el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Escarabajos del estiércol, en declive

La presencia de los escarabajos del estiércol en los sistemas ganaderos es de suma importancia debido a las funciones que realizan y al impacto que tienen en el medio ambiente, explicó el investigador Jorge Alberto Pérez Pérez, maestro en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural. Mencionó que algunas de sus funciones son el secuestro de carbono, el control de parásitos y la reincorporación de materia orgánica al suelo. Sin embargo, las poblaciones de estos organismos se encuentran en declive debido al uso de antiparasitarios en la producción bovina.

Trabajo

Con la línea de investigación “Ecología de Artrópodos y manejo de plagas”, recién culminó la maestría en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), con su “Caracterización de las unidades de producción pecuaria y su relación con la diversidad de escarabajos estercoleros en la Frailescana”.

Destacó que conocer el manejo de estos sistemas de producción es de vital importancia. “Este trabajo tiene como objetivo caracterizar los sistemas de producción pecuaria y su efecto en las poblaciones de escarabajos coprófagos del Área de Protección de Recursos Naturales La Frailescana. Para lograrlo, realizó entrevistas a productores ganaderos con el propósito de identificar las diferencias con respecto al manejo ganadero en cada uno de los ranchos. Además, detalló que colocó trampas pit-fall en tres transectos de 300 metros con 10 piezas por cada uno, para estimar valores de abundancia y diversidad de escarabajos del estiércol.

Muestreo

El muestreo se realizó en los meses de septiembre y octubre de 2023. Con la información obtenida, se estimaron índices de diversidad y escalamiento multidimensional no métrico. Se identificó tres grupos ganaderos y se describió las características de cada uno de ellos, asimismo, se identificó 19 especies de escarabajos pertenecientes a 10 géneros de la subfamilia Scarabaeinae siendo el género Dichotomius el dominante.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/escarabajos-del-estiercol-en-declive/525925

Doctorado en Ciencias en Agroecología

Los Centros Públicos de Investigación: El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), el Instituto de Ecología A.C. (INECOL), el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica A.C. (IPICYT), el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (CENTROGEO), el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco A.C. (CIATEJ), el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. (CIBNOR), el Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C. (CICY) y el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA)

CONVOCAN A INGRESAR AL PROGRAMA NACIONAL DE

DOCTORADO EN CIENCIAS EN AGROECOLOGÍA GENERACIÓN 2025-2029

El Doctorado en Ciencias en Agroecología es una iniciativa de nueve centros públicos de investigación (CPI) y de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) que responde a la necesidad de generar nuevas formas de interacción entre las instituciones académicas y los diferentes actores de la sociedad, que permitan estudiar, generar y acompañar los modelos de transición hacia la agroecología, que sean ecológicamente robustos, económicamente viables, socialmente justos y culturalmente apropiados. Es un programa orientado a la investigación científica inter y transdisciplinaria, que contribuya a generar los cambios necesarios para incidir en el bienestar de la sociedad y el ambiente. Su enfoque es tutelar, y abarca agroecosistemas y paisajes bioculturales desde las zonas áridas del noroeste hasta las selvas húmedas del suroriente del país.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.comecso.com/convocatorias/doctorado-en-ciencias-en-agroecologia

Ecosur participa en la feria de posgrados Yucatán

Daniel Pech, coordinador de la Unidad Campeche,  Cristina Montiel, coordinadora de posgrado en dicha unidad, y personal de posgrado participaron en la feria de posgrados Yucatán 2025, realizada este 6 de marzo en el Centro de Convenciones Siglo XXI de Mérida.

ECOSUR participa en la promoción de sus programas de posgrado, en este evento convocado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación de Yucatán, en el que las personas asistentes pueden conocer la oferta de 450 programas de maestría, doctorado y especialidad de las principales instituciones de Yucatán y del sureste de México, así como opciones de becas y financiamiento.

