el colegio de la frontera sur

Skip to main content

¿Qué escuchar en un grupo? Roles, tarea y lo que emerge

¿Cómo saber si un grupo está avanzando… o estancado en círculos? ¿Qué escuchar, más allá de lo que se dice, cuando acompañamos procesos colectivos? Este episodio final ofrece claves para leer lo que ocurre en un grupo. Aquí no hay recetas, pero sí una guía para sostener el proceso desde la lectura de roles, el reconocimiento de los miedos y la aparición de los emergentes. Basado en la psicología social pichoniana, este capítulo introduce categorías como tarea implícita, roles, hipótesis psicosociales y emergente, como una posible brújula de trabajo. Ideal para quienes buscan afinar su práctica de acompañamiento sin caer en el control o la sobreinterpretación.

¿Cómo acompañar desde la alegría? Dispositivos para sostener lo común

Cómo se hace, en la práctica, un acompañamiento que no controle, pero que sostenga? ¿Es posible trabajar con comunidades desde la alegría y no desde la urgencia? Este episodio propone una mirada concreta sobre el oficio del acompañamiento comunitario, introduciendo dispositivos que se basan en la confianza, la imaginación colectiva y la potencia de estar juntas. Desde el dibujo compartido hasta el juego cooperativo, desde la acción colaborativa hasta el arte de regalar sin calcular, exploramos cómo sostener lo común con alegría, no como euforia, sino como esa risa del corazón que crea comunidad. Esta no es una caja de herramientas, es una brújula: un modo de orientar el hacer comunitario hacia lo que ya existe, lo que ya vincula, lo que ya es suficiente. Ideal para educadorxs populares, facilitadorxs, promotorxs territoriales y quienes buscan sostener procesos colectivos sin perder el goce.

Manglares enfrentan varias amenazas

La deforestación ha sido un problema grave y persistente en los manglares de Chiapas y en zonas costeras de Guatemala, debido al mal manejo de las cuencas; las malas prácticas han llegado incluso a las Áreas Naturales Protegidas de La Encrucijada y Manchón Guamuchal en México-Guatemala con obras de dragado, deforestación e incendios.

Lo anterior fue señalado por el investigador del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad de la Unidad Tapachula de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Cristian Tovilla Hernández, en su participación en el tercer Simposio de Manglares, realizado en Guatemala.

El investigador de Ecosur expuso los proyectos de reforestación de mangle que ha realizado en dos áreas dragadas con la especie Rhizophora mangle, a través de la siembra directa para conocer los costos, tiempos, éxitos y fracasos.

Destacó la participación de estudiantes, tanto de posgrado como de nivel medio superior, a quienes se les dieron capacitaciones sobre el monitoreo y la metodología de reforestación.

Mencionó la importancia de usar tutores de crecimiento que permiten el desarrollo de la planta en la misma dirección o estacas de aproximadamente 90 centímetros para evitar que las subidas en el nivel del agua desprendan las plántulas.

Jornadas

Durante las jornadas se llevaron a cabo diversas charlas magistrales, como “Cambio climático en zonas marino-costeras”, que presentó un análisis crítico de la vulnerabilidad de comunidades y ecosistemas ante los efectos del cambio climático.

“Dinámica de cobertura del ecosistema manglar”, enfocada en la relación entre variables climáticas y productividad vegetal; y “El poder de los manglares: una mirada desde la fisiología”, que ofreció un enfoque innovador sobre la adaptación de las especies de mangle a condiciones extremas.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/manglares-enfrentan-varias-amenazas/546214

Anuncian cine con perspectiva de género

El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) llevará a cabo del 18 al 22 de este mes a las 12:00 horas la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género (MIC Género).

La muestra es un proyecto que se ha postulado desde su primera edición, en 2012, como una iniciativa que acerca a la sociedad a través del cine, a las conversaciones contemporáneas sobre feminismos, estudios de género y derechos humanos

El área de comunicación de Ecosur informó que el Tour 2025 llega a la institución con tres filmes y varios cortometrajes.

Lunes 18: “Our Land”, documental dirigido por Zippy Kimundu, la historia de dos mujeres kenianas: una madre y una hija, Mukami y Wanjugu, que comparten la misión de investigar los crímenes de la dominación colonial británica en Kenia.

Martes 19: “Afidai”, dirigido por Kamal Aljafari. En el verano de 1982, el ejército israelí invadió Beirut. Durante este tiempo, asaltó el Centro de Investigación Palestina y saqueó todo su archivo.

