el colegio de la frontera sur

Skip to main content

ECOSUR acerca la ciencia a la juventud

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), convoca a jóvenes —mujeres y hombres de 16 a 18 años— estudiantes del nivel medio superior a participar en su programa de Juventud ConCiencia, jornadas científicas virtuales.

Este evento, que se llevará a cabo del 8 al 12 de julio de 17 a 20 horas (CDMX), consta de 15 charlas virtuales diseñadas para acercar a las y los jóvenes a la ciencia, fomentar su interés por la investigación científica, brindarles recursos para fomentar su perspectiva crítica, analítica y razonada, y ofrecerles un espacio de interacción con científicas y científicos de diferentes áreas del conocimiento.

El programa completo y los requisitos se puede ver en https://juventudconciencia.ecosur.mx/, donde también se encuentra información para que las y los jóvenes se postulen.

El cierre de la convocatoria es el 3 de junio. Para más información contactar a Claudia Hernández Corzo, correo juventud.conciencia@ecosur.mx | Tel: 967 674 9000 ext. 1743

NOTA PUBLICADA EN:

https://www.cuartopoder.mx/chiapas/convocan-a-jovenes-a-encuentro-cientifico/493327

https://elsoldechiapas.com/ecosur-acerca-la-ciencia-a-la-juventud/

Obtienen colágeno del pez diablo

El maestro en Ciencias de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Héctor Raziel Lara Juache, obtuvo colágeno a partir de la piel del bagre armado (Pterygoplichthys spp.) o popularmente conocido como pez diablo. Su análisis determinó que puede ser usado para aplicaciones comerciales.

En México, este pez se considera una especie invasora, no comestible y de importancia comercial limitada, debido a su bajo contenido de músculo y una piel cubierta con placas óseas rígidas. Se han reportado grandes afectaciones ambientales y económicas por su presencia en los ríos de Chiapas y Tabasco.

Investigación

Lara Juache realizó la investigación “Obtención y caracterización de colágeno a partir de la piel del bagre armado (Pterygoplichthys spp.) proveniente de Chiapas”. Estudio que tuvo como objetivo extraer y caracterizar el colágeno de la piel del pez diablo; los ejemplares para estudiar fueron obtenidos de dos comunidades en Chiapas.

El análisis de riesgos de efectos adversos asociados al consumo de este colágeno mostró posibilidades mínimas en contra de la salud humana, ya que las ingestas diarias tolerables de hierro, cromo, manganeso y cadmio no superaron los límites establecidos por la Farmacopea de los Estados Unidos y la Directiva 2002/46/CE de la Unión Europea (UE).

Resultados

Sus resultados muestran que el colágeno extraído es del tipo 1, con un rendimiento de 43.05 % (peso seco). El análisis de SDS-PAGE reveló la presencia de dos cadenas alfa (a1, a2) y un componente beta y gama, consistentes con el colágeno tipo 1”.

El análisis de CLMS/MS identificó secuencias de péptidos homólogas a las reportadas en las cadenas a1 y a2 del Ictalurus punctatus.

La concentración de metales pesados en el colágeno estaba por debajo de los límites establecidos por el Reglamento Europeo (N.º 853/2004) para colágeno y la Norma Mexicana (NOM-242-SSA-2011) para productos de pescado procesados.

El colágeno es un biomaterial valioso utilizado en diversas industrias debido a su biocompatibilidad y seguridad.

Hallazgos

Estos hallazgos, resalta el especialista en Recursos Naturales y Desarrollo Rural, indican una valiosa oportunidad para aprovechar la piel del Pterygoplichthys spp., como una fuente alternativa de colágeno con aplicaciones comerciales adicionales a las del colágeno de mamífero.

La eficacia del proceso de extracción, junto con la identificación de secuencias de péptidos similares a las de otras especies de interés, respalda la viabilidad de implementar este colágeno en diversas industrias.

Aunque tradicionalmente se obtiene de mamíferos terrestres, el colágeno extraído de desechos de pescado presenta una alternativa prometedora por sus propiedades químicas y su bajo coste. Además, representaría un uso para este pez que contamina los ríos de la entidad.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/obtienen-colageno-del-pez-diablo/492665

Enlistan los desafíos para la conservación de tortugas

La contaminación, las actividades turísticas, las prácticas de pesca extensiva y el consumo ilegal de huevos, son algunos de los desafíos que enfrentan los ambientalistas para la conservación de las poblaciones de las cuatro especies de tortugas que anidan en Chiapas, según el especialista en manejo y rescate de fauna silvestre, Roberto Flores Ramos.

Charla

Durante la charla en el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) para el Día Mundial de la Tortuga, Flores Ramos presentó “Esfuerzos, retos y conservación de la tortuga marina en Chiapas”.

