el colegio de la frontera sur

Skip to main content

La importancia de los observatorios costeros para mitigar el sargazo

Laura Carrillo, Alejandro J. Souza, Óscar Reyes Mendoza, Edgar Escalante, Miguel Ángel Gómez

Estamos en tiempos de grandes cambios, cada año se llegan a nuevos registros: temperaturas más altas, mayor número de tormentas, fríos más intensos, incremento de desarrollo e intensidad de tornados, por mencionar cambios muy evidentes en eventos atmosféricos atribuidos al cambio climático.

Los cambios en los océanos habían sido menos evidentes. Sin embargo, la respuesta de los océanos y las costas al cambio climático ya es percibida ampliamente. La variabilidad en la circulación oceánica global ya es un hecho. Como resultado hemos tenido la llegada masiva de sargazo a las costas del Caribe.

Aunque todavía se investigan las causas de estas arribazones, sabemos que se trata de un fenómeno recurrente y hay previsiones de que las llegadas aumentan.

Existe una urgencia de contar con conocimiento basado en la ciencia para la toma de decisiones y sobre todo de datos robustos que las soporten.

Además de la detección de sargazo a través de la percepción satelital o vuelos de dron, es esencial la observación de otras variables para entender mejor el fenómeno. Para generar un sistema de predicción y alerta de sargazo que esté orientada de manera efectiva la contención anticipada de su arribo, es necesario incorporar variables oceanográficas y climáticas.

Requerimos sistemas de observación que incorporen datos in situ de diferentes variables oceanográficas, atmosféricas y biogeoquímicas. Estos sistemas de observación permiten generar grandes bases de datos con información precisa, continua y sistemática. Todo esto nos permite entender la dinámica local y regional y así generar predicciones del transporte.

Las observaciones in situ, junto con herramientas satelitales y modelación numérica han probado tener un impacto importante en el desarrollo de escenarios de predicción de corto y mediano plazo en otro tipo de problemáticas como los derrames petroleros (p. ej. Proyecto del Fondo sectorial Conacyt-Sener-Hidrocarburos).

“Implementación de redes de observaciones oceanográficas (físicas, geoquímicas, ecológicas) para la generación de escenarios ante posibles contingencias relacionadas a la exploración y producción de hidrocarburos en aguas profundas del Golfo de México” ejecutado a través del Consorcio de Investigación del Golfo de México (CIGoM)).

Sin embargo, a la fecha no se cuenta con un sistema similar de observación en aguas costeras mexicanas que permita tomar las mejores acciones de mitigación ante contingencias, tales como la presencia masiva de sargazo pelágico.

Una lección aprendida durante todos estos años con el problema del sargazo en nuestras costas es que es necesario contar con un sistema de monitoreo permanente y con un mejor entendimiento de los procesos oceánicos-costeros en el Caribe mexicano.

Los sistemas de observación de los océanos y costas consisten en una diversidad de plataformas tecnológicas dedicadas al monitoreo de parámetros oceánicos, costeros y atmosféricos, que incluyen desde instrumentos que generan observaciones in situ (corrientes costeras, nivel del mar, oleaje y las principales variables meteorológicas costeras, entre otros), observaciones satelitales (altura del nivel del mar, temperatura superficial del mar, imágenes de propiedades ópticas) y modelación numérica para resolver las múltiples escalas espacio-temporales del espectro de fenómenos costeros-oceánicos.

Es aquí donde los observatorios costeros juegan un papel clave para generar información in situ de una manera sistemática y estandarizada que contribuya al entendimiento y a la atención de la afluencia masiva de sargazo pelágico en las costas.

Idealmente, los observatorios costeros deben contar con todo un arsenal de equipamiento oceanográfico instalado, estaciones meteorológicas, radares de alta frecuencia, radares marinos, videocámaras costeras y una infraestructura física y humana que lo soporte y maneje.

La información debe ser obtenida siguiendo protocolos de observación con estándares internacionales. También debe contar con una plataforma web donde los diversos usuarios puedan consultar los productos generados e información en tiempo real de diversas variables de interés.

Su diseño debe considerar las necesidades de sus usuarios en materia de datos e información, la aplicación, la atención a fenómenos de interés con expresiones locales como por ejemplo la marea marrón y cambios en la calidad de agua de los ecosistemas costeros por efecto del sargazo.