Miércoles 20: Programa de cortos. La ternura, ansiedad, fuerza y resistencia se sienten en la médula de cada personaje en esta selección de historias (“Agua sal”; “El límite del cuerpo”; “Lolo”; “Salón Rojo”; “Misocompra”; “Un destierro, un refugio”).

Jueves 21: “Leva Lite, Live a Little”, directora Fanny Ovessen Laura y Alexandra, están emocionadas al llegar a Varsovia, la primera parada de su viaje de verano de couchsurfing por Europa. 

Viernes 22: Programa de cortos, el movimiento, así como la negación de esta acción, es central en esta selección (“Mirinkua”; “Caminos sonoros: música que cruza las fronteras”; “Lucía”; “Mácula”; “Mujer de barro”; “Tejedoras”).

Las películas serán comentadas por personal académico de Ecosur, se proyectarán en las instalaciones de Ecosur, ubicado en la carretera Panamericana y periférico Sur, en el barrio de María Auxiliadora.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/anuncian-cine-con-perspectiva-de-genero/546112

MIC Género en ECOSUR

El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) invita a la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género (MIC Género), que se llevará a cabo del 18 al 22 de agosto a las 12:00 horas.

La Muestra es un proyecto que se ha postulado desde su primera edición, en 2012, como una iniciativa que acerca a la sociedad, a través del cine, a las conversaciones contemporáneas sobre feminismos, estudios de género y derechos humanos.

El Tour 2025 llega a ECOSUR con tres filmes y varios cortometrajes:

  • Lunes 18 | Our Land, Our Freedom | documental dirigido por Zippy Kimundu, Meena Nanji

Narra la historia de dos mujeres kenianas: una madre y una hija, Mukami y Wanjugu, que comparten la misión de investigar los crímenes de la dominación colonial británica en Kenia.

  • Martes 19 | AFidai Film | documental dirigido por Kamal Aljafari

En el verano de 1982, el ejército israelí invadió Beirut. Durante este tiempo, asaltó el Centro de Investigación Palestina y saqueó todo su archivo. El archivo contenía documentos históricos de Palestina, incluía una colección de imágenes fijas y en movimiento. Tomando esto como premisa, A Fidai Film pretende crear una contra narrativa a esta pérdida, presentando una forma de sabotaje cinematográfico que busca reclamar y restaurar las memorias saqueadas de la historia palestina.  

  • Miércoles 20 | Programa de cortos

La ternura, ansiedad, fuerza y resistencia se sienten en la médula de cada personaje en esta selección de historias (Agua sal; El límite del cuerpo; Lolo; Salón Rojo; Misocompra; Un destierro, un refugio), en las que el sentido de pertenencia e identidad chocan con las fronteras sociales y políticas.

  • Jueves 21 | Leva Lite / Live a Little | de la directora Fanny Ovessen

Laura y Alexandra están emocionadas al llegar a Varsovia, la primera parada de su viaje de verano de couchsurfing por Europa. Enseguida forjan nuevos contactos y hacen planes para fiestas, aunque Laura al mismo tiempo echa de menos a su novio. Sin embargo, la dinámica del viaje cambia cuando, tras una noche de copas, Laura se despierta en la cama de un chico sin recordar nada de lo sucedido.

  • Viernes 22 | Programa de cortos

El movimiento, así como la negación de esta acción, es central en esta selección (Mirinkua; Caminos sonoros: música que cruza las fronteras; Lucía; Mácula; Mujer de barro; Tejedoras). Aquí vemos el deseo de migrar y empezar de nuevo a la par con el propósito de quedarse a entender y preservar su entorno y tradiciones.

Las películas, que serán comentadas por personal académico de Ecosur, se proyectarán en las instalaciones de Ecosur, ubicado en la Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n, Barrio de María Auxiliadora.

Lunes 18 y martes 19 en la Sala de juntas de la Coordinación de Unidad; miercoles 20 salón-1 de Posgrado edificio J; jueves 21 y vienes 22 en el Auditorio Efraím Hernández X.

¡La entrada es libre!

