el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Ecosur: Alertan por el riesgo de invasión de Lechuguilla a la Laguna de Bacalar

Los cambios drásticos en la Laguna de Bacalar por posibles aumentos en residuos orgánicos, alertó a los investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) por la posible llegada de la Lechuguilla, señaló el encargado del departamento de Taxonomía y Ecología del Zooplancton Marino y de Aguas Continentales, Manuel Elías Gutiérrez.

A partir de la aparición del PezDiablo, como especie invasora en la Laguna de Bacalar, no descartó la posibilidad de que los distintos cuerpos de agua aledaños, resulten invadidos en un tiempo futuro, por plantas invasoras como lo es la Lechuguilla o el Lirio Acuático.

Debido al cambio que generó las plantas invasoras en la Sabana de Chetumal, el cual llegó a casi a desaparecer el cuerpo de agua, ha alertado a la población de no contribuir al arrojar desechos orgánicos en la Laguna de Bacalar y aledaños.

“Es lo mismo que todas las malezas acuáticas, hacen un cambio completo, proyectan sombra al sistema y entonces el sistema se deteriora”, aclaró.

Añadió que los cuerpos de agua, cuentan con un proceso de vida, es decir, nacen, crecen, envejecen y desaparecen, sin embargo, los cambios drásticos en la laguna de Bacalar, que propician a la aparición y adaptación, de la Lechuguilla, generaría que el curso de crecimiento se acelerara, hasta su eliminación.

Además, entre las teorías de los investigadores que la lechuguilla crezca en los cuerpos de agua de la zona, es que los pájaros de vez en cuando los trasladan a través de su pico, no descarta que Bacalar en un futuro sea infectado por las plantas invasoras.

“Ese proceso de crecimiento y envejecimiento, cuando existen esas malezas, se aceleran y algo que debería tardar cientos de años, se reduce a décadas o en casos extremos menos”, comentó.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.fatimavazquez.com/quintana-roo/ecosur-alertan-por-el-riesgo-de-invasion-de-lechuguilla-a-la-laguna-de-bacalar/

Estudiantes de Ecosur participan en Foros de Participación Ciudadana del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030

Estudiantes de Ecosur asistieron a dos Foros de Participación Ciudadana para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo (PDN) 2025-2030 que se realizaron en el estado de Campeche: 1) “Foro de las Juventudes” en Champotón, 2) “Foro Gobernanza con Justicia y Participación Ciudadana” en la ciudad de Campeche.

Les compartimos un boletín que nuestros estudiantes han realizado y en el que narran su experiencia de participación en estos foros.

ECOSUR presente en el Foro de discusión Transformando el Régimen del Agua en México, Hacia una Ley General de Aguas y reformas a la Ley de Aguas Nacionales

Diana Blanco, posdoctorante de ECOSUR en la Unidad Villahermosa, participó en el Foro de discusión Transformando el Régimen del Agua en México, Hacia una Ley General de Aguas y reformas a la Ley de Aguas Nacionales, convocado por CONAGUA con el objetivo de generar espacios de diálogo entre representantes de instituciones públicas, del poder legislativo, de los gobiernos locales, de los usuarios de las aguas nacionales (sector agrícola, sector industrial), de la academia, de comunidades indígenas y afromexicanas, así como de la sociedad civil destacados por su activismo en el sector hídrico, a fin de integrar propuestas para la consolidación del derecho humano al agua que puedan ser incorporadas al proyecto de Ley General de Aguas y a las reformas de la Ley de Aguas Nacionales.

En el foro celebrado el 4 de febrero en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Diana expuso que la integración de saberes comunitarios, metodologías participativas e investigaciones transdisciplinarias resulta  esencial para la reforma del marco jurídico hídrico en México, pues con ellos se lograría garantizar un acceso equitativo al agua, promover su uso sustentable y fortalecer la participación ciudadana en la gestión del agua. Asimismo, que un enfoque interseccional y territorial de implementación es clave para garantizar que las políticas hídricas respondan a las necesidades diversas de la población, particularmente de los grupos históricamente excluidos, contribuyendo a la construcción de un futuro más justo y sustentable.

La propuesta la realizó en el marco de los aprendizajes obtenidos en la estancia posdoctoral que realiza en el marco del proyecto “Juntanza de saberes: interdisciplina e incidencia del funcionamiento ecológico de los ríos en la cuenca Grijalva-Usumacinta”.

María Cameras Myers recibe mención honorífica por su ponencia “La criminalización de las mujeres empobrecidas”

María Cameras Myers, doctoranta de ECOSUR, recibió una mención honorífica por su ponencia “La criminalización de las mujeres empobrecidas”, presentada en el marco del II Coloquio Estudiantil de Estudios de Género de la Universidad de Guadalajara, en octubre de 2024.