Actualmente existen dos sitios a lo largo del litoral quintanarroense, Puerto Morelos y Xcalak, donde instituciones académicas han instrumentado y generado información oceanográfica, meteorológica y biogeoquímica mediante diferentes proyectos de investigación con diversos propósitos y objetivos.

Existe ya un esfuerzo para coordinar e integrar las capacidades ya instaladas y proponer el desarrollo de observatorios costeros en el Caribe mexicano.

Por varios años, este esfuerzo ha venido gestándose regionalmente por los grupos de investigación en oceanografía, meteorología y procesos costeros de instituciones de investigación de la península de Yucatán, UNAM-ICML-Puerto Morelos, UNAM-SISAL, Ecosur y Cinvestav.

Estas instituciones han escalado las observaciones y experiencias existentes, en un esfuerzo por consolidar sinergias regionales y nacionales en las propuestas interinstitucionales y multidisciplinarias como el “Sistema de Observación y Alerta Temprana del Sargazo”, bajo una colaboración en el marco del CIGoM-Sargazo que reúne las capacidades de más de 80 científicas y científicos mexicanos altamente especializados y con amplia experiencia.

Dadas las características de infraestructura física y humana que requieren los observatorios costeros, se proponen dos sitios para empezar. Uno en el norte y otro al sur del estado de Quintana Roo, Puerto Morelos y Xcalak, respectivamente.

Ambos parques nacionales son sitios con lagunas arrecifales, pero con diferentes grados de desarrollo. Mientras que Puerto Morelos representa todo el potencial de desarrollo turístico, su cercanía con Cancún y Playa del Carmen garantiza servicios de conectividad y energía eléctrica, por otro lado se tiene el pueblo pesquero de Xcalak que representa a un sur rezagado con un difícil acceso, sin red de telefonía y con servicios de electricidad deficientes.

El Observatorio Costero de Xcalak es operativa y logísticamente un reto, pero este sitio es clave para entender la dinámica costera ya que su climatología oceánica es distinta a la de Puerto Morelos.

Se requiere financiamiento para el sostenimiento de los observatorios costeros en el largo plazo, por lo que es oportuno hacer efectivas las voluntades del momento dada la importancia económica que representa esta porción oceánico-costera mexicana.

Laura Carrillo, ECOSUR-Chetumal
Alejandro J. Souza, CINVESTAV-Mérida
Óscar Reyes Mendoza, CONACYT-ECOSUR
Édgar Escalante, UNAM-ICML-Puerto Morelos
Miguel Ángel Gómez, UNAM-ICML-Puerto Morelos

TEXTO PUBLICADO EN: https://ecologica.jornada.com.mx/2023/04/30/la-importancia-de-los-observatorios-costeros-para-mitigar-el-sargazo-6844.html

Aportes para una estrategia nacional del cuidado familiar a pacientes crónicos tras la pandemia COVID-19

  • En este proyecto se contó con la participación de 539 familias con niñas y niños de 2 a 16 años de edad, 276 familias pertenecen a la zona fronteriza de Chiapas y 263 familias a la zona centro de Tabasco

ROSARIO GARCÍA MIRANDA * Y CÉSAR A. IRECTA NÁJERA

En el marco del día de la niñez que celebramos en México el 30 de abril, queremos referirnos a una investigación que actualmente estamos desarrollando en El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) a partir de los hallazgos reportados por el proyecto Factores asociados a las dislipidemias en población infantil de las regiones fronteriza de Chiapas y centro de Tabasco, CONACYT (APN2016-2607), llevado a cabo de 2018 al 2021 y que da cuenta de algunos problemas de salud que enfrenta la población infantil en dos entidades del sur-sureste de México.

En este proyecto se contó con la participación de 539 familias con niñas y niños de 2 a 16 años de edad, 276 familias pertenecen a la zona fronteriza de Chiapas y 263 familias a la zona centro de Tabasco. A todas las niñas y niños participantes se les realizaron diferentes evaluaciones de salud y se encontró que más del 50% presentaban problemas de sobrepeso y obesidad, y que de estos, el 49% tenía alteraciones en sus niveles de triglicéridos.

