el colegio de la frontera sur

Skip to main content

ECOSUR a Puertas Abiertas en el centro de San Cristóbal

En el marco de su 30 aniversario, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) realizará su evento “ECOSUR a Puertas Abiertas” el 16 de noviembre de 10:00 a 14:00 horas en las instalaciones del Museo de San Cristóbal (MUSAC) – antigua presidencia municipal de San Cristóbal de Las Casas.

Escucha la entrevista realizada a Jesus Carmona de la Torre, Coordinador de Vinculación en la Unidad San Cristóbal, por el periodista Enoch Gordillo el 13/11/2024

Escucha la entrevista realizada a Cristina Guerrero, Coordinadora de la Unidad San Cristóbal, en el programa “Suprema Noticias” transmitido en la estación XHWM Suprema Radio, por la periodista Saskia Hernández Paniagua, el 14/11/2024.

Escucha la entrevista realizada a Jesus Carmona de la Torre, Coordinador de Vinculación en la Unidad San Cristóbal, por el periodista Enoch Gordillo, en el programa “El mensajero del aire” transmitido en la estación XERA Radio Uno 670 AM, con Zuly Flores, el 15/11/2024.

Luchar contra el glifosato sin tocar el capital

Por Fernando Pérez, investigador por México comisionado a ECOSUR

De acuerdo con la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, “el glifosato es el ingrediente activo en algunos productos herbicidas como Roundup. […] Estos productos contienen una combinación de glifosato y otros ingredientes que mejoran la absorción de glifosato en las plantas”. Roundup es un herbicida que fue fabricado por Monsanto, pero después de su venta en 2018 quedó en manos de Bayer, otra empresa de capital transnacional. En la página oficial de Bayer se menciona que Roundup “es un herbicida sistémico para el control de malas hierbas vivaces y anuales en cultivos, forestales, praderas, áreas no cultivadas, jardinería exterior doméstica, pastizales, canales de riego y linderos”. Es decir, este tipo de producto químico es utilizado para fumigar desde el jardín de una casa o la parcela de un campesino hasta un campo de cultivo industrial. Sin embargo, más allá de sus funciones en el campo en general y en la agricultura en particular, el glifosato no solo es un producto que causa daños a la salud humana y ambiental, si no también es una mercancía producida por el capital para reducir las pérdidas de dinero generadas por las malezas, las plagas y enfermedades que se desarrollan en el proceso de producción agroindustrial.

El uso del glifosato como herbicida para plantaciones agrícolas fue impulsado por Monsanto desde la década de 1970, pero a mediados de la década de 1990 su uso se intensificó en los campos de cultivos genéticamente modificados, principalmente en Estados Unidos. En la primera década del siglo XXI, este tipo de cultivo se propagó rápidamente a varios países del mundo, entre ellos México. De 2012 a 2022 la superficie cultivada con semillas transgénicas pasó de 163,5 a 202,2 millones de hectáreas, un aumento del 23.6% en diez años. De los 27 países que producen plantaciones transgénicas sobresalen Estados Unidos con 74,7 millones de hectáreas, Brasil con 63,2 millones de hectáreas y Argentina con 23,5 millones de hectáreas, los cuales concentran casi el 80% de la superficie total. Los cultivos que abarcan las mayores superficies de este tipo de producto son la soya, el maíz y el algodón con 98,9, 66,2 y 25,4 millones de hectáreas, respectivamente.

En México, aunque los ensayos autorizados de organismos genéticamente modificados tienen registro desde 1988 con una variedad de cultivos, fue a partir de 2005 que se aprobó la siembra comercial de algodón y soya transgénicos, bajo la cobertura de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados publicada por el gobierno de Vicente Fox y del Tratado de Libre Comercio con América del Norte. De 2005 a 2017 las empresas que lideraron las solicitudes para este tipo de cultivo fueron Monsanto, Bayer, PHI-Pioneer, Syngenta y Dow AgroSciences, cuya siembra principal fue el algodón. De hecho, para 2018, de acuerdo con los registros de AgbioInvestor GM, en el país se sembraron 243 mil hectáreas de este producto transgénico, pero para 2020 la superficie sembrada empezó a descender debido al decreto presidencial del gobierno de la 4T.

Lee el texto completo en: https://www.chiapasparalelo.com/opinion/2024/11/luchar-contra-el-glifosato-sin-tocar-el-capital/

Urbanización afecta diversidad de mariposas

La investigadora Lizbeth Cárdenas González realizó un estudio con el objetivo de evaluar los cambios en la riqueza, abundancia y diversidad de mariposas a lo largo de un gradiente de urbanización en el paisaje de San Cristóbal de Las Casas, encontrando, entre otros resultados, 21 especies no reportadas.

La ahora maestra en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural por el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad San Cristóbal, señaló que la urbanización es una de las amenazas más significativas y crecientes para la biodiversidad a nivel mundial.

Los procesos geográficos de urbanización resultan en cambios en el paisaje donde prevalecen los organismos resilientes como algunas especies de mariposa.

Registró 21 especies no reportadas previamente para el área de estudio, que posiblemente son colonizadoras recientes debido a los incrementos en las temperaturas de la región de Los Altos.

Diversidad

La mayor diversidad de mariposas se observó en sitios con heterogeneidad intermedia. “Advertimos que sitios reconocidos como ‘prístinos’ hace una década, se han tornado más heterogéneos debido al impacto del humano”.

En contraste, los sitios altamente urbanizados registraron niveles inferiores de heterogeneidad y densidad de vegetación resultando en una menor diversidad de mariposas.

