el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Día internacional de la mujer

En el contexto del día internacional de la mujer que se conmemora el 8 de marzo de cada año desde 1975, no es fácil aportar algo nuevo más allá de todo lo dicho, todo lo relexionado y todo lo que día a día experimentan miles de personas…

Preferimos ceder el espacio a colegas de El Colegio de La Frontera Sur (ECOSUR), quienes nos obsequian sencillas pero intensas relexiones en torno a tres preguntas: ¿Conoces algún suceso que en México o el mundo haya sido un parteaguas en el tema de la equidad de género? ¿Cómo se dan las relaciones de género en tu ámbito o ámbitos de acción? ¿Cómo percibes el futuro?

Leer más en Ecofronteras

Fronteras en blanco y negro. Miradas al espacio transfronterizo México Guatemala

SENTIDO

La frontera entre México y Guatemala es uno de los puntos de movimientos de población más importantes a nivel mundial por el número y características que revisten los mismos. Las movilidades desde el corredor Centroamericano con destino a México o a Estados Unidos marcan dinámicas históricas que revisten a este espacio de particularidades y complejidades diversas.

Esta frontera puede ser considerada como un gran espacio transfronterizo a partir de los lazos históricos, culturales, comerciales, familiares, políticos, sociales que unen la región del Soconusco en Chiapas con el Departamento de San Marcos en Guatemala.

Estas fotografías son miradas desde dos espacios de esta territorialidad compartida, dos puntos de paso cotidiano que dan cuenta de la proximidad, de la no existencia real del límite, de la inexistencia, en muchos casos, de la conciencia de “estar en otro país”. Por un lado, el río, el Suchiate que en el último tramo del límite de Chiapas con Guatemala marca los espacios de “soberanía nacional” a la vez que, en el día a día, es un puente permanente y constante a través de balsas improvisadas que trasladan a personas y mercancías. Por el otro, el entorno mágico y mítico de culturas ancestrales conformado por el Volcán Tacaná (nuestra madre en lengua Maya Mam), que divide México y Guatemala, y el Volcán Tajumulco (nuestro padre en lengua Maya Mam), que juntos dan vida al llamado “camino de la línea”. En este punto se enmarca ese camino que une las dos principales localidades de la zona, Unión Juárez en México y Sibinal en Guatemala. A diario, hombres, mujeres, niños, niñas y mulas lo recorren subiendo o bajando la montaña con sus productos o sus compras y se convierte en una carretera ancestral de comunicación entre regiones.

Hablar de fronteras en blanco y negro es poner el acento en un mundo que está lleno de colores, vivos, alegres, apagados, opacos. Todos llaman la atención pero, en pocas ocasiones, reparamos en quienes los portan, en las personas, los seres humanos. Ellas y ellos no son vistos como una amplia variedad y gama de colores, sino como seres invisibles o invisibilizados en un desapercibido blanco y negro. Podemos reconocer texturas, materiales, estampados, marcas, pero no sabemos de las historias, de las memorias, de las penas y alegrías de las y los que se mueven en estos espacios. La frontera es objeto de interés por temas geopolíticos, políticos, económicos, de seguridad, de soberanía, de control, de militarización, son números, flujos, porcentajes y, pocas veces, vidas.

Estas pocas imágenes “robadas” en la espontaneidad de lo cotidiano quieren reparar en ellos y ellas, convertirlas, por el contraste con el color, en el objeto y sujeto de las miradas, en protagonistas visibles de un mundo complejo.

Dr. Enrique Coraza de los Santos

Seres del mar

La cantidad y variedad de seres que habitan el Mar es inmensa. A los seres del mar los encontramos en el plancton, el necton y el bentos, es decir: los que viven en la superficie en el vaivén de las olas, los que nadan libremente o los que se encuentran en el suelo limoso, arenoso o rocoso de los océanos, respectivamente.