Realizan estudio para conocer el estado de la laguna de la ranchería El Topón, Pijijiapan, Chiapas

El 22 de febrero del presente año, se realizó un estudio de batimetría en la laguna de Ranchería El Topón, municipio de Pijijiapan, Chiapas, con el objetivo de evaluar el estado de la laguna y los manglares de la comunidad. El estudio contó con la participación de socios de la Cooperativa Pesquera Los Agostaderos de Topón y de personal académico de ECOSUR, CIESAS y del Instituto Trilhas.

La iniciativa de realizar este estudio surgió de los pescadores, socios de la Cooperativa Pesquera Los Agostaderos de Topón, durante el taller “Sistemas de Manglares ante el Cambio Climático: Estrategias Comunitarias para su Conservación”, realizado en octubre de 2024. En este encuentro, se discutieron conceptos de manglares, cambio climático, gobernanza comunitaria, restauración de los humedales y las pesquerías artesanales. Además, se identificaron los principales problemas que afectan a los manglares y la pesca local: el azolvamiento de la laguna y la disminución de la producción pesquera.

El presente estudio de batimetría se enmarca en el proyecto posdoctoral denominado Propuesta de ordenamiento pesquero para la soberanía alimentaria y patrimonio biocultural en comunidades costeras marginadas del Pacífico entre México y Guatemala, realizado por el investigador posdoctoral Víctor Manuel Velázquez Durán con la coordinación de Cristian Tovilla Hernández, investigador del grupo académico de Manejo Sustentable de Cuencas y Zonas Costeras en la Unidad Tapachula de ECOSUR.

El proyecto aborda de manera integral los sistemas alimentarios pesqueros locales, desde factores fisicoquímicos del agua, procesos ecológicos de las cuencas hidrográficas, estado de conservación de los manglares, así como las dinámicas sociales, culturales, institucionales y políticas que inciden en el desarrollo de las pesquerías de escama y camarón, vitales para la economía y seguridad alimentaria de las poblaciones de la costa de Chiapas.

Cristian Tovilla explicó a las personas participantes en el proyecto la metodología del estudio de batimetría y su importancia para los sistemas lagunares, destacando la necesidad de realizar estudios tanto en la temporada seca como en la de lluvias. Se recopilaron datos de profundidad de la laguna, espesor de lodo, salinidad, temperatura, humedad, pH y Oxidación-Reducción (ORP) en 19 puntos del sistema lagunar.

En mayo, los resultados del estudio se compartirán con los pescadores de la Cooperativa, autoridades del ayuntamiento municipal de Pijijiapan y representantes de la Reserva de la Biosfera de la Encrucijada para que conozcan el estado de salud de su sistema lagunar y buscar posibles soluciones a los problemas identificados, en coordinación con instituciones federales, municipales y locales.

Colaboraron en el proyecto 14 personas, incluyendo socios de la Cooperativa Pesquera Los Agostaderos de Topón; Mario Ramón Becerra, asesor de la Cooperativa; Cristian Tovilla Hernández, investigador de ECOSUR; y cinco colaboradores adicionales: Víctor Manuel Velázquez Durán, investigador posdoctoral de ECOSUR; Rogelio Josué Ramos Torres, investigador posdoctoral del CIESAS; Isabel Mateos Hinojosa, periodista del diario Cuarto Oscuro; Miller Monterrosa Reynosa de ECOSUR; y Raimunda Santana Araujo del Instituto Trilhas de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Información de Víctor Manuel Velázquez Durán y Raimunda Santana Araujo.

Fotografías: Fotos de Víctor Manuel Velázquez Durán

Pausas y reacomodos en los márgenes de la movilidad humana

Por Iván Francisco Porraz Gómez*

Las y los jóvenes migrantes en diversas partes de México y otras latitudes, han resentido las políticas de seguridad nacional de Estados Unidos. Sobre todo, en los últimos meses, desde el arribo de Donald Trump a la presidencia del país vecino. Algunas voces desde este sur refieren que: “nos cortaron las alas” y “a saber por cuánto tiempo será esta pausa”. El sentir de las y los jóvenes tiene una resonancia con las estrategias y políticas de seguridad nacional que han colocado en la misma bolsa a narcotraficantes, terroristas, traficantes de personas y migrantes. 

