el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Víctor Hugo Flores recibe Premio Nacional de Investigación 2024 de Mensa México

El 14 de octubre Víctor Hugo Torres Flores, actualmente estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural, recibió por parte de la organización Mensa México el “Premio Nacional de Investigación 2024” en la categoría de Ecología, con el trabajo titulado Indicadores sustentables para la evaluación de sistemas de manejo en la producción de café en los Altos de Chiapas, el cual derivó de su trabajo como becario durante su preparación para ingreso al posgrado con el acompañamiento Noé León, José Francisco Hernández, Guillermo Montoya y Carla Zamora.

Víctor Hugo realizó la sistematización y procesamiento de la información que se refleja en el trabajo premiado, el cual fue reconocido por su potencial científico para el apoyo de las personas productoras de café, considerando elementos como la calidad y composición del suelo, el cuidado de los cafetales y el proceso de organización social.

El premio fue entregado en las instalaciones de ECOSUR por Fabián Arturo Cabrea Bertoni, coordinador nacional de Extensión de Mensa México, una organización de la sociedad civil que reconoce a personas con alto coeficiente intelectual

Durante su intervención, el Dr. Cabrea destacó la importancia de la creatividad y la inteligencia en la generación de indicadores de sustentabilidad relacionados con el trabajo premiado, así como su aplicación y posibilidad de réplica en distintos sectores de la producción de café en Chiapas. Por su parte, el Dr. Antonio Saldívar, director general de ECOSUR, subrayó la relevancia de apoyar a las y los estudiantes, así como de perfilar su trabajo de investigación con incidencia en los territorios. Este reconocimiento, además, actúa como una motivación para el desarrollo de la investigación de las y los estudiantes en el posgrado.

Fundada en Inglaterra en 1946, Mensa ha estado presente en México desde 2007, fomentando diversas actividades en beneficio de la sociedad.

Déficit de café en México, dice investigador

En México, el 85 % de la población toma de una a tres tazas de café al día y es una de las bebidas más populares y apreciadas en todo el mundo. Se cultiva en más de 70 países, principalmente en regiones tropicales de América, África y Asia. En el país azteca se cosechan dos variedades: la arábica y robusta.

Obeimar Balente Herrera Hernández, investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), unidad San Cristóbal, comentó que fue Veracruz, en 1790, el estado donde se plantó el primer cafeto, para después expandirse al centro y sur. En Chiapas se plantaron las primeras plantas de café provenientes de Guatemala.

Cosecha

La cosecha de este aromático grano ha sido influida por el cambio climático, sobresaliendo algunas variedades por su resistencia. Se han distribuido según los climas que dominan en cada región. A pesar de esos cambios Chiapas es el principal productor después de Veracruz, Oaxaca, Puebla y Nayarit.

En la entidad se cultiva robusta y arábica, en el Soconusco domina la primera, mientras que en territorios como la Sierra Madre se trabaja más con la segunda. El cambio climático sin duda obligará a hacer cambios en esa distribución.

Déficit

En el 2022 se produjo más de un millón de toneladas de café cereza, de las cuales la mitad se consumen en México formalmente, aunque según lo que no se documenta se consume lo mismo que se produce, entonces lo que se exporta, alrededor de 430 mil toneladas, es un déficit, que se compensa con importación.

Ese déficit se importa de países que producen mucho más barato que México, como Brasil y Vietnam, dos grandes productores, pero de menor calidad, que no se ven porque se venden en café soluble o muy tostado, lo que esconde la baja calidad.

En el 2011-2012 se activó la plaga de la roya del café en el país, que llegó desde los 70. Las condiciones ambientales fueron favorables para que la enfermedad se activara y propagara. Eso provocó también cambios en el cultivo, al sembrar variedades tolerantes.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/deficit-de-cafe-en-mexico-dice-investigador/508643

Se ha perdido el 43 % de bosques en Chiapas

En Chiapas se ha perdido en los últimos 50 años el 43 por ciento de bosques y solo el 18 por ciento de la cobertura vegetal puede considerarse natural, afirmó Jorge León Cortés, investigador en el departamento de conservación de la biodiversidad en el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

“Es una severa crisis ambiental y se extrapola a zonas no tan diversas en México como bosques de pino, donde la devastación ha ido de la mano de la expansión urbana y de intereses de explotación forestal, de expansión agrícola y agropecuaria en general”, aseveró.

