el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Taam Ja, maravilla de Chetumal, Quintana Roo para el mundo

El Taam Ja’ es el agujero azul que puso los ojos del mundo en la Bahía de Chetumal. Hasta el momento, es el segundo más profundo del mundo, pero esto podría cambiar, explicó Juan Carlos Alcérreca, investigador por México del Conahcyt, comisionado a El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad Chetumal. Detalló que la ecosonda, equipo utilizado para la medición, solo marca distancias verticales, por lo que en caso de una inclinación al interior de la Tierra, podría haberse registrado una profundidad más corta de la real. Descubierto por el pescador Jesús Artemio Poot y estudiado por Ecosur, Taam Ja’ es superado hasta este momento solamente por Sansha Yongle, en China, con una profundidad de poco más de 300 metros.

Respecto a su profundidad, el investigador recuerda que en un inicio, Jesús Artemio estimaba unos 30 metros, pero al acudir a medirlo con equipo profesional, este iba cada vez más abajo, hasta llegar a los 274 metros que registra hasta el momento. Esto equivale a nueve pirámides de Chichén Itzá apiladas una sobre otra, o 1.5 Torres Latinoamericanas.

NOTA PUBLICADA EN https://www.quadratin.com.mx/nacionales/taam-ja-maravilla-de-chetumal-quintana-roo-para-el-mundo/

NOTA RELACIONADA https://news.eseuro.com/local/2887601.html

Mariposas migratorias se hallan en peligro

La migración y permanencia de diversas especies de mariposas migratorias en el Complejo de la Selva Zoque está bajo amenaza. Las actividades antropogénicas, es decir del ser humano, ponen en riesgo a estas especies que surcan los cielos tras miles de kilómetros en “busca de un sitio propicio en donde pasar y sobrevivir la temporada de condiciones adversas”.

Así lo resaltaron los investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Benigno Gómez y Gómez y Carla Gasca Suárez, en su artículo “Una mariposa migrante en el Complejo Selva Zoque de Áreas Naturales Protegidas en Chiapas” para el centro de Conservación de la Biodiversidad del Usumacinta A. C (Cobius).

“El cambio climático, la deforestación, junto con la conversión de las selvas a tierras de pastizales ganaderos y áreas agrícolas; así como el uso de herbicidas y plaguicidas, afectan las áreas de reproducción de las mariposas en el bosque que actualmente se encuentran en condiciones muy adversas para la supervivencia”, advierten los especialistas.

Invitan a cuidarlas

La sociedad puede cuidar de estos insectos. Al ver una mariposa, ya sea sola o en su vuelo migratorio, es importante no molestarla ni capturar, y mucho menos matarla. Pues se trata de seres vivos de alta importancia debido a su “funcionamiento en los procesos ecológicos de las selvas secas tropicales”.

“Apóyalas cultivando plantas con flores y dejando pequeños recipientes con agua o frutas maduras para su alimentación; son pequeñas acciones, pero que servirán de mucho para la conservación”, añaden.

Grandes migraciones

Técnicamente se considera fenómeno de migración “cuando una especie, en este caso de mariposa, realiza movimientos poblacionales periódicos y más o menos exactos, que pueden verificarse año con año o en la temporalidad que esto ocurra”.

Los especialistas centran su investigación en una pequeña especie tropical conocida como Eunica monima, que se caracteriza por su peculiar color en sus alas.

“La mariposa de alas púrpuras se ha registrado en diferentes localidades dentro de la [zona] poligonal del Complejo Selva Zoque de Áreas Naturales Protegidas en Chiapas. Se encontró que el primer registro que se tiene documentado es del 16 de noviembre de 2002 en la localidad de San Fernando”.

A partir de ese registro “se ha documentado a este lepidóptero” surcando los cielos en el Parque Nacional Cañón del Sumidero, así como en Berriozábal y en las cañadas que bajan de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Cerro Meyapac, con un registro abundante en la región de Coapilla.

Nota publicada en https://www.cuartopoder.mx/chiapas/mariposas-migratorias-se-hallan-en-peligro/474591

El pox cumple con normas de calidad

El pox es una bebida ancestral usada en rituales, actos cívicos y en el día a día de los pueblos originarios de los Altos de Chiapas. Este destilado está rodeado de mitos, uno de ellos ronda sobre su impureza y una alta concentración de alcohol fuera de las normas mexicanas, sin embargo, una investigación del maestro en Ciencias, Francisco Javier Torres Aguilar, desmiente esta información.

Análisis

El especialista en Recursos Naturales y Desarrollo Rural de la Unidad San Cristóbal, de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), presentó los resultados de su análisis en “Concentraciones de etanol y metanol en el aguardiente pox destilado por indígenas en los Altos de Chiapas”.