El miedo y la incertidumbre han sido una constante en la región del Soconusco que, además, se conecta con las imágenes de las personas repatriadas que llegaron la semana pasada en más de tres aviones al aeropuerto de Tapachula, Chiapas[i]. El contexto ‘securitario’ diluye los atributos tradicionales o clásicos del retorno como una decisión individual y racional del migrante, para tornarse en una política del “enemigo” (García y Villafuerte, 2014). La búsqueda de culpables se ha vuelto cotidiana, así como la guerra arancelaría; este discurso de odio y xenofobia que realiza día con día Trump ha impactado en muchas fronteras, incluso se ha replicado en algunos países.

Lo que alcanzamos a observar parece más bien un cambio de estrategia, un reacomodo en los márgenes, o donde se pueda. La pausa no es parar de facto, sino, pensarse en otra sintonía del discurso del vecino país del norte. Por ejemplo, algunos han decidido prolongar el anhelo del “sueño americano” y quedarse un tiempo en Tapachula. Otros más ven a la Ciudad de México como un lugar para hacer un poco de vida y poder sobrevivir; sin embargo, también algunos han decidido emprender el regreso a sus lugares de origen, por lo menos, hasta que la situación cambie. La movilidad humana no ha parado, más bien, parece que entró en una pausa estratégica con otros ritmos. 

Las temporalidades actuales parecen estar volcadas hacia la construcción de un futuro incierto y poco importa la destrucción del pasado en tanto que la “novedad trumpista” es vista otra vez desde el “progreso”, aunque nada tenga de revolucionario ni de turbador. El tiempo de la sociedad actual se impone con diversos discursos violentos, siguiendo el eje analítico de Martín-Barbero, está configurado por “la crisis de la moderna experiencia del tiempo, que tiene en el actual boom de la memoria una de sus manifestaciones más elocuentes, a la que se suman las formas diversas de amnesia que producen el mercado y los medios” (2010).

De nuevo, regresamos al tiempo que marcan las imágenes, definidas más que nunca por las comunicaciones y las redes sociales; es el tiempo que define el mundo como imagen, en tanto producción deliberada del mercado y los medios de comunicación masiva, en especial los generados por la Casa Blanca. En este contexto, las y los jóvenes migrantes tienen una sensación de llegar tarde y se encuentran ansiosos de que esta realidad impuesta pase pronto. Aunque saben que hacerlo implica la conjunción de disfrute y miedo y, sobre todo, que los asideros identitarios de hoy no necesariamente serán los de mañana, ni son lo mismos aquí que allá. A este conocimiento, la mayoría de las veces tardío, le antecede la urgencia y el deseo de apresurar los tiempos y las vivencias, una tarea difícil, ya que al dejar el nicho-hogar, su construcción social se hará con los materiales de una movilidad humana expresada en una expulsión silenciosa, que hoy vomita miedo y violencia, anonimato y registro, espectacularidad y soledad.

Ante este panorama de sombras y bruma que no deja ver con claridad, me quedo con la capacidad que están tejiendo algunos jóvenes migrantes, solicitantes de protección internacional y refugiados, para afrontar, desafiar e incluso dar la vuelta a las adversidades del contexto actual. Reconstruyendo, reinventando o resignificando ese mundo convencional y de dominio, para encontrar acomodo en los márgenes, en el “no lugar”, en la no morada. (Porraz, 2020)

Sabemos que esta pausa es estratégica, la guerra arancelaria y los discursos xenofóbicos van a sucumbir, pero no sabemos cuándo. Mientras tanto desde este Sur, se escuchan relatos en los que abundan la parquedad y el silencio, y se vislumbran emociones que intentan guardar o contener. También, podemos leer el significado de resistir o de encontrar un lugar desde esos márgenes que para muchos y muchas migrantes es ya es un aprendizaje en medio de este laberinto. 

Notas

* Investigador de ECOSUR-Tapachula, colaborador del Observatorio de las Democracias: sur de México y Centroamérica.

[i]Hasta el martes 4 de marzo, han arribado siete vuelos a la ciudad Tapachula, Chiapas, con más de 800 personas deportadas desde EEUU. 