En el contexto del noveno Congreso Mexicano de Ecología, agregó que en San Cristóbal “hemos perdido ya más del 50 por ciento de los manantiales de donde se surte de agua a la población”.

Dijo que “los ríos están contaminados, hemos perdido selvas, bosques y áreas que eran bellas y representativas de Chiapas que ahora están degradas y la degradación se expande cada día”.

Humedales

Sostuvo que las causas de la pérdida de los manantiales son la sobre explotación, la invasión y el poco control en territorios, además de “la aniquilación” de los humedales.

“Se ha permitido que se degraden de tal forma que será difícil recuperarlos. A los pocos remanentes de humedales se les sigue presionado a través de construcciones, expansión urbana, del descontrol con respecto a la zonificación y protección de los mismos, no sólo es un problema ambiental, sino de planeación en la ciudad”, expresó.

León Cortés explicó que el congreso antes mencionado, reúne desde el 6 al 11 del presente mes a más de mil 500 académicos y diversos actores de la sociedad civil que tienen que ver con aspectos ambientales y ecológicos de México y otros países del mundo.

Reiteró que el objetivo de la reunión “es llevar a la mesa de discusión temas importantes que tienen que ver con el ambiente, la crisis ambiental, la pérdida de la biodiversidad, los problemas que están en el campo respecto a la producción de cultivos, la crisis del agua, aspectos que tienen que ver con el manejo de poblaciones de especies animales y vegetales. Es toda una gama de problemas ambientales que motivan la presentación de estudios de casos y experiencias académicas”.       

El también doctor en ecología señaló que el sector espera de las nuevas autoridades federales “mayor interacción entre la academia y la sociedad civil, pues si no podemos convencer a la sociedad civil de que lo que hacemos es importante, será difícil tener aliados en pro de la conservación de los ecosistemas que están ya muy frágiles”.

Comentó que el congreso es organizado por la Sociedad Mexicana Ecológica, la Científica Mexicana Ecológica y Ecosur, con la contribución de otras instituciones.

NOTA PUBLICADA EN https://www.cuartopoder.mx/chiapas/se-ha-perdido-el-43–de-bosques-en-chiapas/508145

Cathartes Aura, el carronero que equilibra la naturaleza

El zopilote o buitre Cathartes Aura es un animal que suele ser desagradable para ser humano debido a su vida carroñera, pero es importante para el equilibrio natural.

José Rogelio Cedeño Vázquez, profesor investigador del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal, dio a conocer que esta ave cuenta diferentes nombres comunes como Zopilote aura, Aura gallipavo, Aura tiñosa, Cuervo cabeza roja, Gallinazo cabecirrojo, Gallinazo de cabeza roja, Guala cabecirroja, Jote cabeza colorada, Jote de cabeza colorada, Laura, Maura, Zonchiche, Zopilote cabecirrojo, Chombo (maya, península de Yucatán).

Detalló que es el buitre más abundante en el continente americano, con una amplia distribución geográfica, que va desde el sur de Canadá hasta Cabo de Hornos en el sur de Chile.

Dijo que el zopilote aura adulto tiene un tamaño de 66 a 81cm, una envergadura de 173 a 183 cm y un peso de 850 gramos a 2.26 kilogramos.

Expuso que tanto la hembra como el macho son casi idénticos, con el plumaje y la coloración, aunque la hembra es ligeramente más grande. Las plumas del cuerpo son en su mayoría de color marrón-negruzco.

Además, la superficie inferior de las plumas de vuelo de las alas es de color gris, creando contraste con los lineamientos alares más oscuros.

Comentó que la cabeza es pequeña en proporción al cuerpo y no tiene plumas; en los adultos es rojiza y en los juveniles es gris oscuro. Tiene un pico relativamente corto, ganchudo, de color marfil.