Del latín mare, se refiere a la porción de agua salada que forma los mares y océanos de la Tierra (71% de la superficie del planeta). Medio acuoso y salado donde se originó la vida, de donde venimos. Es el que termorregula el clima de nuestro planeta. A veces en calma , casi sin olas; otras veces inquieto, tempestuoso, con olas enormes. Así es el lugar que contiene miles de especies de las cuales no conocemos ni la mitad. Conocemos más del espacio exterior que de las especies marinas. Tal vez por eso el mar nos cautiva, nos atrae, nos parece misterioso, fascinante. Nos abruma su inmensidad. Tal vez por eso Benedetti preguntó: ¿por qué seduce el mar? Y quizás Neuruda tuvo la respuesta: “Necesito del mar porque me enseña… Es aire, incesante viento, agua y arena”.

Texto y fotografías: Humberto Bahena

De orugas a mariposas y palomillas

Morpho elenor montezuma · Foto: Humberto Bahena

Fotografías: Humberto Bahena y Tijl Essens

Los insectos son artrópodos (patas articuladas) que tienen su cuerpo dividido en cabeza, tórax y abdomen y poseen tres pares de patas. Las mariposas son insectos del orden Lepidoptera; tienen dos pares de alas cubiertas de escamas y de ahí el nombre: Lepis significa escama y pteron, ala.

Las mariposas diurnas se distinguen de las nocturnas o palomillas no solo por sus hábitos de vuelo, sino también por su morfología. No obstante, todas sufren una metamorfosis completa, es decir que el cambio es total y el adulto no se parece nada a la larva, lo que las define como organismos holometábolos. Su ciclo de vida atraviesa las siguientes fases: huevo, larva (cinco-siete etapas de muda), pupa o capullo y adulto. Las tres primeras se conocen como estados inmaduros, mientras que el estado adulto es la etapa reproductiva.

Las larvas o gusanos de las mariposas establecen una estrecha relación con su planta hospedera o de la que se alimentan. Muchas consumen vegetación de importancia económica y pueden convertirse en plagas, de manera que conocer su ciclo biológico es útil para establecer programas y estrategias de control en los cultivos. También es importante para detectar la introducción de especies invasoras que podrían afectar la diversidad de plantas de nuestro país, incluyendo las exclusivas o endémicas (aquellas que solo existen en un lugar determinado).

Estos conocimientos son igualmente útiles para ampliar las posibilidades de fuentes de proteína en la alimentación humana, ya que de acuerdo con los estudios de la especialista Julieta Ramos Elorduy, México ocupa el primer lugar en el consumo de larvas de insectos como alimento, mismo que contiene altos valores nutrimentales. Las larvas de mariposas se han consumido a lo largo de la historia por diferentes grupos étnicos en el mundo; en nuestro país se han reportado 67 especies de mariposas consumidas en 17 estados de la República: 5 en forma de adulto y el resto en etapa larvaria.

Tomado de : “Gusanos, mariposas y palomillas: cada quién con su cada cuál”, de Carmen Pozo y Blanca R. Pardo, en Ecofronteras 59.

Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer

En la frontera sur la violencia de género se expresa con intensidad en contextos de migración interna e internacional. Si bien hombre y mujeres pueden enfrentar distintos tipos de violencia en los procesos migratorios, las desigualdades de género exponen a las mujeres a mayores riesgos de ser agredidas, violadas, o sometidas a redes de trata. La intersección entre el género y otras dimensiones sociales, como la pertenencia étnica, el origen nacional, la clase, el status migratorio y la edad, revelan la unión de factores complejos en el tema de la migración y la violencia de género, lo cual es muy fuerte en la frontera sur de México, como también lo son los feminicidios.

Además, en la frontera sur encontramos contextos urbanos y comunitarios donde las agresiones hacia las mujeres están moldeadas por las condiciones económicas y estructurales de la región, y que en ocasiones se relacionan con la dinámica económica y de funcionamiento del crimen organizado y el narcotráfico.

Lee más en el artículo: La violencia de género en regiones de vulnerabilidad social de ECOFRONTERAS

Día internacional para la reducción de los desastres

*La presencia de fenómenos naturales en Chiapas*

Este día 13 de octubre a nivel mundial se celebra el Día Internacional para la Reducción de Desastres (DIRD), incluyendo su prevención y mitigación. En este 2016 su campaña tiene como uno de sus objetivos reducir la mortalidad en el mundo.

En este marco nos lleva a hacer una evocación del estado de Chiapas, el cual por su ubicación y geografía es vulnerable y está expuesta a la presencia de fenómenos naturales de origen hidrometeorológico, sismos y tornados.