Por otro lado, en 2018, el INEGI reportó que a escala nacional 38.4% de la población de 12 a 19 años de edad sufre de sobrepeso y obesidad, porcentaje más alto para las mujeres (41.1%) que para los hombres (35.8%). Muchos de los cuales son candidatos, en un futuro cada vez más cercano, a padecer diabetes, una de las enfermedades crónicas no transmisibles más comunes. Lo anterior, dado que, entre otras relaciones causales, el riesgo de ser diábetico es hasta tres veces mayor en las personas con obesidad.

¿Quién se encarga del cuidado de las niñas y niños con enfermedades?

El cuidado de las personas que padecen alguna enfermedad implica una serie de actividades en torno a la gestión de recursos para mantener la vida y la salud de quienes se cuida.

El Estado representa el garante del bienestar de la población que lo conforma y tiene el rol fundamental de articular las políticas, mediante acciones públicas referidas a la organización social y económica para garantizar el bienestar físico y emocional cotidiano de las personas afectadas por alguna enfermedad crónica y con algún nivel de dependencia.

La necesidad del cuidado no puede esperar a que haya condiciones ideales, los cuidados deben continuar durante y a lo largo de una crisis y, por muy desafiante que parezca, también en medio de crisis humanitarias y de salud pública, como la pandemia de COVID-19, que aumentó, en lugares con una fragilidad preexistente, las vulnerabilidades y agregó nuevos factores estresantes y desafíos para las personas cuidadoras.

Cuidadores no profesionales de pacientes crónicos

En el caso de los trastornos crónicos en México, como en la mayoría de los países, la importancia de la participación de la familia es fundamental para el éxito de las intervenciones y de la atención y gestión de la enfermedad.

Nuestro país carece de un sistema integral de cuidados para los grupos dependientes, por lo que son atendidos por personas de sus familias y principalmente por mujeres, quienes no reciben remuneración alguna y cuentan escasos o nulos apoyos gubernamentales. De esta manera, los familiares se convierten en cuidadores no profesionales.

Por cada enfermo o enferma crónico siempre habrá una cuidadora o cuidador familiar y el trabajo de cuidados que reciba marcará su devenir.

Hacia una estrategia nacional del sistema de cuidados no profesionales de pacientes crónicos

A partir de lo señalado vemos la necesidad de que en México se cuente con una estrategia nacional del sistema de cuidados no profesionales.

En la investigación que realizamos actualmente, tomamos como base a las familias de las niñas y niños con problemas de sobrepeso y obesidad que participaron en el proyecto antes referido e identificamos a sus cuidadores familiares. Los resultados arrojaron que mayoritariamente son madres y padres, aunque también abuelas, tías y otras personas las que ejercen la labor del cuidado sin percibir remuneración económica.

Durante la primera fase del nuevo proyecto realizamos narrativas con 12 familias y 22 entrevistas en líneas con las personas cuidadoras de los participantes del estudio previo en Chiapas.

Nuestro objetivo general es aportar conocimiento sobre los procesos y necesidades en el cuidado de pacientes crónicos menores de edad derechohabientes del ISSSTE con enfermedades crónicas no transmisibles con base en las experiencias de sus cuidadores no profesionales para incidir en el desarrollo de un sistema nacional de cuidados.

Con la información recopilada a partir de las experiencias de las personas cuidadoras familiares haremos aportes empíricos que abonen al desarrollo y formulación de una estrategia nacional del sistema de cuidados no profesionales en México. Igualmente apuntamos a que toda la evidencia recopilada en los trabajos de investigación que realizamos coadyuve a mejorar y hacer más eficaces las estrategias de comunicación en salud y movilización del conocimiento y contribuya al bienestar de la población, particularmente de las familias con menores con enfermedades crónicas no transmisibles.

En el equipo de investigación participamos Rosario García Miranda, postdoctorante del Departamento de Salud de ECOSUR, Dr. César Irecta, investigador del Departamento de Salud de ECOSUR; Armando Contreras, director del Hospital ISSSTE Comitán; Paola Cruz, doctoranda de ECOSUR y Héctor Ochoa, investigador del Departamento de Salud de ECOSUR.

