el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Identifican a peces en la Laguna Chile Verde de Quintana Roo

Un grupo de investigadores en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad Chetumal trabaja en la identificación de los peces que habitan en la Laguna Chile Verde, al sureste del Caribe mexicano, con la finalidad de impulsar iniciativas para su conservación y hacer un uso sustentable de este recurso.

Hasta el momento, los investigadores han identificado 27 especies en este sistema acuático, todos vertebrados de gran importancia biológica y económica.

La Laguna Chile Verde está conectada al oeste con la Laguna de Bacalar, al sureste con la Laguna Salada, la Laguna Guerrero y la Bahía de Chetumal a través de áreas inundadas. La información fue revelada en la página oficial y redes sociales de Ecosur Unidad Chetumal.

Los peces que habitan la Laguna Chile Verde considerados de importancia económica son la mojarra rayada (Eugerres plumieri), la tenguayaca (Petenia splendida) y la mojarra maya o del sureste (Mayaheros urophthalmus).

En tanto que las especies relacionadas a otros sistemas acuáticos como Bacalar y la Bahía de Chetumal son el pez sapo (Batrachoides gilberti) y el gobio bandera (Microgobius microlepis).

Las especies no colectadas y registradas únicamente por avistamiento son la anguila falsa (ophisternon aenigmaticum) y la raya (Hypanus sp).

Las demás especies identificadas por los investigados en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad Chetumal son bagre (Rhamdia guatemalensis), sardina de Bacalar (Astyanax bacalarensis), bocona o dormilón (Gobiomorus dormitor), pejerey (Chriodorus atherinoides) y picudita (Belonesox belizanus).

También, bolín petota (Cyprinodon artifrons), bolín yucateco (Floridichthys polyommus), cachorro de progreso (Jordanella pulchra), topete (Poecilia mexicana), guayacón yucateco (Gambusia yucatana), guayacón del sureste (Gambusia sexradiata), sardinita maya (Dorosoma petenense) y hachudo (Anchovia clupeoides).

Además, mojarra paleta (Vieja melanurus), torito o ciclido boca de fuego (Thorichthys meeki), guapote tricolor o castarrica (Trichromis salvini), gobio gallo (Lophogobius cyprinoides), mapo aguado (Bathygobius soporator), gobio yucateco (Gobiosoma yucatanum) y el pez aguja (Strongylura notata).

Los investigadores que elaboraron la relación de los peces de la Laguna Chile Verde son Martha Valdez Moreno y Adrián Uh Navarrete, con la colaboración de Manuel Elías Gutiérrez y José Ángel Cohuó Collí.

NOTA PUBLICADA EN https://sipse.com/novedades/identifican-a-peces-en-la-laguna-chile-verde-de-quintana-roo-464318.html

Preocupa a especialistas la prevalencia de enfermedades que habían desaparecido

Gerardo Alberto González Figueroa investigador del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), aseguró que en Chiapas no se puede considerar la lepra como un problema de salud pública como ocurre en el norte del país, donde la prevalencia se ha incrementado.

“Lo que estamos estudiando nosotros es el brote de nuevas enfermedades, hoy por ejemplo pareciera ser que va a la alza, la misma tuberculosis aunque ha bajado en algunos municipios en otros está teniendo mayor presencia (…) De las viejas enfermedades que están a la alza tienen mucho que ver con la zoonosis entre otras”, explicó.

El especialista dijo que actualmente se encuentran desarrollando un mapeo de las enfermedades que aparentemente desaparecieron, pero que en los últimos años han comenzado a tener presencia en algunos municipios, un ejemplo es la tuberculosis, la cual tiene una posibilidad de que vaya a la alza.

“Nosotros lo que estudiamos son estos nuevos brotes, justamente es lo que estamos tratando de encontrarlas y reportarlas más desde el punto de vista epidemiológico, es decir, cuantitativamente”, puntualizó.
Otra de las enfermedades antiguas que también preocupa, es el paludismo, la cual el año pasado tuvo presencia en la Costa de Chiapas, debido al incremento del flujo migratorio pero también a otros factores como la sequía que actualmente se vive en el sur sureste de México.