En este concluye que si bien se encuentran algunas concentraciones de estos compuestos en etapas específicas de la destilación, el riesgo por ingesta del destilado es bajo debido a que los niveles de etanol y metanol no superan los límites normados.

“En el producto final se puede tener una gran seguridad en su consumo, y ante todo es una bebida ideal que puede ser aprovechada en mejores oportunidades comerciales”.

El investigador analizó los niveles de etanol y metanol presentes en la bebida, aguardiente elaborado y destilado de manera artesanal por los productores tsotsiles de la comunidad indígena de Cruztón, perteneciente al municipio de San Juan Chamula.

Objetivo

Su objetivo, abundó, fue cuantificar las concentraciones de etanol y metanol en las muestras de pox mediante la cromatografía de líquidos de alta resolución (HPLC por sus siglas en inglés), comparar los valores obtenidos con los criterios de la Norma Oficial Mexicana (NOM) vigente.

También se trata de una investigación que rescata la cultura, pues identifica las características propias de la elaboración artesanal basada en los conocimientos de los productores.

“Esperamos que mediante la comunicación formal de los resultados podamos rescatar y conservar el valor cultural de la elaboración, lo que involucra la participación de los sujetos sociales del estudio y oportunidades de mejora en las características del producto resultante”, concluyó.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/el-pox-cumple-con-normas-de-calidad/474239

NOTAS RELACIONADAS: https://nvinoticiaschiapas.com/chiapas/15/12/2023/84089/

Investigador de ECOSUR entrega semillas de maíces nativos de Los Petenes al Banco de Germoplasmas del CICY para su conservación

Este 13 de diciembre, Juan Manuel Pat Fernández, investigador del grupo académico Estudios Socioambientales y Gestión Territorial de ECOSUR, entregó 17 variedades de semillas de maíces nativos al Banco de Germoplasma del Centro de Investigación Científica de Yucatán, ubicado en el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán.

El maíz nativo entregado, que es el producto principal de la milpa, representa la diversidad de razas y variedades presentes en las comunidades aledañas a la Reserva de la Biosfera Los Petenes. Se caracterizan por la diversidad de colores, tamaños, forma, textura y peso de los granos, lo que es un reflejo de la riqueza biocultural de la región maya.

Los maíces que se han encontrado en la región y entregado al Banco de Germoplasma son: K’an Nal T´éel, Sak Nal Téel, K’an Xmejen Nal, Sak Dzit Bakal, K’an Dzit Bakal, Sak Tux, Éek’jub, Malayo, Sak Xnuuk Nal, K’an Xnuuk Nal, San Pableño Blanco, San Pableño Amarillo, Chakchob (San Pableño Rojizo), Tuxpeño, Sak Wo’ Nal, Chak Wo’ Nal y Pix Cristo. De esta manera se resguarda las variedades genéticas del maíz nativo, legado de los pueblos mayas de la región, para la seguridad alimentaria.

El doctor Pat, quien es investigador del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de ECOSUR, estuvo acompañado de Gricelda Luis Juárez y Victoria Caamal Cahuich, integrantes de su equipo.

ICTI firma acuerdo de colaboración con Ecosur

Con el propósito de homologar los objetivos prioritarios en el ámbito de las competencias y capacidades del estado en temas de ciencia, a fin de promover y apoyar acciones conjuntas encaminadas al desarrollo, la divulgación y la vinculación científica, tecnológica y de innovación, Helmer Ferras Coutiño, director general del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICTI), realizó la Firma de Convenio de Colaboración entre el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y dicho Instituto.

Durante su intervención, el director del ICTI destacó la importancia de estas acciones que deben ser reconocidas como oportunidades enriquecedoras para las y los investigadores chiapanecos, que indudablemente darán frutos en beneficio del estado.

“Buscamos a Ecosur y a todos los centros de investigación para desplegar aún más el panorama y así fortalecer a la ciencia y a nuestros investigadores. Con estos acercamientos se tiene la buena voluntad de incidir en el desarrollo de proyectos que puedan trascender y articular a otras instituciones, con la finalidad de atraer el bienestar al pueblo de Chiapas”, explicó Ferras Coutiño.

Por su parte, Antonio Saldívar Moreno, director general del Colegio de la Frontera Sur, agradeció poder contribuir y colaborar en el impulso a las juventudes y la niñez, e incentivar el interés por la ciencia, la tecnología y la innovación, además de visibilizar la importancia del conocimiento científico como una herramienta capaz de contribuir a atender las problemáticas que se viven actualmente.