La ponencia está relacionada con la tesis de doctorado de María, cuya investigación está orientada al trabajo con mujeres que se encuentran en situación de cárcel en el Centro Estatal de Reinserción Social para Sentenciados número 5 (CERSS 5) de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Las mujeres racializadas, las mujeres campesinas, las mujeres migrantes y empobrecidas han sido expuestas a diversas formas de opresión y violencia desde estructuras institucionales y sociales, haciéndolas dependientes de políticas públicas que más que aportar a su desarrollo y agencia, las han sumergido aún más en la pobreza y la explotación (Ponte 2016; Olivera y Arellano 2015), además de ser el foco de la “justicia” institucional para criminalizarlas (Aracil 2017).

La tesis es dirigida por Sarai Miranda Juárez, investigadora por México, comisionada en el grupo académico de Estudios de Género de ECOSUR.

NOTAS RELACIONADAS:

https://nvinoticiaschiapas.com/chiapas/sclc/19/02/2025/143866/

https://www.cuartopoder.mx/chiapas/reconocen-trabajo-de-investigacion-en-cerrs-5/524241

Universidad Olmeca y ECOSUR Villahermosa realizan reunión de colaboración académica

El pasado viernes 31 de enero, personal académico y directivo de la Universidad Olmeca y de la Unidad Villahermosa de ECOSUR se reunieron para manifestar intenciones de cooperación académica conjunta.

Se proyectó una estrecha colaboración con integrantes del Departamento de Salud de ECOSUR en iniciativas de investigación dirigidas, principalmente, a la prevención de las enfermedades crónico no trasmisibles, poniendo énfasis en los hábitos saludables y la alimentación adecuada y en la evaluación de componentes de los alimentos regionales. Se presentaron diferentes líneas de investigación e iniciativas de ambas instituciones en las que se ha abordado cómo mitigar estos problemas de salud.

También se propuso el intercambio académico de estudiantes de pregrado en el área de salud en ambas instituciones, para lograr una colaboración en otras áreas, como la agroecología y las ciencias sociales.

Participaron por la Universidad Olmeca: Rosa María Cruz García, directora de Innovación Educativa; Rodiber López Méndez, director académico y Ángel Ernesto Sierra Ovando, profesor-investigador.

Por ECOSUR: Armando Hernández de la Cruz, coordinador de la unidad; Azahara Mesa Jurado, coordinadora general académica; Zendy Olivo Vidal, coordinadora del Departamento de Salud; Xariss Sánchez Chino, Itandehui Castro Quezada y César Irecta Nájera, investigadoras e investigador del Departamento de Salud.

Estudios de ECOSUR revelan pérdida de especies en la Laguna de Bacalar

El viernes 31 de enero de 2025, tras más de cuatro años de ocurrido el hecho, El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) dio a conocer el resultado de un estudio que revela que el cambio en el color de la laguna de Bacalar que tuvo lugar en el año 2020 si fue consecuencia de una modificación en la biota del cuerpo de agua, lo que a su vez generó la desaparición de especies. 

En un comunicado titulado “Investigadores de Ecosur demuestran un cambio dramático en la biota de Bacalar cuando se puso café después de la tormenta tropical Cristóbal”, la institución revela datos correspondientes al año 2020. 

Pese a que empresarios defendieron la teoría de que el cambio era “normal”, la academia sostiene que esta tormenta que afectó las costas de Campeche y trajo lluvias torrenciales en el oeste de la península de Yucatán ocasionó que en menos de un mes la laguna de Bacalar se pusiera café. 

“A partir de ese momento, los investigadores Manuel Elías Gutiérrez, Martha Valdez y Alma García Morales, junto con la posdoctorante del Instituto Tecnológico de Chetumal Lucía Montes Ortiz, realizaron un muestreo y análisis de los organismos pequeños que viven flotando en el agua (denominados como zooplancton) con técnicas novedosas de muestreo y análisis de bidiversity biología molecular”, señala la publicación en redes sociales de Ecosur Unidad Chetumal.

Dicho estudio demostró la desaparición de 37 especies, entre ellas bioindicadoras como los ácaros acuáticos y seis peces en estado larval. Cita también que en contraste, aparecieron 31 especies no registradas previamente, la mayoría características de sistemas acuáticos con alto contenido de materia orgánica.

En cambio, Xul Há, que también cuenta con una laguna, conservó su condición azul y ahí se mantuvo la fauna original.

“La recuperación al color azul original tardó casi dos años y los investigadores concluyeron que, si se continúa con los cambios en el uso del suelo y una expansión del turismo no sustentable, podría comprometer la resiliencia de la laguna y quedar permanentemente café”, detalla la publicación. 