NOTA PUBLICADA EN https://nvinoticiaschiapas.com/chiapas/25/02/2024/92485/

Mujeres en la ciencia || Entrevista a Ligia Esparza, Natalia Labryn y Adrián Núñez

Te presentamos la entrevista realizada a Natalia Labryn, Adrián Núñez y Ligia Esparza, investigadoras de ECOSUR en la Unidad Campeche, en el programa Zona Libre de Coespo Campeche, transmitido el 15 de febrero en la estación de radio Voces Campeche 920 AM. En ella nos cuentan sus historias de vida y las experiencias que han enfrentado como mujeres académicas en el ámbito científico. 

https://fb.watch/qsK_7Wqh7F/

Los jóvenes son los que más migran en el municipio indígena de Chanal, Chiapas

A pesar de los esfuerzos por implementar programas sociales, la migración persiste hacia Estados Unidos, Canadá y otras partes de México.

Factores como la exclusión territorial y económica, la violencia, el rezago social, la desigualdad y la falta de actividades económicas definidas, provocaron que el municipio de Chanal, Chiapas, se convirtiera en la principal demarcación indígena del estado con mayor número de personas migrantes, confirmó Gerardo Alberto González Figueroa, investigador del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

Siempre ha sido un municipio excluido, está entre otros, en medio digamos, entre Altamirano, entre Huixtán, entre parte de Ocosingo, entonces es un municipio que ha estado sumamente limitado en muchas condiciones (…) Son personas que viven encerradas en un municipio que en sí mismo está encerrado en la geografía y las posibilidades de desarrollo dependen mucho del Estado mexicano”, puntualizó.

A pesar de que por las mismas circunstancias sociales, las autoridades han atraído más programas sociales, la migración continúa hacia Estados Unidos, Canadá, Sonora y Ciudad de México, así como San Cristóbal de Las Casas.

“Hoy la gente ve dos salidas fundamentales: Uno ir al mercado regional que es San Cristóbal donde ya no hay trabajo y por eso hay que buscar también ahí las causas de por qué tanto sicariato entre los jóvenes, porque como no tienen trabajo empiezan a hacer trabajo para el crimen organizado y la otras es irse vía la migración, contratando estos (polleros)”, explicó.

​Por su parte Jeremías Velasco Entzin, habitante del municipio de Chanal, relató que la población que habita mayoritariamente en la cabecera municipal y las comunidades son personas adultas y de la tercera edad, debido a que son los jóvenes los que abandonan con mayor frecuencia su hogar, para buscar cumplir el llamado “sueño americano” en Estados Unidos.

“Cada 15 días o cada mes se están yendo entre 40 y 50 personas aproximadamente acá en el municipio de Chanal, de hecho acá en el municipio ya muchos paisanos ya están en el norte, se quedan los papás, las mamás, ya los jóvenes, los más chavos hasta los de edad de educación básica ya no quieren terminar su primaria, ya se van de 10, 11, 12 años ya se están emigrando para el otro lado, para el país de Estados Unidos”, enfatizó.

|Ante este escenario, las autoridades del municipio tzotzil que tiene una población de 14 mil 850 personas y que en su mayoría profesan la religión evangélica, buscan generar empleos a través de las obras municipales para evitar que la población emigre, sin embargo, son insuficientes y la cuota de pago no es aceptado, indicó Roberto Pérez Rodríguez, alcalde de Chanal.

“No están ya de acuerdo, gana la gente de 300, 350 al día, mientras alguien de sus familiares ya se ha ido a Estados Unidos o Canadá y allá pues ya ganan por dólar, ya ganan por hora, entonces así se animan cada uno de los amigos, los que ya se han ido a Estados Unido o los que ya se han regresado y se dan cuentan los vecinos, los que viven ahí cerca, que el amigo ya regresó pero ya hizo su casa, ya compró su terrenito o ya vive un poco mejor que antes”, afirmó.

Hasta ahora los especialistas han registrado que además de Chanal, también los municipios de Chalchihuitán, Mitontic, San Juan Cancuc, Huixtán y Tenejapa, la migración de sus pobladores van en aumento, así como el endeudamiento de las familias, debido a que los llamados polleros o traficantes, les cobran entre 160 mil y 250 mil pesos para cruzar la frontera norte, mientras que el porcentaje de los intereses que determinan los prestamistas oscilan entre el 20 y 30 por ciento. Exclusión y migración: Realidad en Chiapas, municipio de Chanal | Jhonatan González

NOTA PUBLICADA EN: https://www.milenio.com/estados/jovenes-migran-municipio-indigena-chanal-chiapas

Arañas violinista y viuda negra || Entrevista a Héctor Montaño

Entre las especies de arañas venenosas, las dos más peligrosas y con presencia en el estado de Chiapas son la viuda negra y la violinista, de esta última hay reportes de ataques a la población.