¿Cuándo dejamos de cuidar? Las sombras del acompañamiento

¿Qué ocurre cuando el acompañamiento deja de ser cuidado y se convierte en control? Este episodio aborda una de las zonas más incómodas del trabajo colectivo: el uso del poder en nombre de lo colectivo. Desde el riesgo de volverse indispensable hasta la tentación de erigirse como referente moral, exploramos cómo dinámicas de abuso, silenciamiento y sobreexigencia pueden surgir incluso en espacios que nacieron para transformar. Porque no basta con tener buenas intenciones ni con citar a los autores correctos. El poder no desaparece con un discurso horizontal. En este episodio se introducen las categorías sobrexigencia opinante y defensa paranoica, creadas por la investigadora Dra. Jéssica Castaño en espacios de debate y reflexión crítica sobre los casos ocurridos en torno a Boaventura de Sousa Santos. Estas categorías no forman parte de publicaciones formales, pero han sido fundamentales para pensar colectivamente los límites éticos del acompañamiento cuando se convierte en una forma velada de dominación.

Investigadores de Ecosur participan en el 3er Simposio de Manglares en Retalhuleu, Guatemala

Cristian Tovilla Hernández y Víctor Manuel Velázquez Durán, investigadores del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad de la Unidad Tapachula de Ecosur,  y el estudiante Carlos Daniel Carrasco Morga, quien realiza una estancia de investigación en dicha institución, participaron en el 3er Simposio de Manglares, realizado del 16 al 18 de julio en Guatemala. Este espacio de encuentro y reflexión regional reunió a personas dedicadas a la investigación, a personal técnico, organizaciones comunitarias, representantes institucionales y actores clave en la conservación, gestión y restauración de los ecosistemas de manglar.

El evento abordó una amplia variedad de temáticas vinculadas con los retos y oportunidades que enfrentan estos ecosistemas costeros, estructuradas en ocho ejes principales: conservación y diversidad biológica, cambio climático y carbono azul, medios de vida sostenibles, gestión territorial, estrategias de restauración, fortalecimiento de capacidades locales, estructura y dinámica del ecosistema, y gobernanza comunitaria.

Durante las jornadas se llevaron a cabo diversas charlas magistrales que marcaron el tono académico y científico del simposio. Entre ellas destacaron “Cambio climático en zonas marino-costeras”, que presentó un análisis crítico de la vulnerabilidad de comunidades y ecosistemas ante los efectos del cambio climático; “Dinámica de cobertura del ecosistema manglar”, enfocada en la relación entre variables climáticas y productividad vegetal; y “El poder de los manglares: una mirada desde la fisiología”, que ofreció un enfoque innovador sobre la adaptación de las especies de mangle a condiciones extremas.

El simposio permitió conocer experiencias prácticas de restauración, como el uso de módulos flotantes o chinampas, el papel de la fisiología vegetal en la selección de especies para reforestación, y los avances en gobernanza participativa, educación ambiental y valorización del carbono azul. También se destacaron iniciativas comunitarias enfocadas en el turismo sostenible y la protección del territorio como medio para asegurar medios de vida dignos.

En su intervención, Cristian Tovilla Hernández señaló que la deforestación ha sido un problema grave y persistente en los manglares del estado de Chiapas, México, y en zonas costeras de Guatemala, debido al mal manejo de las cuencas. Asimismo, que las malas prácticas han llegado inclusive a las Áreas Naturales Protegidas de La Encrucijada y Manchón Guamuchal en México/Guatemala con obras de dragado, deforestación e incendios.

El investigador de Ecosur expuso los proyectos de reforestación de mangle que ha realizado en dos áreas dragadas con la especie R. mangle a través de la siembra directa para conocer los costos, tiempos, éxitos y fracasos. Destacó la participación de estudiantes, tanto de posgrado como de nivel medio-superior, a quienes se les dieron capacitaciones sobre el monitoreo y la metodología de reforestación. En la metodología se determinó que la especie viable para reforestar era R. mangle debido al diagnóstico. De igual manera mencionó la importancia de usar tutores de crecimiento que permiten el desarrollo de la planta en la misma dirección o estacas de aproximadamente 90 cm para evitar que las subidas en el nivel del agua desprendan las plántulas.

Presentación de Cristian Tovilla Hernández durante el 3er simposio de manglares en Guatemala.

Por su parte, Víctor Manuel Velázquez Durán argumentó que el modelo de desarrollo productivo agrícola en México y Guatemala, en este caso el enfocado a la palma de aceite, ha invadido las zonas de mangle en los humedales de la costa del Pacífico. El mal manejo de la cuenca hidrográfica junto a la expansión de estos cultivos ha propiciado la contaminación del agua por agroquímicos y la deforestación en distintos niveles de la cuenca, que como consecuencia resulta en un azolvamiento de los espejos de agua. Dichos efectos reducen la profundidad de las lagunas costeras y contaminan los cuerpos de agua, lo cual impacta directamente en la dinámica del ecosistema y del sector pesquero de las comunidades, disminuyendo la biomasa y desplomando el stock pesquero, sin mencionar los efectos de los agroquímicos en los organismos capturados.

