronica.com.mx/notas/2016/943958.html

 

Otras notas:

Destacan la resiliencia de los bosques neotropicales secundarios y su alta capacidad de captura de carbono

El doctor Ben H. J. de Jong, la doctora Susana Ochoa Gaona, investigadores del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad, y el doctor Hans Van der Wal, investigador del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente, de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) son co-autores del artículo “Biomass resilience of Neotropical secondary forest”, publicado el 3 de febrero en la versión electrónica de la revista Nature.

La publicación, generada por la Red de Investigación Colaborativa 2ndFOR en bosques secundarios, conformada por 65 investigadores de 15 países diferentes, de la que forman parte los investigadores de Ecosur y de otras instituciones mexicanas como el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), destaca la alta resiliencia de los bosques tropicales secundarios y su capacidad de capturar grandes cantidades de carbono.

El artículo analiza la recuperación de la biomasa aérea en 1500 parcelas forestales en 45 sitios en América Latina. “La captura de carbono es sorprendentemente rápida en estos bosques jóvenes que vuelven a crecer una vez que los potreros o campos agrícolas son abandonados. Después de 20 años, esos bosques recuperan entre 20 y 225 toneladas de biomasa por hectárea. Esto corresponde a una captura de 3.05 toneladas de carbono por hectárea por año, que es 11 veces mayor que el índice de captura de los bosques primarios”, explica el profesor Lourens Poorter, autor principal de la publicación.

La recuperación de biomasa fue mayor en áreas con alta precipitación y disponibilidad de agua durante todo el año, mientras que la fertilidad del suelo o la cantidad de cubierta forestal en el paisaje circundante tuvo menor peso en explicar este proceso.

“Elaboramos también un mapa de la recuperación potencial de biomasa en bosques secundarios en Latinoamérica. Esto permite que los tomadores de decisión a nivel local y nacional puedan usar esta información para identificar las áreas con rápida recuperación y alto potencial de captura de carbono”, indicó la coautora Danaë Rozendaal, de la Universidad de Regina en Canadá.

En el contexto de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2015, realizada del 30 de noviembre al 11 de diciembre en Paris, el profesor Frans Bongers, de la Universidad Wageningen, coautor de la publicación, expresó “Necesitamos activar las políticas que reduzcan las emisiones de carbono e incrementen la absorción de carbono. Por lo tanto, instamos a detener la deforestación y proteger los bosques tropicales de edad madura, y a promover la regeneración natural de los bosques secundarios en zonas deforestadas. La regeneración de los bosques secundarios claramente merece más atención por parte de los tomadores de decisiones locales, nacionales e internacionales: es una solución barata y basada en la resiliencia de la naturaleza que tiene un potencial tremendo en la mitigación del cambio climático a través de la captura de carbono durante el proceso de recuperación”.

Los co-autores de Ecosur indican que en el contexto mexicano es deseable poner mayor énfasis en investigación e invertir en programas de manejo y conservación de las selvas secundarias y en general en los mosaicos regionales de agroecosistemas, por su contribución a la conservación de la biodiversidad, la captura de carbono y otras funciones ecosistémicas.

La Red de Investigación Colaborativa 2ndFOR se enfoca en el estudio de la ecología, la biodiversidad, y los servicios ecosistémicos de los bosques secundarios, que resultan de la intervención humana sobre las selvas. La Red 2ndFOR es coordinada por los profesores Lourens Poorter y Frans Bongers, de la Universidad Wageningen, y la doctora Danaë Rozendaal, de la Universidad de Regina en Canadá.

Imagen: Biomass resilience of Neotropical secondary forests : Nature : Nature Publishing Group

Premian en Cuba resultado de investigación de egresada del doctorado de Ecosur

El resultado de la iniciativa “Sistemas familiares de la producción de pequeños rumiantes”, derivada de la tesis de doctorado de Isela Ponce Palma, investigadora en el Instituto de Investigaciones Agropecuarias Jorge Dimitrov (IIA), quien egresó del posgrado de Ecosur en diciembre del 2014, recibió el premio anual a los resultados destacados obtenidos en la ciencia y la innovación tecnológica en el territorio, que otorga el Consejo de Dirección de la Delegación Territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), en la provincia de Granma, Cuba.

