

En los últimos tres años los conflictos sociales fueron desplazados por la violencia de dos grupos del crimen organizado que se disputan el territorio. Por lo menos en Chiapas son 23 de 124 municipios los que heredarán un clima de violencia e inseguridad a las nuevas autoridades federales y locales que iniciarán su gobierno este 1 de octubre.
En entrevista Gerardo González, investigador de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), aseguró que en los últimos tres años los conflictos sociales fueron desplazados por la violencia de dos grupos del crimen organizado que se disputan el territorio y que además ha provocado reclutamiento forzado y ejecuciones. “Yo creo que el estado tiene un reto máximo, un reto superior, que es disminuir la violencia en la que vivimos, hay que tomar en cuenta que chiapas ha vivido momentos muy fuertes de paramilitarización, de desplazamiento, es una entidad donde la movilidad tanto de fuera y dentro de la entidad es muy grande”, precisó.
Este domingo las nuevas autoridades de Ocosingo fueron las primeras en tomar protesta, un municipio donde líderes lacandones son asediados por grupos criminales, en tanto que este lunes le seguiría el municipio fronterizo de Benemérito de las Américas, pero hombres armados incendiaron las instalaciones de la alcaldía.
En Frontera Comalapa el presidente electo Aníbal Roblero Castillo continúa desaparecido, mientras que en Oxchuc por falta de condiciones no se llevó a cabo la elección por sistema normativo por usos y costumbres, en tanto que en Pantelhó, de último minuto el Congreso del Estado designó un Concejo Municipal.
En este contexto el especialista enfatizó que le corresponde a las autoridades generar diálogos para resolver los conflictos sociales, donde no haya inferencia de los grupos de autodefensa, aunque en zonas donde son acechados por el crimen organizado se deberá aplicar el estado de derecho. “Se creó un discurso prácticamente de que la violencia se minimizó, como si ésta no existiera, y todos los días pues nos estamos dando cuenta que esto no es así, hay municipios en particular que están viviendo terriblemente fuerte el conflicto, como los de la frontera sierra, una parte de los altos”, explicó.
Entrevistado por separado, José Manuel Blanco Urbina, presidente de la Federación de Colegios, Barras y Asociaciones de Abogados de Chiapas, lamentó que a pocas horas de la toma de protesta de los ayuntamientos y el nuevo congreso, se registre un clima de mucha inquietud, de mucho temor ante las situaciones que se han estado dando en diferentes partes del estado, en situaciones de violencia, de secuestros y de todo tipo de extorsiones. “Pues los actores del estado y la federación deben de cumplir con sus responsabilidades de dar confianza, de dar seguridad a todos los ciudadanos de chiapas, y en este caso de que si ya inician estos actos de violencia, pues de seguro que en esos municipios no habrá tranquilidad, no habrá un buen gobierno municipal y tendrán que gobernar a distancia como no es novedoso, ya en el pasado proceso también así han gobernado.
Precisamente los municipios afectados son Frontera Comalapa, Chicomuselo, La Grandeza, Bellavista, Siltepec, El Porvenir, Motozintla, Bejucal de Ocampo, Mazapa de Madero, Amatenango de la Frontera, Honduras de la Sierra y Capitán Ángel Vidal en la región de la Sierra; Montecristo de Guerrero, Ángel Albino Corzo y La Concordia en la Fraylesca; Marqués de Comilla y Benemérito de las Américas en la región Maya y Maravilla Tenejapa en la Meseta Comiteca Tojolabal; Pantelhó y Oxchuc en los Altos y Altamirano en la Selva Lacandona.
NOTA PUBLICADA EN: https://nvinoticiaschiapas.com/chiapas/01/10/2024/123767/
Hay una disminución en la población de diferentes especies de insectos en el mundo, incluso hay muchas que están en peligro de extinción y seguramente varias se han extinguido; si esto continua el impacto ambiental sería muy fuerte por su gran importancia biológica.
Benigno Gómez y Gómez, académico-investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), comentó que el 75 % de las plantas que producen alimentos y flores son polinizadas por insectos, y no solo por abejas, si estos desaparecen la producción de los cultivos termina.