Hay que recordar que durante este periodo de cambio, algunas organizaciones ambientalistas propusieron que la laguna fuera declarada Área Natural Protegida (ANP) y sin embargo los ejidatarios y empresarios se opusieron bajo el argumento de que se trató de un cambio “natural” que ocurría por periodos.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.lajornadamaya.mx/quintana-roo/242540/hubo-desaparicion-de-37-especies-en-la-laguna-de-bacalar-con-el-cambio-de-coloracion-ocurrido-en-2020-determina-estudio-ecosur?fbclid=IwY2xjawIPAAdleHRuA2FlbQIxMQABHUDeWdF8jq5E4AfScpIKhr1zoSZttBzWU1i-l7DWY-o_8LC3NC4mtJpe3Q_aem_gQV4VsxoK6utf4U8Kk64uA

NOTAS RELACIONADAS:

https://quintanaroo.quadratin.com.mx/revelan-perdida-de-especies-en-la-laguna-de-bacalar/

https://sinaloa.quadratin.com.mx/revelan-perdida-de-especies-en-la-laguna-de-bacalar-en-quintana-roo/

https://diariocambio22.mx/riesgo-de-invasion-de-lechuguilla-en-la-laguna-de-bacalar/

Investigadores del ECOSUR confirman presencia del pez diablo en el cenote La Bruja (Negro), en Bacalar

El 22 de enero, proveedores turísticos dieron a conocer, a través de redes sociales, la presencia del pez diablo (Pterygoplichtys sp.) en el cenote denominado La Bruja, localizado a un costado de la Escuela Normal en Bacalar.

Para confirmar el registro, los investigadores Martha Valdez, Manuel Elías y Humberto Bahena de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y los estudiantes Alexei Elías Valdez y Manuel Montejo, visitaron el 30 de enero dicho cenote y confirmaron la presencia de esta especie en el lugar. Observaron dos especímenes, de aproximadamente 30 y 20 cm de longitud, a una profundidad entre 2 y 6 m y una distancia de unos 100 m de la comunicación del cenote con la Laguna de Bacalar, como se muestra en las fotografías.

Con este hallazgo se confirma la presencia de este pez exótico, con un potencial sumamente dañino para las especies que habitan Bacalar y los estromatolitos, debido a su carácter invasivo y hábitos de vida.

Los investigadores no saben el origen de la invasión. Hay quien dice que llegó del norte, lo cual es posible, pero también puede ser que provenga del Río Hondo, donde hay registros confirmados de este pez y existe un cambio fuerte en la calidad del agua del estero Chac, que comunica estos dos sistemas.

Ante este hecho, es imperativo que se tomen acciones inmediatas por parte de los gobiernos municipal y estatal, instituciones de investigación y la ciudadanía en general, para conocer y en lo posible controlar a estos organismos.

Los investigadores sugieren que se realicen monitoreos intensivos para determinar hasta donde se distribuye este pez dentro de la laguna de Bacalar y en sus alrededores. Esto se puede realizar por observaciones directas de la ciudadanía y la utilización del ADN medioambiental, una técnica ya utilizada por estos investigadores en la laguna, y ya publicada en la literatura especializada (ver: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0215505)

Es necesario realizar una campaña de concientización para reconocer este pez, conocer los efectos que tiene su presencia en los sistemas acuáticos y saber qué hacer en el caso de que lo encuentren. Asimismo, es necesaria la participación activa de toda la sociedad para realizar un control de este pez tan dañino.

Fotos: H. Bahena-ECOSUR

PUBLICACIÓN EN MEDIOS:

https://sipse.com/novedades/confirman-presencia-del-pez-diablo-en-el-cenote-la-bruja-de-bacalar-485301.html#google_vignette

https://24horasqroo.mx/2025/02/03/pez-diablo-bacalar-2/#google_vignette

https://diariocambio22.mx/monitoreo-y-captura-urgentes-contra-el-pez-diablo-en-la-laguna-de-bacalar/

https://www.poresto.net/quintana-roo/chetumal/2025/2/2/alertan-por-presencia-de-pez-diablo-en-el-cenote-la-bruja-de-bacalar.html

https://www.poresto.net/quintana-roo/2025/2/5/pez-diablo-en-quintana-roo-como-y-donde-reportar-su-aparicion.html

https://www.lajornadamaya.mx/quintana-roo/242636/exhortan-a-ciudadanos-a-denunciar-al-pez-diablo-especie-invasora-que-amenaza-la-laguna-de-bacalar

https://www.fatimavazquez.com/quintana-roo/pez-diablo-nueva-amenaza-para-la-laguna-de-bacalar/

https://www.yucatan.com.mx/mexico/2025/02/12/pez-diablo-en-la-peninsula-de-yucatan-es-un-peligroso-invasor.html