El 15 de enero, en el marco de las actividades por el Día de la Ciencia Cubana, se dio a conocer la resolución en la que se reconoce a la doctora Isela Ponce Palma, porque su tesis “Modos de Vida y grado de sustentabilidad de los sistemas de producción de ovinos en tres formas de propiedad de la tierra en el Valle del Cauto, Granma, Cuba”, abrió la línea de investigación sobre el tema, con nuevas hipótesis sobre las alternativas sustentables y llevadas a la práctica en un proceso de aprendizaje social.

El objetivo de la investigación fue evaluar la sustentabilidad de los sistemas de producción ovina, en relación con las formas de propiedad de la tierra y los modos de vida de las familias productoras de ovinos en esa región.

El estudio se realizó en 10 comunidades de la región del Valle del Cauto en la provincia de Granma, cuyas acciones fueron la diferenciación de los modos de vida de las familias rurales y el análisis de sustentabilidad de los sistemas de producción de ovinos. Ello fortaleció las investigaciones realizadas previamente sobre la definición de la cabra criolla como entidad genética, y el desarrollo de alternativas locales para el control de las parasitosis internas a partir de la evaluación participativa del proceso de prevención de enfermedades en poblaciones animales.

El resultado aportó la información básica decisiva para generar los fundamentos y principios  metodológicos de facilitación de procesos locales y participativos para llevar a cabo procesos de aprendizaje social enfocados a la construcción de conocimientos en la solución de la problemática familiar de la producción de pequeños rumiantes.

Además de reconocer a la egresada de Ecosur, se reconoció como autores de este trabajo al doctor Manuel La O Arias, Norge Fonseca Fuente (asesor) y Niurkis Rojas Gámez, investigadores en el IIA Jorge Dimitrov; José Nahed Toral (director de la tesis) y Manuel Parra Vázquez (asesor), investigadores del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de Ecosur y Francisco Guevara Hernández (asesor), profesor e investigador en la Unach.

Este reconocimiento anual se otorga a aquellos resultados científicos, tecnológicos y organizacionales, que “contribuyen a incrementar la capacidad innovadora de la empresa y están dirigidos a obtener nuevos productos, procesos, tecnologías y servicios totalmente nuevos o significativamente mejorados, que se encuentren aplicados en la práctica social, logrando impactos económicos, sociales o medioambientales concretos y medibles”.

¡Muchas felicidades a todos los participantes e instituciones por el reconocimiento!

Consulta la tesis en : http://bibliotecasibe.ecosur.mx/sibe/book/000053872

Ecosur intercambia ideas y experiencias con el Instituto SINCHI

El 9 de diciembre, en las instalaciones de la Unidad San Cristóbal, se llevó a cabo una reunión entre el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI y El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), derivada de un convenio de colaboración que ambas instituciones firmaron el 28 de septiembre de 2015, en el cual se comprometieron a desarrollar procesos para la formación de estudiantes y realizar proyectos de investigación conjuntos.

Participaron por Ecosur, Mario González Espinosa, director general, Erin Estrada Lugo y Eduardo Bello Baltazar, investigadores del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente, Pablo de la Cruz, estudiante de Posgrado y Cristina Guerrero Jiménez, directora de Vinculación, y por parte del Instituto Amazónico de investigaciones Científicas SINCHI, el doctor Luis Eduardo Acosta Muñoz, coordinador del programa Gestión Compartida.

En esta reunión, se habló de los procesos de investigación y vinculación con la sociedad que ambas instituciones mantienen para contribuir al desarrollo sustentable de sus áreas de influencia. Enfatizándose en la convergencia de los temas de investigación, así como en los procesos de vinculación que ambas instituciones realizan; por lo que se vislumbra una amplia colaboración futura entre ellas.

En el marco de esta visita, Luis Eduardo Acosta impartió la conferencia “Investigación en la amazonia colombiana y la valoración de los conocimientos tradicionales”, y posteriormente intercambió ideas y experiencias con investigadores de Ecosur.

Indicó que la investigación de su instituto en la amazonia colombiana pone énfasis en dos cuestiones: la construcción de un proceso de diálogos de saberes y la ejecución de proyectos de investigación y transferencia de tecnología, encaminados al fortalecimiento de los modos de vida y territorios de los pueblos indígenas. “Es indispensable la valoración de los conocimientos tradicionales y el reconocimiento de la naturaleza holística, a través del diálogo con la naturaleza para el bienestar humano y la abundancia”, expresó.