También hay muchas especies que contribuyen a la degradación de la materia orgánica, cómo escarabajos; la regeneración de selva es gracias a diversos insectos que transportan las semillas de un lugar a otro. “Tienen muchas incidencias que si desaparecen se generaría una crisis global bastante fuerte”, dijo.
Refirió que los insectos también son muy relevantes para el ser humano, porque los consumen, utilizan como medicinas y otras son consideradas como plagas y causan enfermedades.
El investigador dijo que en los últimos años se ha hablado que los insectos son una opción de alimentación para todos los humanos, por su alto contenido proteínico, pero si las amenazas siguen esto no será posible.
Se ha reflexionado si el consumo que ya se práctica en algunos lugares impacta en sus poblaciones, la realidad es que si se realiza como en origen se hacía, no, pero en ponerlos de moda o como platillos exóticos genera una demanda excesiva.
Eso se vuelve una amenaza porque cada vez más personas buscan al insecto para venderlo, como el nucú, el zats, el chapulín, incluso fuera de sus ciclos de reproducción y eso merma sus poblaciones.
En Ecosur trabajan en la investigación sobre insectos desde 1998, siendo pioneros en México. Poco a poco se han ido sumando otras instituciones locales y nacionales y se retoma en las universidades.
NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/catastrofico-si-insectos-se-extinguen-ecosur/506998
En el territorio mexicano habitan 68 pueblos indígenas, cada uno hablante de una lengua originaria propia, las cuales se organizan en 11 familias lingüísticas y se derivan en 364 variantes dialectales.
En el mundo existen más de seis mil 700 lenguas, el 40 % agoniza por falta de hablantes. Históricamente han enfrentado diversas desigualdades en salud, tienen tasas más altas de precariedad, discapacidad y una esperanza de vida menor.
Investigador
Héctor Javier Sánchez Pérez, investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), unidad San Cristóbal de Las Casas, comentó que estas disparidades reflejan la necesidad de políticas de salud más inclusivas y adaptadas a las necesidades específicas de estas comunidades.
El doctor en medicina con especialidad en salud pública, señaló que esta situación no es exclusiva de México, sino a nivel mundial. Se reconoce que actualmente debe haber 476 millones de personas de pueblos originarios; muchos continúan con las mismas carencias que han tenido desde tiempos ancestrales.
“A nivel global tienen mayores tasas de desnutrición, de mortalidad por enfermedades prevenibles, como la tuberculosis, infecciones respiratorias agudas, enfermedades diarréicas agudas, el VIH, paludismo y otras; esto asociado a menores niveles de acceso a servicios de salud”, relató.
También enfrentan menor educación sobre cuidados de la salud, acceso al agua potable y saneamiento, mayores tasas de muerte materna, embarazos adolescentes, todo combinado con mayores tasas de natalidad y violencia de género.
Pandemia = brecha
Mencionó que la pandemia, según diversos estudios, aumentó la brecha digital con sus pares no indígenas, eso influye en la falta de acceso económico y geográfico a la cobertura de internet y para los dispositivos electrónicos para conectarse, incluso por la falta de energía eléctrica en algunas poblaciones.
La pandemia dejó ver la brecha que existe con las comunidades indígenas en temas de salud, porque generalmente son los últimos en recibir inversiones públicas en servicios básicos e infraestructura, a su vez enfrentan múltiples obstáculos para participar en la economía formal y tener acceso a la justicia.
A la par se ha minusvalorado la riqueza que tienen las medicinas tradicionales de los pueblos originarios, no hay reconocimiento a ciertos conocimientos ancestrales de estas poblaciones, con aspectos muy valiosos e importantes, como las parteras tradicionales indígenas.
Nivel regional
El investigador mencionó que se debe destacar que el programa IMSS Bienestar tiene muchos beneficios y ventajas, sin embargo, tiene el defecto que son políticas nacionales, pero se debe considerar que lo que funciona en Chihuahua no funciona en Chiapas, porque los contextos son diferentes.
“Para empezar, en Tuxtla Gutiérrez la proporción de habitantes indígenas va a ser baja, no sería ni el 10 %, mientras que en Los Altos hay comunidades con el 98 % de población indígena, ese debe ser un reconocimiento en las políticas públicas, también analizar como están distribuidas las unidades de salud”, dijo.