Referencias

García, María del Carmen y Daniel Villafuerte Solís (2014). Migración, derechos humanos y desarrollo, aproximaciones desde el sur de México y Centroamérica. México: UNICACH/Juan Pablos Editor.

Porraz Gómez, Iván (2020). Entrar, transitar o vivir en la frontera sur de México. Nueva Sociedad, 289, 118-125.

ARTÍCULO PUBLICADO EN: https://observatoriodelasdemocracias.com.mx/columnas/f/pausas-y-reacomodos-en-los-m%C3%A1rgenes-de-la-movilidad-humana

Disminuyen especies de murciélagos en Tuxtla

El investigador José Antonio Roque Velázquez realizó un estudio de las poblaciones de murciélagos que habitan en la Cueva de los Laguitos en Tuxtla Gutiérrez, se centró en los parámetros ambientales de temperatura y humedad relativa en dos diferentes periodos (2001-2002 y 2023-2024), encontrando una disminución de especies de nueve a solo seis.

Cueva

El maestro en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural por El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad San Cristóbal, comentó que se trata de una cueva de calor que alberga históricamente nueve especies de murciélagos. El objetivo principal fue evaluar la situación actual de estos animales.

Detalló que se realizó capturas de murciélagos con trampa de arpa, así como toma de videos cerca de la entrada de la cueva para identificar las especies presentes y estimar los números de individuos de diciembre de 2023 a abril de 2024.

Los resultados indican una disminución en la riqueza de especies de murciélagos, de nueve registradas en 2001-2002 a solo seis observadas en este estudio. Este cambio posiblemente se relaciona a factores biológicos y acciones antropogénicas.

El número total que se estimó entre 2023-2024 fue de 141 mil 300 murciélagos. Los promedios de temperatura y humedad relativa registrados dentro de la cueva fueron de 31.9° C y 91.5 %, respectivamente. No se registraron diferencias significativas en estas variables entre los periodos de estudio.

Entrevistas

Mediante entrevistas con actores sociales se identificaron actividades antropogénicas en la cueva: perturbación y daños alrededor, cambio de uso de suelo para vivienda, la construcción de una carretera que implicó la remoción de vegetación y visitas a la cueva, siendo esta la de mayor repercusión.

La percepción general fue positiva con la cueva y los murciélagos. La historia ambiental del sitio, la desaparición de elementos naturales como un arroyo y cuerpos de agua, y el uso de recursos para alimento como plantas, hongos y animales, fueron las más mencionadas.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/disminuyen-especies-de-murcielagos-en-tuxtla/525660

Huitlacoche: tesoro nutricional y motor de soberanía

Conocido como el “caviar mexicano”, el huitlacoche (Mycosarcoma maydis), es un hongo parásito del maíz que ha trascendido su fama de plaga agrícola a convertirse en un ícono gastronómico y nutricional. Un artículo reciente de Luz Noyola Méndez y Xariss Miryam Sánchez Chino, investigadoras de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), revela su importancia histórica, cultural y potencial para fortalecer la seguridad alimentaria en México.

De plaga a manjar gourmet

El huitlacoche forma agallas grisáceas en las mazorcas, sustituyendo los granos de maíz. Aunque en otras naciones se combate como plaga, en nuestro país se celebra; en la central de abasto de la Ciudad de México durante la temporada de lluvias (junio a noviembre) se comercializan tres toneladas y media diarias.

“Antes dependiente de lluvias y granizo, hoy el huitlacoche se produce mediante inyección controlada de esporas en mazorcas tiernas. Ecosur y otras instituciones han optimizado parámetros de humedad (80-85 %) y temperatura (16-32 °C) para garantizar cosechas consistentes. “Esto permite disponer del hongo incluso en temporada seca”, señala Noyola Méndez.

Mientras en el centro de la República Mexicana es un básico, en el sureste su consumo es irregular. En comunidades tsotsiles suele rechazarse, pero entre los tseltales se valora. El Colegio investiga su etnomicología y composición nutricional en la región, promoviéndolo como recurso ante crisis alimentarias. “Un taquito de huitlacoche y maíz aporta todos los aminoácidos esenciales”, recalca Sánchez Chino.