Es importante señalar que estos fenómenos naturales en la entidad, tienen una expresión territorial y
social, donde se concreta el riesgo a partir de la interacción de la amenaza natural con condiciones preexistentes de vulnerabilidad de la sociedad.

Una de estas manifestaciones de origen hidrometeorológico, fue la depresión tropical Javier, ocurrida en septiembre de 1998, la cual se presentó con fuertes precipitaciones que inundaron ciudades, rancherías y que provocaron la desaparición de algunos poblados, como Valdivia en el municipio de Mapastepec.

También hubo pérdida de vidas humanas, la destrucción de viviendas, y dejó aislados a un número considerable de municipios de las regiones de la Sierra, Soconusco y Costa.

Siete años después volvería a repetirse casi la misma historia con el huracán Stan en el 2005. Este fenómeno provocó un desastre en las mismas regiones, con daños cuantiosos en 41 localidades, y la destrucción de viviendas, escuelas, centro de salud, infraestructura urbana, carreteras, puentes, tierras cultivadas, el hato ganadero, lagunas, campos pesqueros, ecosistemas y el fallecimiento de personas. De acuerdo al informe del ex gobernador Pablo Salazar Mendiguchia (2005) los daños por Stan ascendieron a 10 mil 149 millones de pesos, lo cual significó un fuerte impacto en el
desarrollo en la entidad.

A nivel estatal la
actividad sísmica es relevante, un caso que podemos recordar este día es el sismo de 6.9 en la escala de Richter que sacudió al estado a las 6.23 horas el 7 de junio del 2014. Como consecuencia se reportó la pérdida de vidas humanas en el municipio de Huixtla, en otros municipios daños en viviendas, caídas de bardas, muros, marquesinas, y edificios públicos entre otros inmuebles. Asimismo ocurrió el colapso de tramos de carreteras en el municipio de Unión Juárez y deslizamiento de tierra en Motozintla.

Otra de las amenazas de origen meteorológico que afecta a la entidad y específicamente a San Cristóbal de Las Casas, son los tornados o culebras como suelen conocerse localmente. Los tornados exponen a los ciudadanos como a sus bienes personales y públicos.

Estos fenómenos nos invitan a replantearnos la relación de los humanos con la naturaleza y a trabajar para que los fenómenos naturales no se conviertan en desastres sociales.

Juan Carlos Velasco Santos

Día de la resistencia indígena

Avenir Cul-Na-Tural: respuesta mesiánica tras la invasión y el saqueo

Más allá de toda barbarie, conquista y expoliación, los pueblos encuentran en su complicidad con tiempo y naturaleza su aliento y su fuerza de resistencia. En sus imbricaciones concordantes, la cultura y la natura destellan ráfagas de alegría y de sonrisa. Encuentros, juegos, intercambios, carnavales, cantos… deseos concupiscentes por lo existente tejido a pulso y amargura; expresiones de beneplácito por lo vivido y alimento pasional al espíritu de lo por vivir vivido.

La historia de los pueblos no es una historia vacía -como la pregonada por el progreso modernista y desarrollista-; tras la invasión y el saqueo es una historia de resistencias, de tensiones y contradicciones, una historia pletórica de pasión por la esperanza, que mientras más apasionada se reconoce más necesita escarbar en sus memorias, cuidando que recuerdos y olvidos no se hagan ni trampas ni entuertos que invisibilicen los recursos memorísticos que son necesarios para avanzar en lo por hacer y en el logro de los anhelos.

La conquista surgida de pretextos y justificaciones enajenantes, desde el poder y la soberbia, parece perpetuarse en invasiones y saqueos que encuentran su justificación en nuestros pensamientos sean de bondad o de maldad pero que se hacen desde la superioridad. Las posibilidades de un mundo muy otro se encuentran en relación directa con nuestra capacidad de nombrar las cosas por su nombre y con pasión por otros mundos, también dependen de vivir una relación de reciprocidad con nuestra madre naturaleza, de experienciar una relación con la vida toda, de modo tal que moldee nuestro existir desde esos otros mundos pletóricos de vida, de alegría, de posibilidades, de búsqueda de equilibrios.