En algunos casos las unidades de salud no corresponden a las zonas geográficas donde están, por ejemplo, una en la Costa y otra en la Selva, son muy parecidas, cuando las condiciones son diferentes, hay diferentes tipos de padecimientos. No se trata de tener indicadores que se deban cumplir a rajatabla.
El modelo mexicano debería ser menos medicalizado y más de tipo comunitario, menos clínico, apostándole mucho a la prevención, que debe enfocarse en las comunidades, pero no solo a través de promotores de salud.
NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/requieren-indigenas-politicas-de-salud-inclusivas/506881
Entre los días 24 y 27 de septiembre de 2024 en las inmediaciones de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)-Iztapalapa y el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se llevaron a cabo jornadas de diálogos y colaboración institucional. La herencia oculta convocó a personas que trabajan temas de movilidad, migración y fronteras procedentes de El Colegio de la Frontera SUR (ECOSUR), el Colegio de la Frontera Norte (COLEF), la UAM-I, el Colectivo Mi Valedor, la Colectiva Cartográfica de los Surestes Globales, el Laboratorio de Intervenciones Transfronterizas y de la UNAM. Esta primera parte brinda una breve relatoría del trabajo realizado en torno a tres de cuatro días de discusiones, presentaciones y actividades. En la segunda parte de este texto se presentará la continuación de esta relatoría con el cuarto día del evento y culminará con algunas reflexiones, críticas y notas.
Las jornadas estuvieron acompañadas por personas que estudian licenciatura, maestría y doctorado, además de investigadoras, directoras y coordinadoras de seminarios, carreras e institutos. La necesidad por un espacio transversal, cruzado por edades, geografías, géneros y generaciones fue prioritario. Son tres los ejes de este encuentro: tejer redes entre fronteras de todo tipo, compartir metodologías de frontera y discutir-compartir conocimiento.
Cruzar la línea, de distintos niveles fue el espíritu que rondó las aulas, los pasillos y lugares comunes. Comunión entre instituciones, personas y dilemas. La frontera entendida como algo más que una línea, permite observar las diferencias y similitudes existentes entre yo y el otro. Metodologías diversas en torno al estudio de más migraciones se volvió prioritario como columna vertebral del evento. Lo aprendido-enseñado se compartió más allá de los conocimientos, entre sentires y experiencias que problematizan el quehacer de la y el científico social.
La inauguración se llevó a cabo por Marcela Amaro directora del IIS, Rocío Gil Departamento de Antropología de la UAM-I y Adrián Hernández jefe del Departamento de Sociología de la UAM-I. El primer día, martes 24 de septiembre, se hizo un encuadre-retrospectiva de la primera edición. Se converso de manera colectiva el tema de la fronterización y la frontera más allá de una línea divisoria y la necesidad por abordarla desde distintas disciplinas. Otro eje fue la complejización de la palabra movimiento a través de algunas nociones del vórtice (Prieto Díaz, 2021), de la auto etnografía (Luna, 2024) y del recorrer la frontera. Se abrazó a la historia como una herramienta fundamental para comprender la organización del poder en la frontera sur y la organización de la movilidad. Posteriormente, Iván Porras presentó un cortometraje que aborda el tema de los barberos en Tapachula (ECOSUR, 2022), lo que nos aproxima a una reflexión estética de expresiones migratorias y fronterizas. Además, se expresó la necesidad por construir protocolos para abordar el campo en procesos de riesgo
El segundo día se acompañó por un taller que analizaba los mitos y realidades en torno a frases como “México es clasista, en México no hay racismo” o “Los migrantes son buenos para trabajar”. La actividad permitió cuestionar distintos preceptos sociales sobre las personas en proceso de movilidad y sus lugares de cruce y acogida a través de una dimensión racial a recordar en el quehacer científico de manera cotidiana. Además, la presencia de Mi Valedor como una asociación que brinda apoyo a personas en situación de calle y a personas migrantes cataliza su presentación con el libro de David Maradiaga Vázquez titulado “Un migrante de Honduras”.