En esta resaltó los desafíos para conservar estas especies. Por un lado, está la contaminación de residuos plásticos que llegan al mar arrastrados por las grandes ciudades. Además, el ecoturismo en las playas donde anidan estas especies, como en Puerto Arista, que es tanto un santuario como un importante centro turístico. Flores Ramos argumentó que debe de haber una mayor coordinación con los hoteleros y restauranteros para concienciarlos sobre la importancia de apoyar las labores de protección.

También mencionó las prácticas de pesca extensiva y el consumo de huevos.

Diversidad

En México, según Flores Ramos, se encuentran seis de las siete especies de tortugas marinas del mundo. En Chiapas hay cuatro especies: golfina, que tiene el mayor número de anidación y visitas; tortuga prieta, la segunda en importancia; tortuga laud, la más grande; y tortuga carey, que, aunque no anida en esta zobna, sí viene para alimentarse. Todas están catalogadas como en peligro de extinción.

La principal amenaza para estas es su uso como alimento, especialmente con los huevos, y en algunos casos, su carne. El resto de la tortuga se ha utilizado en algunas culturas para hacer artesanías.

Flores Ramos afirmó que estas acciones “han puesto en riesgo a las especies de tortugas marinas, casi logrando su extinción. Por esta razón, desde la década de los 90 se han implementado estrategias, como la veda total y la creación de santuarios”.

En los campamentos tortugueros se realizan actividades de conservación, como recorridos nocturnos para recolectar los huevos y ponerlos a salvo en un corral de incubación, y la liberación de crías en épocas especificas.

Explicó que en Chiapas, la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (Semahn) tiene cuatro campamentos: dos en Tonalá en Puerto Arista y Boca del Cielo; otro en Pijijiapan y uno más en Acapetagua. En el caso de Puerto Arista y Acapetagua, se suman esfuerzos con la sociedad civil y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) al estar en Áreas Naturales Protegidas.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/enlistan-los-desafios-para-la-conservacion-de-tortugas/492438

Integrando saberes campesinos y ciencia para la sustentabilidad del suelo

Les invitamos a leer el artículo “Integrando saberes campesinos y ciencia para la sustentabilidad del suelo”, publicado en la revista Voces del Suelo, Agricultura y Medioambiente, el cual ha sido escrito por César Augusto de la Cruz López, asistente de investigación en el Grupo Académico de Ganadería Sustentable y Cambio Climático, y Roberto Alexander Fisher Ortíz, estudiante de doctorado en Ecología y Desarrollo Sustentable. Páginas de la 10 a la 17.

ECOSUR presente en el Congreso Yucatán i6, 2024

Mirna Isela Vallejo Nieto, integrante del Laboratorio de Antropología Ambiental y Género de ECOSUR e integrante del Plan Ambiental de ECOSUR en la Unidad Campeche participó en la 3ra. Edición del Congreso Yucatán i6, que se realizó el pasado 16 y 17 de mayo el Centro de Convenciones Siglo XXI de Mérida, con el taller “¿Puede mi basura enfermar el planeta?”  y la conferencia “Gestión de Residuos y el efecto invernadero”.

A través de sus intervenciones, la académica de ECOSUR, centró su atención en conceptos básicos como efecto invernadero, la basura y su relación con el calentamiento global, y buscó generar conciencia entre las personas asistentes sobre el papel que cada uno tiene en reducir su huella ecológica en el planeta a través de la gestión de residuos. El 17 de mayo, en el Marco del Día Mundial del Reciclaje,  aprovechó para destacar las diversas acciones que dentro del Plan Ambiental de ECOSUR se realizan como son: el proceso de separación de residuos, la elaboración de composta, el manejo de residuos tecnológicos, como los tóner y cartuchos de impresora, entre otras acciones.

Su participación, formó parte del Stand que instaló el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán en el Congreso de 9:00 a.m. a 19:00 p.m. y que fue visitado por diversos jóvenes de bachillerato y de instituciones de educación superior.

Este congreso que ha sido diseñado por la academia, la iniciativa privada y el Sistema de Investigación, Innovación y Educación Superior (SIIIES) del estado de Yucatán busca transmitir conocimientos tecnológicos a estudiantes universitarios por medio de conferencias magistrales, stand interactivos y talleres.

Apoyaron la participación de la mestra Vallejo, Alma Grajeda, responsable de la Oficina de Enlace de ECOSUR en el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán, y la estudiante de doctorado en Ciencias de ECOSUR, Karina Cruz Vázquez.

Redacción: Mirna Isela Vallejo Nieto y Alma Grajeda Jiménez