Asimismo, Benigno Gómez y Gómez, coordinador de la Unidad San Cristóbal de Ecosur, mencionó estar complacido de formar parte de esta vinculación interinstitucional, de puertas abiertas, y colaborar de forma amalgamada en pro del desarrollo científico. 

A través de este convenio se propician acciones conjuntas articuladas que coadyuven en la cooperación y promoción del desarrollo de la ciencia, tecnologías de la información y la innovación, a partir de la implementación de proyectos que permitan conseguir el máximo desarrollo en la formación y especialización de recurso humano, así como el acercamiento con el conocimiento científico, las tecnologías y el intercambio de información y experiencias en la materia.

En este acto protocolar estuvo presente, Brenda Jiménez Gordillo, directora de Fortalecimiento Científico y Tecnológico del ICTI Chiapas.

NOTA PUBLICADA EN: https://elsoldechiapas.com/icti-firma-acuerdo-de-colaboracion-con-ecosur/

ECOSUR y UP Tapachula firman Convenio General de Colaboración

Antonio Saldívar Moreno, director general de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y Jhonny Robert Mis May, rector de la Universidad Politecnica de Tapachula (UP Tapachula), firmaron este 12 de diciembre un Convenio General de Colaboración con el objetivo de establecer las bases y mecanismos de intercambio y colaboración entre UP Tapachula y ECOSUR, a fin de desarrollar programas, proyectos y actividades conjuntas que promuevan la movilidad académica de los estudiantes, el acercamiento con la ciencia, el desarrollo y fortalecimiento de la educación a distancia, asi como la transferencia de conocimientos y tecnologias.

En la firma del convenio estuvieron presentes por ECOSUR, Antonio Saldívar Moreno, director General; y Edi Malo Rivera, coordinador de la Unidad Tapachula. Por la UP Tapachula, Jhonny Robert Mis May, Rector de la Universidad; Marycarmen Utrilla Vázquez, secretaria académica; y Paola Ocampo García, directora de Vinculación.

Asimismo se contó con la asistencia virtual de Everardo Barba Macías, coordinador General Academico; Alma Beatriz Grajeda Jiménez, coordinadora General de Vinculación e Innovación; y María del Rosario Domínguez Oseguera, responsable del Área de Contratos y Convenios.

Fotos: Georgina Bercian Moguel, encargada de Comunicación Social

ECOSUR y ICTIECH firman convenio de colaboración

El pasado 7 de diciembre, Antonio Saldívar Moreno, director general de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y Helmer Ferras Coutiño, director general del Instituto de Ciencias, Tecnología e innovación del Estado de Chiapas (ICTIECH) firmaron un Convenio de Colaboración con el objetivo de promover y apoyar acciones conjuntas encaminadas al desarrollo, la divulgación y la vinculación científica, tecnológica y de innovación.

A través de este convenio se propician acciones conjuntas articuladas que coadyuven en la cooperación y promoción del desarrollo de la ciencia, tecnologías de la información y la innovación, a partir de la implementación de proyectos que permitan conseguir el máximo desarrollo en la formación y especialización de recurso humano, así como el acercamiento con el conocimiento científico, las tecnologías y el intercambio de información y experiencias en la materia.

En la firma del convenio estuvieron presentes por ECOSUR, Antonio Saldívar Moreno, director general y Benigno Gómez y Gómez, coordinador de la Unidad San Cristóbal. Por el ICTIECH, Helmer Ferras Coutiño, director general; Brenda Jiménez Gordillo, directora de Fortalecimiento Científico y Tecnológico y Héctor Gildardo Aguilar Villalba, jefe de la Unidad de Apoyo Jurídico.

Fotos: Benigno Gómez y Gómez

ECOSUR crea nueva modalidad para ingresar al Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable

La coordinación general de Posgrado, en seguimiento a uno de los acuerdos del Comité de Docencia, anuncia la creación de la modalidad de admisión continua para ingresar al Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable.

Esta modalidad está orientada principalmente a las personas egresadas del programa de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural que se hayan graduado con mención honorífica o en un tiempo no mayor a 2.5 años y con promedio mínimo de 9.0

Las personas candidatas en esta modalidad no estarán sujetas al proceso de admisión, aunque sí al registro de postulación en línea que estará disponible a partir del 8 de enero de 2024.

Para más información y requisitos ver https://www.ecosur.mx/posgrado/convocatoria-para-ingresar-al-doctorado-en-ciencias-en-ecologia-y-desarrollo-sustentable-2/

Ver convocatoria actualizada en https://www.ecosur.mx/posgrado/wp-content/uploads/sites/43/2023/11/ConvocatoriaDoctoradoCienciasingreso_2024_ModalidadAdmisionContinua.pdf