El investigador destacó también que en Guatemala existe un fuerte abandono por parte de las instituciones gubernamentales hacia las comunidades pesqueras artesanales de la costa del Pacífico; mientras que en México, el capital social comunitario construido a través de las sociedades cooperativas y la formación de redes de colaboración con universidades, instancias gubernamentales y ONG, favorece la construcción de instituciones locales para un aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros: zonas de refugio, vedas, tallas mínimas, distribución equitativa en el acceso al recurso.

Víctor Manuel Velázquez Durán presenta los resultados de investigación ante representantes de distintos sectores interesados en el estudio de los manglares y la pesca en Guatemala.

Cristian Tovilla Hernández concluyó que es urgente repensar las políticas que han derivado en la expansión de los monocultivos en los humedales de las planicies costeras de Guatemala y Chiapas, y que es necesario generar un diálogo abierto, transparente y crítico con las grandes empresas agroindustriales que están desecando los cuerpos de agua y contaminando los ríos para producir materias primas de exportación, con escasos beneficios para las economías locales y regionales y en detrimento de la soberanía alimentaria de las comunidades costeras.

Por su parte, Víctor Velázquez enfatizó la necesidad de articular esfuerzos entre instituciones gubernamentales, comunidades, universidades, centros de investigación y ONG de México y Guatemala para atender la crítica degradación ambiental que enfrentan los ecosistemas marino-costeros y las pesquerías artesanales que comparten ambos países en el Pacífico mesoamericano.

Como cierre del evento, se realizó una salida a campo a la comunidad El Chico, ubicada en el sistema estuarino del Área de Protección Especial Manchón-Guamuchal. Esta visita permitió observar de primera mano las condiciones ecológicas del manglar, los desafíos locales en conservación y el potencial para la investigación y acción comunitaria.

El simposio no solo fue un espacio para compartir conocimiento técnico y científico, sino también un llamado urgente a la colaboración entre sectores para asegurar la permanencia y resiliencia de los manglares en un contexto de acelerado cambio climático y transformación social.

Autores de la nota: Carlos Daniel Carrasco Morga, Cristian Tovilla Hernández y Víctor Manuel Velázquez Durán

Visita a un bosque de manglar compuesto por A. germinans, deteriorada por la deforestación, plagas de insectos descortezadores y hongos.

José Nahed Toral recibe el título de Investigador Nacional Emérito

Con más de cuatro décadas de trayectoria dedicada al estudio y desarrollo de sistemas productivos sustentables, el investigador José Nahed Toral, integrante del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente en la Unidad San Cristóbal de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), fue reconocido con el nombramiento de Investigador Nacional Emérito.
Máxima distinción que otorga el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII). El reconocimiento destaca sus 43 años de trabajo en áreas como sistemas de producción animal, agro y silvopastoriles, certificación orgánica, socioeconomía rural, prácticas agroecológicas, seguridad alimentaria y sustentabilidad de agroecosistemas, especialmente en zonas de amortiguamiento de Áreas Naturales Protegidas.
Su labor ha tenido un impacto significativo en el Corredor Biológico Mesoamericano México, comunidades étnicas marginadas del sur y sureste del país, así como en proyectos internacionales en Chile, Perú, Cuba, Francia y España. Además, ha colaborado con la FAO y es miembro del Comité Regional de América Latina de la revista LEISA desde 2001.
Nahed Toral, integrante del grupo académico de Ganadería Sustentable y Cambio Climático, ha combinado rigor científico y compromiso social, contribuyendo al desarrollo regional y comunitario, a la formación de recursos humanos de alto nivel y a la divulgación científica. Su influencia se extiende a generaciones de estudiantes e investigadores que aplican enfoques transdisciplinarios para resolver problemáticas en distintos contextos de México.
Para Ecosur, este nombramiento no solo reconoce sus aportes académicos, sino también la dimensión humanitaria de su trabajo, reflejando una vida profesional dedicada a la construcción de un futuro más sustentable.

NOTA PUBLICADA EN: https://diariodechiapas.com/ultima-hora/jose-nahed-toral-recibe-el-titulo-de-investigador-nacional-emerito/

NOTAS RELACIONADAS:

http://nvinoticiaschiapas.com/chiapas/sclc/09/08/2025/167730/

https://www.cuartopoder.mx/chiapas/nombram-a-jose-nahed-investigador-emerito/545238