Un perfil nutricional excepcional

El huitlacoche destaca por su alto contenido proteico (11.5-16.4 g por cada 100 g), superior a muchos hongos comestibles. Además, es rico en aminoácidos, fibra dietética (54-65%), minerales, ácidos grasos omega 3 y 6; por lo cual investigaciones recientes destacan su papel como alimento funcional.

“Su consumo podría reducir riesgos de diabetes y otras enfermedades no transmisibles”, explican las expertas.

Más que un hongo, el huitlacoche es un símbolo de soberanía alimentaria. Su valoración fortalece cultivos locales y ofrece alternativas sostenibles. Con aplicaciones en biotecnología, farmacéutica y cosmética, este “diamante en bruto” demuestra que la riqueza de México también crece entre los surcos del maíz.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/huitlacoche-tesoro-nutricional-y-motor-de-soberania/524570

Mujeres y migrantes: humo invisible de la zafra

En los campos de caña que se extienden desde Chiapas hasta Quintana Roo, una silenciosa marea humana se mueve al ritmo de las zafras. Son cortadores guatemaltecos, beliceños y mexicanos que, generación tras generación, han convertido la frontera sur en un “cruzadero de gente” donde confluyen idiomas, culturas y sueños truncados. Un estudio de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) revela cómo esta agroindustria —clave para que México sea el décimo productor mundial de azúcar— se sustenta en migraciones laborales transfronterizas marcadas por la precariedad y la deuda histórica con sus trabajadores.

Azúcar amarga

El artículo Migraciones laborales México-Centroamérica, liderado por la investigadora Martha García Ortega, traza un mapa de 103 mil 782 hectáreas de cañaverales en estados fronterizos, donde conviven ingenios poderosos como el Grupo Beta San Miguel con paisajes fracturados por la ganadería, el agave y cultivos de subsistencia.

“La caña se disputa el espacio con bosques tropicales y comunidades que llevan cinco siglos adaptándose a los caprichos de este monocultivo”, explica García.

Pero el verdadero motor son los flujos humanos: cada zafra atrae a unos 10 mil trabajadores, principalmente hombres de Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Chiapas, junto a guatemaltecos de la etnia mam y beliceños que cruzan el río Hondo en lanchas.

“Venimos de Guatemala buscando cómo mantenernos. Nuestros esposos cortan caña; nosotras vendemos tejidos”, relata una mujer en Huixtla, cuyo testimonio abre el estudio.

Rutas laborables

La investigación detalla rutas laborales únicas de Campeche y Quintana Roo; que son comunidades fundadas por refugiados guatemaltecos de la guerra civil (década de 1980) que abastecen de mano de obra a ingenios. En Río Hondo los trabajadores mexicanos cruzan a Belice para emplearse en la zafra local, mientras beliceños y hondureños llegan a Quintana Roo. La técnica de cargar caña al hombro, llamada “jarocho”, fue importada por veracruzanos.

En Chiapas, el ingenio de Huixtla depende en un 50 % de guatemaltecos, muchos de ellos indígenas Mam. Se destaca que proyectos como el Tren Maya han revitalizado estas dinámicas. “La obra atrae a migrantes que luego se insertan en la zafra”, advierte García.

Sin embargo, persisten prácticas coloniales: el corte manual exige quemar campos, liberando toneladas de CO2 y exponiendo a trabajadores a inhalar humo tóxico.

Mujeres: entre ollas y machetes

Las mujeres son piezas clave pues fungen como cocineras que alimentan a cuadrillas enteras en galeras improvisadas. También son cortadoras y representan el 30 % de la fuerza laboral en algunas zonas.

“Sin mujeres no hay zafra”, sentencia el estudio, que también documenta casos de explotación sexual en campamentos. Pese a avances, persiste la brecha salarial: ellas ganan 20 % menos que los hombres en labores similares.

¿Azúcar con justicia?

La investigación concluye con un llamado a regularizar migrantes pues miles trabajan sin documentos, vulnerables a abusos. A erradicar quema de cañaverales y transitar a métodos mecánicos menos contaminantes.