Informó, además, sobre los fenómenos socioeconómicos que actualmente afectan ese territorio, generados por procesos de intervención y ocupación como son: la ganadería extensiva, el narcotráfico, la presencia e impacto de los grupos armados en el conflicto interno y la extracción de los recursos renovables y no renovables.

Estudiante de Ecosur gana 2º Lugar en Concurso Nacional de Tesis de Doctorado

María Isabel Saldaña, estudiante graduada del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable de la Unidad Villahermosa de Ecosur, ha sido reconocida con el segundo lugar en el Concurso Nacional de Tesis de Doctorado, organizado por la Sociedad Mexicana de Agricultura Sostenible A.C. (Somas) y la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA).

La tesis “Estatus socioeconómico, tecnológico y uso de abonos orgánicos en la producción sustentable de Alpinia purpurata en Tabasco, México”, fue dirigida por Regino Gómez, investigador de la Unidad Villahermosa, y contó con la asesoría de Juan Manuel Pat, investigador de la Unidad Campeche, de José David Álvarez, investigador de la Unidad San Cristóbal, y de Carlos Fredy Ortiz y María del Carmen Rivera, investigadores del Colegio de Postgraduados (Colpos) Tabasco.

El resumen de la tesis menciona que “el uso de fertilizantes químicos en la floricultura ocasiona contaminación del suelo, dependencia tecnológica y altos costos de producción”, por lo que María Isabel Saldaña, a partir de su investigación propone, una alternativa para la producción sustentable de abonos orgánicos, que mejoran las características físicas, químicas y biológicas del suelo.

La entrega del reconocimiento se llevará a cabo en en el marco del 13º Simposio Internacional y 8º Congreso Nacional de Agricultura Sostenible, realizado del 23 al 28 de noviembre en la UAA,  que reúnen a profesores e investigadores de universidades públicas y privadas, de los centros de investigación, pequeñas y medianas empresas, organizaciones no Gubernamentales, asociaciones de productores y personas relacionadas con temas de agricultura sostenible, desarrollo sostenible y sostenibilidad.

 

¡Felicidades!

 

Puedes consultar esta publicación en el Catálogo SIBE:
http://bibliotecasibe.ecosur.mx/sibe/book/000053272

 

Información:  Yadira Ramos
Fotografía:  Jesus Gerardo de las Heras Torres

Integrante del MST comparte sus experiencias en Ecosur

En el marco del seminario institucional Agroecología y sociedades resilientes, del Departamento Agricultura, Sociedad y Ambiente, Antônio Sampaio, representante del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil (en portugués: Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terr, MST), ofreció en la Unidad San Cristóbal, el 21 de octubre, una charla de las experiencias del MST sobre agroecología, educación y movimiento social.

Antônio Sampaio, coordinador del sector de educación del MST en Ceará —uno de los 24 estados federales que conforman el movimiento, de los 27 de Brasil— habló de su experiencia en recorridos que ha realizado por diversas comunidades de los estados de Oaxaca, Veracruz y Chiapas, y reconoció que el panorama de los grupos en estas zonas es semejante al de los luchadores sociales de su país.

De su visita a la comunidad zapatista en Oventic destacó el tema de género, donde encontró el lema “Cuando una mujer avanza, ningún hombre retrocede”, y dijo que esa es la ideología compartida en el MST; “la presencia de la mujeres es muy importante en el trabajo de la tierra, la presencia de las mujeres ayuda a que el movimiento avance”.

Afirmó que otro de los sectores de gran importancia en el MST es la educación como impulso a las acciones colectivas, y explicó cómo los procesos escolares dentro del estado propician la unidad, “que es el corazón del movimiento”. Aunque denunció que Brasil, actualmente, está cerrando escuelas rurales, lo que representa una contradicción para una nación cuyo lema es “Patria educadora”.

La juventud, los derechos humanos y la salud preventiva son otros de los temas importantes en la estructura del MST, todos ellos visto desde un enfoque anticapitalista, con herramientas de lucha basadas en la ocupación de latifundios y tierras improductivas para volverlas productivas, con la idea de crear nuevos territorios. Además de realizar manifestaciones, marchas y canciones de protesta para que “nuestra voz se escuche”.

La MST es un movimiento político-social brasileño de inspiración marxista que lucha por la reforma agraria y la justicia social. Fue fundado en 1984 con el objetivo fundamental de redistribuir las tierras improductivas. Actualmente lo conforman 150 mil familias asentadas y 40 mil familias acampadas; es uno de los movimientos sociales más grandes de Latinoamérica.