Informó que como parte de la formación de la pareja, varios individuos se reúnen en un círculo en el suelo y se desplazan saltando alrededor del círculo a modo de ritual con las alas parcialmente extendidas.

Explicó que en el aire, un ave puede seguir de cerca a la otra, mientras ambas aletean y descienden en picada.

Manifestó que construyen muy poco en sus nidos o directamente no nidifican, y ponen los huevos sobre desechos o sobre la parte inferior plana del lugar de nidificación, el cual puede ubicarse en huecos en árboles o troncos, en grietas de acantilados, debajo de las piedras, en cuevas, dentro de matorrales densos o en edificaciones viejas.

Señaló que producen de uno a tres huevos color blancuzco, con manchas marrón y lavanda, mientras que la incubación dura 34 y 41 días y ambos padres participan.

El especialista indicó que al eclosionar, uno de los padres permanece con la cría la mayor parte del tiempo, donde ambos padres alimentan a la cría mediante regurgitación.

Declaró que en este proceso, el ave progenitora come y digiere parcialmente una comida rica en proteínas, luego regresa al nido y saca la comida parcialmente digerida y blanda de su estómago, alimentando así a las crías en pequeñas cantidades.

Apuntó que si alguna amenaza se aproxima a la cría, se defienden a sí mismos mediante silbidos y regurgitación. El primer vuelo de la cría ocurre a las nueve o 10 semanas de edad.

Informó que habita principalmente en campo abierto a pocos kilómetros de zonas rocosas o boscosas que ofrezcan sitios de nidificación seguros, pero también se le encuentra en bosques, desiertos y estribaciones de montañas y evita zonas densamente boscosas.

Expuso que a diferencia del buitre negro americano (Coragyps atratus), busca alimento en pequeñas islas a lo largo de la costa. Es un ave gregaria que pasa la noche en grupos comunitarios, aunque suele buscar alimento individualmente durante el día.

Dijo que hasta varios cientos de individuos pueden agruparse para pasar la noche y a diferencia de la mayoría de las aves, tiene un sentido del olfato bien desarrollado, busca carroña elevándose por encima de campos abiertos o parcialmente boscosos y observando el suelo y las acciones de otros animales carroñeros.

Sostuvo que por ser una especie carroñera, se alimenta principalmente de animales muertos, preferentemente los que han muerto recientemente, es decir, carroña relativamente fresca.

Para su ubicación, comentó que localiza los cadáveres con su aguda visión y su sentido del olfato, volando a una altura suficientemente baja para detectar los gases producidos por los inicios del proceso de descomposición de los animales muertos. Ocasionalmente, se alimenta de materia vegetal en descomposición, insectos o peces que se encuentren en estanques a punto de secarse.

Expuso que tiene pocos depredadores naturales, pero pueden caer presa de águilas reales, águilas, y búhos cornudos. Incluso los huevos y polluelos pueden ser consumidos por mamíferos como mapaches, tlacuaches y zorros.

Finalmente, dio a conocer que se cree que las poblaciones de esta especie disminuyeron durante el siglo XX en algunas partes de los Estados Unidos, pero actuales aparentemente son estables. En México, esta especie no tiene ninguna categoría de protección en la NOM-059-Semarnat-2010. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la coloca en la categoría de Preocupación Menor en la lista roja de especies amenazadas.

NOTA PUBLICADA EN https://www.lajornadamaya.mx/quintanaroo/237547/cathartes-aura-el-carronero-que-equilibra-la-naturaleza-zopilote-buitre-fauna-yucatan-campeche-quintana-roo?fbclid=IwY2xjawF2abBleHRuA2FlbQIxMAABHeQ8miidVS1DZXhQuyysV2rUl250IWfB5LWJ566ZV_APm_2Ry6vljc-KLA_aem_IeqqHbxDWUf8_oBHGEjzpw#:~:text=El%20zopilote%20o%20buitre%20Cathartes,importante%20para%20el%20equilibrio%20natural