En el tercer día, Sergio Prieto, presentó las venas del control fronterizo como un proceso histórico. El tren y los caminos como otros espacios de frontera, de borde y grieta colonial para la dispuesta del poder. Su participación alude a comprender la frontera como un proceso dinámico con historicidad. También, compartió la importancia de mirar mapas estéticos, cartográficos y de dominación por parte de Estados Unidos, Europa y el Estado mexicano. Elaboró una invitación a observar desde otras propuestas la idea del vórtice, movimiento de actores, de estructuras, pero también de ideas y conceptos preconcebidos. Iván Porras Salas, analizó los cambios en la frontera sur en un contexto de disputa del crimen. Está disputa como un juego serio entre la contención, la ralentización y las estrategias de movimiento. Los caminos y sobre todo los caminantes como algo que modifican el espacio. Además, recordó la compleja articulación de redes y vías se vuelcan que triangulan con el tema de las remesas, la «profesionalización del coyote a través de la venta de paquetes turísticos». Luciana Gandini como Coordinadora del Seminario Universitario de Estudios sobre Desplazamiento Interno, Migración, Exilio y Repatriación (SUDIMER) aludió a cuatro ejes del concepto de externalización y como los estudios que se llevan a cabo en ECOSUR abonan a comprender más allá de este concepto. Las investigaciones de Iván Porras y Sergio Prieto rompen con la idea de un interno-externo de la externalización lo que elude la idea de un pensamiento dicotómico La segunda limitación de la externalización es la ruptura del supuesto de unidireccionalidad, no sólo Estados Unidos y la Unión Europa externalizan. En tercer lugar, la externalización atiende a una mirada pasiva de los países externalizados en dónde se cree que los países hacia dónde se despliega la externalización son entes pasivos que nada tienen. En cuarto y último punto, en el papel de las relaciones internacionales no tiene sentido el externo y lo interno. La idea de estudiar los caminos y los caminantes permite comprender que hay procesos de fronterizacion y desfronterizacion todo el tiempo.
NOTA PUBLICADA EN: https://www.lajornadamorelos.mx/opinion/archipielagos-transfronterizos-segunda-edicion/
La disminución de las poblaciones de abejas debido a factores como la pérdida de hábitat, el uso de pesticidas y el cambio climático es una preocupación global, ya que su desaparición tendría consecuencias devastadoras para los ecosistemas y la seguridad alimentaria.
Daniel Sánchez Guillen, investigador del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Unidad Tapachula, comentó que hay acciones que podemos hacer como individuos y sociedad para ayudar a la conservación de las abejas, las cuales juegan un papel crucial en el ecosistema debido a su función como polinizadores.
Estos insectos son responsables de la polinización de aproximadamente el 75 % de las plantas con flores y el 35 % de los cultivos alimentarios a nivel mundial. Sin ellas muchas plantas no podrían reproducirse, lo que afectaría la producción de alimentos y la biodiversidad.
Efecto
Al polinizar una gran variedad de flora, las abejas ayudan a mantener la diversidad de especies vegetales. Esto, a su vez, sostiene a otros organismos que dependen de estas plantas para alimentarse y refugiarse.
Las abejas contribuyen directamente a la producción de frutas, verduras, nueces y semillas. Sin su labor, la disponibilidad y variedad de estos alimentos se vería seriamente comprometida.
No todas las abejas son sociales, ni todas producen miel, de las 20 mil especies que existen en el mundo agrupadas en siete familias, alrededor del cuatro por ciento son sociales, es decir, viven en compañía de otros miembros de su especie con los que cooperan.
Pese a la diversidad, estos insectos están en peligro debido a diversas actividades humanas, pero hay acciones que se pueden hacer para su protección, como conocer su conducta, saber que no pican si no es por defensa, no matarlas, ayudar a su alimentación y reproducción con orientación adecuada.
Utilizar productos para cultivos ecológicamente responsables, no químicos, reforestar, sembrar especies vegetales nativas en casa, conservar nuestros jardines, etc,.
NOTA PUBLICADA EN https://www.cuartopoder.mx/chiapas/piden-concientizar-sobre-conservacion-de-abejas/506116