A mediados del 2023, una menor de edad y un adulto fueron mordidos por araña violinista, en Tuxtla Gutiérrez y el municipio de Motozintla, respectivamente. Ambas personas recibieron atención medica de urgencia, para contrarrestar los efectos del veneno.

En ese sentido, Héctor Montaño, técnico académico del Colegio de la Frontera Sur y especialista en arácnidos, dijo que estas especies de arañas no son agresivas y no representan un peligro real, sólo reaccionan como un mecanismo de defensa.

En torno a estos invertebrados, en Chiapas se ha generado una mala imagen, poniéndolos como arañas altamente peligrosas, cuando en realidad existen más atacas de perros a humanos en la entidad.

Si bien en municipios de las regiones Sierra, Centro y Altos de Chiapas, hay presencia de arañas violinista y viuda negra; el especialista, aseguro que en la región Soconusco no hay reportes de la presencia de los arácnidos.

Aunque no hay presencia en la costa y soconusco de Chiapas, es importante que la población conozca cómo actuar y cuáles son las características físicas de estas 2 arañas, que por su veneno pueden generar una complicación medica en la población.  

En general todas las arañas tienen veneno que utilizan para defenderse o autoalimentarse, pero del resto de las especies no existe ningún tipo de riesgo.

Los síntomas, tras una mordedura son muy distintos entre la viuda negra y la violinista; sin embargo, un dato para resaltar es que para ambos casos existe antídoto.  

La violinista, se presenta dolor inmediato, ardor, hinchazón y enrojecimiento en el lugar (se pueden observar marcas de colmillos dobles) Dolores con calambres y rigidez muscular en el estómago, el pecho, los hombros y la espalda.

Los efectos para ambos casos serán más intensos en niños o personas con una biomasa menor.

En México están identificadas alrededor de 2,500 especies de arañas, de esas unas 530 están ubicadas en Chiapas.

De toda esta diversidad, únicamente 2 especies son de importancia médica y ambas están en la entidad chiapaneca, la Viuda Negra y la Violinista; pero, curiosamente no hay presencia en la región Soconusco de Chiapas.

Mira la entrevista realizada a Héctor Montaño Moreno en el Canal 13 de Tapachula, el Canal del Soconusco: https://www.facebook.com/watch/?v=1568507163914990

NOTA PUBLICADA EN: https://www.canal13mexico.com/medio-ambiente/chiapas-latente-a-ataques-de-arana-violinista-y-viuda-negra/

La Sociedad de Producción Rural Agroforestales de Tabasco visita ECOSUR

El 14 de febrero, la Unidad Villahermosa recibió la visita de representantes de la Sociedad de Producción Rural Agroforestales de Tabasco, que cuenta con plantaciones de coco para la producción de semillas y plantas híbridas. Su objetivo actual es transitar a un manejo basado en la integración de manejo de residuos vegetales de la plantación para generar una producción sustentable de plantas híbridas.

Su visita a ECOSUR surgió de su interés por conocer la tecnología que la Unidad Villahermosa tiene registrada en el catálogo de CONAFOR: “Metodologías socialmente apropiables para producción, control de calidad y usos de biocarbón enriquecido, en viveros, plantaciones forestales y sistemas agroforestales”, que promueve el uso de residuos vegetales para generar bioinsumos.

Durante la visita, Rodimiro Ramos Reyes, coordinador de la unidad, les platicó acerca del quehacer de ECOSUR y sobre las diversas investigaciones que se realizan en la institución, así como de la importancia de los trabajos multidisciplinarios para aportar a la sostenibilidad de los procesos productivos de la sociedad. Este enfoque permitió abrir diálogos sobre la relevancia de realizar una microzonificación con información y acompañamiento de ECOSUR para lograr una planeación del manejo y aprovechamiento sostenible de sus predios.

Las temáticas forestales fueron abordadas por Pablo Martínez Zurimendi, investigador del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente, quien compartió sus experiencias sobre plantaciones forestales, la importancia de analizar la calidad del sitio y el potencial forestal de las áreas de sus predios, así como la necesidad de implementar iniciativas sostenibles para enriquecer su producción de coco y las áreas que comenzarán a manejar.

Posteriormente, Diana Ayala, investigadora del mismo departamento, compartió las metodologías socialmente apropiables para la producción, control de calidad y usos del biocarbón en víveros, plantaciones y sistemas agroforestales que ha desarrollado en Tabasco y Campeche. Habló de los beneficios del biocarbón para conservar los agroecosistemas.

