el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Mujeres de la frontera sur


Tania Cruz Salazar.

Mujer es ser cuerpo, identidad, diversidad, memoria, política, desventaja, defensa,

trabajo, abuso, transgresión, movilización, creación, música, colores, significados…

La pluralidad de rostros, figuras, sensaciones, gestos y tonalidades de las mujeres que

viven en la frontera sur de México es presentada en esta serie fotográfica que nos

invita a ver cómo caminan, luchan, sienten, juegan, crecen y sonríen.

A través de estas imágenes podemos ver a las recién nacidas, las niñas tojolabales, las

chicas rurales, las jóvenes artesanas hasta las señoras cafetaleras, agricultoras,

costureras, así como a las ancianas comerciantes, quienes muestran sus fronteras

corporales y sus biografías tatuadas por los diferenciales de poder, dominación y

sujeción; todas operando al unísono.

Estas instantáneas ‘atrapan’ historias sin fragmentos, tiempos encarnados por

mujeres del sureste mexicano. Son realidades emplazadas en espacios específicos,

todas con entramados complejos; relaciones familiares, económicas y territoriales

claramente visibles.

La frontera sur de México es habitada por mujeres en edad productiva y reproductiva

que enfrentan condiciones de desventaja y desigualdad que las vulneran y las

violentan. Las sobrecargas laborales, la no remuneración del trabajo doméstico y de

cuidado que desempeñan son realidades aún muy presentes. Ante dichos escenarios

estas fotos nos muestran una simultaneidad de opresiones propias del contexto

fronterizo y colonial, como son las opresiones por etnia, sexo, sexualidad, clase, edad y

nacionalidad.

El 8 de marzo de 1911 murieron 123 mujeres jóvenes inmigrantes quienes trabajaban

en la fábrica de camisas Triangle Waist Company. Cuatro condiciones de opresión que

se evidenciaron en aquel entonces: el género, la juventud, la extranjería, la laboral.

Perla del Golfo

En el proyecto “Uso de magnetos como dispositivos de exclusión de tiburones juveniles y neonatos en las pesca de palangre de fondo de la costa de Tabasco”, financiado por los fondos mixtos CONACyT-Gobierno del Estado de Tabasco, se realizó un crucero experimental en las inmediaciones de Cayo Arcas, para probar si imanes de neodimio colocados en anzuelos evitaban la pesca incidental de tiburón.
En esta serie fotográfica se puede observar pescadores en pequeñas embarcaciones, llamados cayucos, en el puerto de Frontera, Tabasco, lugar del que partió la expedición. Asimismo, se observan escenarios marinos del Golfo de México, especialmente las bellas imágenes de atardeceres, así como de embarcaciones pesqueras que encontramos a lo largo de nuestra travesía, es notable su pequeño tamaño en relación con las distancias y tiempo que recorren las mismas. En otra foto panorámica tomada desde el faro de Cayo Arcas se observa la embarcación donde se realizó nuestro crucero. Otra imagen muestra el momento en el que un tiburón capturado vivo es revisado para su posterior liberación.

Sabores del Soconusco

Las fotos de esta galería fueron tomadas en el ejido El Águila, Cacahoatán, Chiapas durante los últimos días del mes de octubre. El motivo de la visita era ser partícipes, y felices comensales, de una muestra gastronómica organizada por ´las comideras´ de la localidad, como se les llama a las mujeres encargadas de la comida de las fiestas de la localidad al reconocerlas como buenas cocineras, algunas de ellas también son colaboradoras del Centro Ecoturístico Mariposas Alas de agua, Pak’al Tsix A’ en lengua mam, sede del evento. El lugar está enclavado en el paradisiaco paisaje de las faldas del volcán Tacaná, zona de vocación cafetalera. Pak’al Tsix A’ cuenta con un restaurante y dos cabañas con un cómodo, modesto y funcional servicio de hospedaje. La muestra gastronómica fue organizada para reunir recetas tradicionales de la región, compartirlas, mostrarlas y degustarlas para así coadyuvar a conservarlas y difundirlas entre un público más amplio combinando esfuerzos con un grupo de investigadores y tesistas de ECOSUR Tapachula y San Cristóbal, que entre diversas actividades están conceptualizando y desarrollando estrategias de divulgación para favorecer las metas en común en torno al proyecto ecoturístico, la alimentación y la cultura mam.




Fotografías de Carla Quiroga

Aves

Las aves son un grupo de vertebrados que se encuentra distribuidos de forma heterogénea en el planeta. Actualmente se han descrito casi 10 000 especies de aves en el mundo y México ocupa entre el décimo y doceavo lugar a nivel mundial por su riqueza avifaunística, por las aproximadamente 1050 especies de aves que se distribuyen aquí. Chiapas se encuentra entre los estados con una elevada riqueza de aves ya que presenta alrededor de 659 especies. Las aves se encuentran distribuidas en todos los ambientes presentes en Chiapas. Las podemos observar en zonas de manglares, palmares, pastizales selvas y bosques e incluso en ambientes modificados por actividades humanas.



Fotografías de José Raúl Vázquez

Polinizadores

Las plantas con flor son visitadas por muchos animales, entre los que destacan los colibríes, murciélagos y sobre todo los insectos. Los principales grupos de insectos visitantes florales son las abejas, las avispas, las moscas, las mariposas y los escarabajos, para colectar o consumir algún recurso floral como el polen o el néctar.

 

Algunos de estos insectos y animales pueden transferir polen entre flores de la misma especie ayudando así a la polinización de las plantas con flor y con ello a la producción de frutos que consumimos los seres humanos y otros animales. Compartimos una serie de fotografías de insectos visitantes florales en San Cristóbal de Las Casas, observa y te darás cuenta que hay unos organismos que claramente dicen ¡ Yo soy un polinizador!