Siglos de conquista, colonización y encubrimiento sólo pueden equilibrarse con millones de momentos eternos pletóricos de libertad, de armonía, de gozo, de fraternidad y de paz. Éstos son posible en el avenir de la cultura con la natura, del mundo de vida cultural con el mundo de vida natural.

Fernando Limón Aguirre

Día nacional del maíz

“Hay un conjunto de objetos culturales que nos identifican como mexicanos y el maíz es uno de ellos. Creer que podemos tratarlo como simple mercancía es un gran error. Olvidarnos de su contenido capital y simbólico sin duda nos empobrecería. ¡No es común que las plantas generen una liga emocional tan intensa!

Sin nuestra atención, la extraordinaria diversidad que hemos heredado puede perderse entre precios internacionales e importaciones que sólo contemplan ganancias económicas. Si considerarnos hombres y mujeres de maíz sigue siendo un honor y punto de identidad, tendremos que evitar que este cultivo pierda su lugar central, material y simbólico, en nuestra cultura”.

Dr. Hugo Perales
Investigador del Departamento de Agricultura Sociedad y Ambiente, en la Unidad San Cristóbal.

Lee más en Ecofronteras

Día mundial del árbol

Foto: Marco Girón

Todos sabemos que a lo largo del año hay ciertos días para conmemorar distintos acontecimientos que consideramos de la mayor relevancia para nuestras sociedades. Dentro de estas fechas, el día 28 de junio celebramos el Día Mundial del Árbol.

¿Cuál podría ser la razón para elegir a los árboles como los merecedores de este reconocimiento? Seguramente cada persona podrá encontrar razones suficientes para reconocer las diversas cualidades que le atribuimos a estos seres majestuosos. Los árboles son la representación más notable de los tipos de vegetación que pueblan nuestro planeta, desde los espectaculares árboles del dosel de la selva Amazónica, hasta los gigantes árboles milenarios de los bosques boreales y australes.

Dedicar así, un día a los árboles es darnos la oportunidad de reconectarnos con esta parte de la naturaleza que tanto hemos afectado deliberada o imperceptiblemente en aras de nuestro desarrollo en sociedad.

Pensar en lo árboles también nos recuerda la complejidad y diversidad de formas que se expresan en las miles de especies de árboles distribuidas a través del planeta. Cada una de estas especies representa una máquina extraordinaria que transforma la energía del sol en compuestos orgánicos complejos que al final permiten la existencia de las demás formas de vida y que sustenta nuestros modos de vida.

Del conjunto de árboles que definen tipos de vegetación más complejas obtenemos diversos bienes y servicios necesarios para nuestra existencia; obtenemos además de alimentos, madera y otros materiales, otros servicios de regulación como la protección del suelo y regulación de la fertilidad de los mismos, además de que son fuente generadora de agua limpia y mitigan los impactos de los eventos meteorológicos extremos.

En resumen, hay muchas razones para quitarnos el sombrero ante estos enormes seres y festejemos la ocasión con algo más que una miradita discreta. Acerquémonos a ellos, —respiran, sienten y murmullan muchas cosas— que se traducen en grandes enseñanzas para nuestra convivencia con ellos.

Dr. Neptalí Ramírez Marcial

Día mundial de los oceános

Los océanos son el corazón de nuestro planeta. De la misma forma que los latidos del corazón hacen que la sangre circule por todo el cuerpo, los océanos conectan a las personas de todo el mundo, con independencia de donde vivan. También regulan el clima, alimentan a millones de personas, producen oxígeno, son el hábitat de una gran variedad de seres vivos y nos proporcionan medicinas y muchos más recursos. Para garantizar la salud de nuestras comunidades y de las generaciones futuras es imprescindible que cuidemos a los océanos con la misma intensidad que ellos cuidan de nosotros.

El lema de este año es ‘Unos océanos sanos, un planeta sano’. Lamentablemente , algunas actividades humanas, como la pesca ilegal, las prácticas de acuicultura insostenibles , la contaminación marina y la destrucción del hábitat y las especies exóticas, así como el cambio climático y la acidificación de los océanos, tienen un impacto negativo sobre los océanos y los mares.

Fuente: Sitio Web de la ONU.
Naciones Unidas