“Esta industria puede ser dulce para todos o seguirá dejando un regusto amargo”, reflexiona García.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/mujeres-y-migrantes-humo-invisible-de-la-zafra/525321

Falta sinergia para acceso a abortos seguros

El acceso a abortos seguros sigue siendo limitado para las mujeres y otras personas con posibilidad de gestar en México, a pesar de los avances a nivel legislativo, social y de los servicios de salud. Suzanne Veldhuis, doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) unidad San Cristóbal de Las Casas, realizó una investigación sobre el aborto y el papel de médicas y acompañantes para una práctica segura.

Propósitos

Explicó que buscó identificar las posibles sinergias entre médicas pro-derecho a decidir y acompañantes de abortos autónomos en México que favorecen el acceso a prácticas seguras y aportan al logro de la justicia reproductiva desde una perspectiva de género y salud.

Los resultados confirman las procedencias de médicas y acompañantes de dos mundos distintos; el movimiento autónomo feminista versus el de la medicina hegemónica. El modelo de acompañamiento se caracteriza por ser holístico, horizontal, flexible, partir de la confianza de las necesidades de las personas y el respeto por la autonomía. El de atención de las médicas pro-derecho a decidir existe sobre un rango con una tendencia hacia la desmedicalización, la simetría y el respeto por la autonomía, lo que significa un acercamiento al modelo de acompañamiento y podría facilitar la colaboración.

Intereses

Existe un interés de ambas partes en la sinergia, sin embargo, el habitus médico autoritario surge como el obstáculo principal al mantener la asimetría y desigualdad de poder. Además de conocerse, la apertura, el reconocimiento mutuo, la comunicación y el compartir un posicionamiento político feminista. Asimismo realizó entrevistas semiestructuradas con 19 médicas integrantes de la Red por el Derecho a Decidir y 17 acompañantes, procedentes de Chiapas, Baja California y la Ciudad de México. También, tres talleres con perspectiva de género y salud (uno por estado), en donde se juntaron las participantes para fomentar la empatía y reflexión sobre posibles colaboraciones.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/falta-sinergia-para-acceso-a-abortos-seguros/525189

Atención de parteras es de calidad: estudio

Las parteras tradicionales indígenas han sido las principales agentes de atención del parto en pueblos originarios de México. Sin embargo, sus prácticas médicas tradicionales se encuentran en continuo conflicto con el modelo biomédico del sistema oficial de salud. De acuerdo con Aida Patricia, doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Salud, Equidad y Sustentabilidad, por El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Unidad San Cristóbal, se le atribuye responsabilidad por la alta razón de muerte materna en Chiapas.

Menosprecio

Por eso, para ejercer su labor se les solicitan procesos de certificación donde se menosprecian sus conocimientos y prácticas. Acciones como las mencionadas se denominan “violencia epistémica”.

Indicó que realizó una investigación sobre las parteras y su impacto en la atención a la salud materna en entornos marginados del sistema de salud oficial, para documentar la importancia de su trabajo específicamente en el municipio Santiago el Pinar, Chiapas. Tomó como indicador el porcentaje de partos atendidos por estas mujeres en relación al total de nacimientos registrados en el municipio, así como su tasa de éxito con base en el número de muertes maternas en mujeres atendidas por parteras, en el periodo comprendido del 1 de enero de 2018 al 31 de diciembre de 2022.

Trabajo

Para ello, revisó las actas de nacimiento y defunción del Registro Civil Municipal de los años estudiados y entrevistó a 13 parteras, hizo 10 encuestas a mujeres con hijos nacidos en el citado periodo, entrevistas abiertas con el personal médico de la Secretaría de Salud y el IMSS ubicados en la cabecera municipal, así como con el secretario y oficial del Registro Civil. Detalló que, las cifras encontradas sustentan la inclusión de las parteras tradicionales indígenas como personal calificado en la atención de partos. Sin duda, su labor bien puede contribuir a la reducción de la muerte materna en contextos de marginación socioeconómica.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/atencion-de-parteras-es-de-calidad-estudio/525427