* Posdoctorante del Departamento de Salud de ECOSUR

** Investigador del Departamento de Salud de ECOSUR

TEXTO PUBLICADO EN https://www.cronica.com.mx/academia/aportes-estrategia-nacional-cuidado-familiar-pacientes-cronicos-pandemia-covid-19.html?fbclid=IwAR0fcQ6PXkqy00QZDy68aqsL-STMypXWDL-tCKOpLhthUMFsgCn0pd_8e_o

Jóvenes del programa Sembrando Vida participan en taller para la elaboración de combustibles sólidos a partir de residuos vegetales

En el marco del proyecto Plataforma multi-actor para la democratización energética desde iniciativas de economía social y solidaria en comunidades rurales-urbanas en Tabasco, el pasado 17 de abril se realizó el taller “Aprovechamiento de la biomasa vegetal como fuente de energía”, en el que participaron jóvenes del programa Sembrando Vida de los municipios de Cunduacán y Comacalco, y que impartió Nancy Guadalupe González Canché, quien es investigadora posdoctoral en el proyecto Plataforma, que lidera Hans van der Wal, investigador de ECOSUR.

El taller tuvo lugar en el vívero el Edén de la Ranchería Oriente Segunda en Comacalco con la participación de 22 personas, jóvenes becarios y personal técnico y social del mismo programa.

Con un contenido teórico-práctico, en el taller se discutió cómo la biomasa vegetal y de manera particular los residuos vegetales pueden aprovecharse como combustibles sólidos alternativos al uso de la leña. Se intercambiaron ideas sobre el uso de fuentes de biomasa como el aserrín, plantas acuáticas invasoras, residuos de poda, y hojarasca, entre otros. Durante el taller, los participantes elaboraron briquetas (comprimidos) a partir de residuos de aserrín mediante su densificación por métodos manuales, con lo cual se promueve el uso de ecotecnologías con el aprovechamiento de la biomasa vegetal de la región.

ECOSUR presente en gira del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural y gobernadora del Estado de Campeche


Alma Beatriz Grajeda Jiménez, coordinadora general de Vinculación e Innovación de ECOSUR, participó en la intensa gira de trabajo que tuvieron la gobernadora del Estado de Campeche, Layda Sansores y el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos, por Champotón donde hicieron un recorrido por el Centro Apicultores y posteriormente asistió al evento de Presentación de Proyectos de Investigación de las instituciones del sur-sureste y exposición de proyectos, productos de investigación y oferta educativa de posgrados 2023, realizado en el marco de esta gira, el pasado 20 de abril en el Instituto Tecnológico de Chiná.

En este evento participaron académicos y estudiantes de la Unidad Campeche de ECOSUR. Juan Manuel Pat y Gricelda Juárez presentaron el trabajo sobre maices nativos que están llevando a cabo en la zona de Campeche y Wilma Ruíz, del grupo de Antropología y Género, presentó el Recetario Tradicional de Calakmul; ambos proyectos son una muestra de la investigación que se realiza en ECOSUR y que contribuye a la agenda estratégica para la autosuficiencia alimentaria y rescate del campo mexicano. Yamile Castillo brindó información sobre la oferta educativa del posgrado de el Colegio, mientras que Óscar Ruíz y Valeria Moreno, estudiantes del Laboratorio de BIOMARRCA, presentaron una exposición sobre las diferentes especies de maíz que se han recolectado en la zona del Golfo de México con la finalidad de incentivar las vocaciones científicas y tecnológicas entre las y los jóvenes asistentes al evento. Luvia Padilla, del Área de Vinculación, en representación de Daniel Pech, coordinador de la Unidad Campeche, presentó ante las autoridades estatales y federales los principales proyectos y productos de investigación que se han generado en dicha unidad.

Artículo sobre la técnica de mosquito estéril recibe reconocimiento por ser uno de los más descargados en revista especializada

El artículo Sex separation of Aedes spp. mosquitoes for sterile insect technique application: a review, de Brenda M. Morán-Aceves, como autora principal, publicado en Entomologia Experimentalis et Applicatta recibió un reconocimiento por ser uno de los textos más descargados durante los primeros 12 meses de publicación en 2021.

Este artículo fue producto de su investigación de tesis de maestría en ECOSUR, del que son coautores Carlos F. Marina, del Centro Regional de Investigación en Salud; Ariane Dor, del programa investigadores por México del Conacyt en ECOSUR, y Pablo Liedo y Jorge Toledo, investigadores de ECOSUR.

Nota del examen de Maestría de Brenda Moran: https://www.ecosur.mx/brenda-moran-obtiene-grado-de-maestra-en-ciencias-con-tesis-sobre-aedes-aegypti-y-ae-albopictus/