Las personas visitantes hicieron un recorrido a las instalaciones de ECOSUR, fueron a la biblioteca Ramfis Ayus, que es una de las más importantes de Tabasco por el acervo bibliográfico con el que cuenta al ser parte de un robusto sistema bibliotecario integrado por las bibliotecas de las cinco unidades del Colegio.

También estuvieron en el área donde se encuentras las vainillas. Ahí, la Dra. Ayala les compartió como el biocarbón inoculado actúa en las plantas. Mostró un experimento que llevó a cabo con las plantas de vainilla en el que se observan las diferencias entre las plantas cuyo sustrato tenía biocarbón y otras que solo contaban con sustrato. Los resultados dan cuenta de los aportes del biocarbón a la producción de raíces, longitud de planta y vigor de material para la producción de plantas de vainilla por esquejes.

Se recorrieron por fuera los laboratorios que se encuentran en la unidad y se visitó el lugar donde se desarrolla el sistema de fermentación para la propagación de microorganismos. Ahí se habló del manejo, rendimientos y experiencias de aplicación. Posteriormente se mostraron los biocarbones y se dialogó sobre los beneficios y el potencial de este tipo de bioinsumo.

Para finalizar, pasaron a ver el kit del laboratorio comunitario, comentando que con él se puede monitorear la calidad de los bioinsumos y suelos para respaldar los procesos de producción y el manejo con bioinsumos. Durante los diálogos se compartieron los beneficios de analizar los bioinsumos, su potencial nutricional y su relación con la agroecología. En esta plática participó el M.C. Francisco González Breijo, alumno de estancia doctoral de la Universidad Autónoma Chapingo a cargo de la Dra. Diana Ayala.

Los socios de Agroforestales Tabasco se interesaron en varias actividades por lo que se propuso iniciar un proceso de vinculación. Para ello personal de Administración y de Vinculación dieron cuenta de los procesos administrativos para generar vinculaciones entre ambas instituciones, así como sus experiencias para facilitar los procesos de intercambio entre la sociedad y las tecnologías generadas por el personal de investigación de la ECOSUR.

Participación de ECOSUR en el 2º. Foro de Mujeres en la Investigación

Georgina Sánchez Ramírez, investigadora del Departamento de Salud de ECOSUR participó en el 2º Foro de Mujeres en la investigación, que realizó la Universidad Politécnica de Chiapas en el municipio de Suchiapa en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el pasado 13 de febrero.

El propósito principal de este evento fue inspirar y fomentar vocaciones científicas entre las estudiantes de las diversas ingenierías que se ofrecen en el politécnico con una mirada crítica de género para que las nuevas generaciones de mujeres entiendan dicha importancia.

Durante su intervención, la Dra. Sánchez Ramírez hizo hincapié en cómo los diferentes modelos de desarrollo, desde la era de la posguerra de mediados del siglo pasado hasta el neoliberalismo actual, han llevado a la pauperización de la población femenina.

Mencionó qué según indicadores de la Organización de las Naciones Unidas, el 70% de la población pobre del mundo son mujeres, y que se estima que se necesitarán 132 años para cerrar la brecha de género existente entre hombres y mujeres. Por ello, invitó a las futuras científicas a tener una noción clara, en palabras de Virginia Woolf, de por qué las mujeres son pobres y saber qué se debe transformar y exigir a nivel macro y micro para avanzar en conjunto.

El evento concluyó con una interesante sesión de preguntas y respuestas en la que participaron más de 50 mujeres estudiantes de carreras ofertadas por el Politécnico. Las preguntas estuvieron relacionadas con la carrera académica de la Dra. Sánchez Ramírez y su trabajo actual. Como colofón, se realizó una rifa de algunos de los libros de la autoría de la Dra. Sánchez Ramírez, como “Aborto con medicamento” y “Las mujeres y las sombras del amor”, el cual presenta una crítica profunda al modelo del amor romántico que a menudo culmina en situaciones que truncan las carreras y vocaciones científicas de las mujeres.

La investigadora de ECOSUR fue invitada por la Dra. Gabriela Palacios Pola, catedrática del politécnico y egresada del Doctorado en Ciencias de ECOSUR. La Universidad Politécnica de Suchiapa, ofrece 10 ingenierías, 2 maestrías y un doctorado, cuenta con una matrícula de aproximadamente 3200 estudiantes presenciales, instalaciones de vanguardia y una comunidad académica universitaria que se puede percibir como un gran  orgullo para  Chiapas https://www.upchiapas.edu.mx/