Su investigación tuvo como objetivo evaluar los cambios en la diversidad de mariposas en el municipio de Los Altos. Se hipotetizó que las zonas con disturbio intermedio incrementarían los niveles de diversidad de mariposas.

Registró en campo la riqueza y abundancia de lepidópteros de siete sitios con diferentes características geográficas urbanas, desde el centro de la ciudad hasta la periferia.

Además, realizó diversos análisis para evaluar parámetros de diversidad de mariposas, explorar los cambios en la composición de especies entre los sitios de estudio y examinar la asociación de las especie con las diferentes categorías de hábitats.

NOTA PUBLICADA EN https://www.cuartopoder.mx/chiapas/urbanizacion-afecta-diversidad-de-mariposas/512474

Realizan “Feria de Democratización Energética en la Chontalpa” en la Unidad Villahermosa

El 8 de noviembre, en el marco de los festejos de los 30 años de ECOSUR, se realizó la Feria de Democratización Energética en la Chontalpa, en la Unidad Villahermosa.

La feria fue organizada por ECOSUR, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) y Alternativas de Vida Solidaria para el Desarrollo y la Paz A.C, que conjuntamente han llevado a cabo el Proyecto Nacional de Investigación e Incidencia  Plataforma multi-actor para la democratización energética desde iniciativas de economía social y solidaria en comunidades rurales-urbanas de Tabasco, de 2022 a 2024, como parte del Programa Nacional Estratégico de Energía y Cambio Climático (PRONACE-ECC).

Con el objetivo de promover el diálogo sobre la transición energética y los aprendizajes de experiencias piloto en iniciativas de economía social y solidaria (ESS), se realizó el panel “Transición energética en México:  porqué y cómo”, la mesa “intercambio de experiencias”, Circuito de alternativas energéticas, y la mesa “Semillas para Sembrando Vida”; paralelamente se realizó el tianguis de productos artesanales regionales con participación de más de 20 emprendimientos.

En el panel, los coordinadores del PRONACE de Energía y Cambio Climático, Luca Ferrari y Omar Masera, el coordinador de Alternativas, Luis Felipe Reyes, y Nancy González Canché, postdocorante adscrita al PRONAII, presentaron el contexto nacional y regional energético, y cómo darle contenido a la transición energética con base comunitaria en la Chontalpa.

Posteriormente, representantes de colectivos de artesanos, cacaoteros y chocolateras compartieron sus testimonios sobre cómo han respondido en experiencias piloto a las problemáticas energéticas que se presentan en su cotidianidad y delinearon futuras acciones.

En el Circuito de Alternativas Energéticas, las aproximadamente 100 personas que asistieron al evento interactuaron con investigadoras, investigadores y participantes en el proyecto sobre el uso de leña, la mitigación de temperaturas en viviendas y el uso de biomasa residual como energético.

Finalmente, en la mesa “Semillas para Sembrando Vida”, técnicos adscritos al programa, que habían cursado el diplomado de Democratización energética, de febrero a julio 2024, presentaron seis planes específicos de acción en temas energéticos abordados en el diplomado, dirigidos a las Comunidades de Aprendizaje Campesino (CACs), indicando el potencial de multiplicación de acciones a partir del diplomado hacia cientos de productores en diferentes zonas de la geografía tabasqueña, dentro y fuera de la zona más directa de incidencia en las experiencias piloto.

ECOSUR a Puertas Abiertas en el centro de la ciudad de San Cristóbal

En el marco de su 30 aniversario, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) realizará su evento ECOSUR a Puertas Abiertas, el 16 de noviembre de 10:00 a 14:00 horas en las instalaciones del Museo de San Cristóbal (MUSAC) – antigua presidencia municipal-, ubicado en Plaza 31 de Marzo s/n, Centro Histórico de San Cristóbal de Las Casas.

El programa contempla las siguientes pláticas y demostraciones: Mujeres en la ciencia; Conoce el asombroso mundo de los mamíferos de Chiapas; ¿Conoces los problemas socioambientales de San Cristóbal de Las Casas?; El mundo de los peces; ¿Quién paga por detener el cambio climático?; Yo separo los residuos en mi casa y reutilizo algunos ¿y tú?; Lo bueno, lo malo y lo feo de la Cuenca; Cuidando mi salud y Divulgación inclusiva.

Asimismo, al atardecer, de 16:00 a 19:00 horas se realizará la Tarde Bohemia ECOSUR, en la que habrá son jarocho, música clásica con violín, guitarra y piano, y exposiciones fotográficas.

La entra a ambos eventos es libre, y todas las personas son bienvenidas.

Para informes, escribir a Jesús Carmona de la Torre | jcarmona@ecosur.mx | Tel. 9676749000 Ext. 1800

Estudiantes de la Unidad Campeche realizan estancia en la Universidad Cardenal Stefan de Varsovia

Alejandra Becerra Lucio y Norka Fortuny Fernandez, estudiantes del programa de Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable en la Unidad Campeche, fueron seleccionadas para realizar una estancia por un semestre (octubre de 2024 a febrero de 2025) en la Universidad Cardenal Stefan de Varsovia, Polonia, como parte del programa Erasmus+ de la Comunidad Europea.

Durante su estancia, las estudiantes estarán tomando cursos y trabajando avances de sus respectivas tesis con profesores de aquella institución. Como responsable de la estancia las recibe el Dr. Jerzy Romanowski, decano de la Facultad de Ciencias Biológicas.

Norka María Fortuny Fernández desarrolla la tesis Interacciones bióticas entre especies de árboles en huertos familiares de la Península de Yucatán yPatricia Alejandra Becerra Lucio la tesis Microbiota del proceso mezcalero: origen, diversidad, cambios y contribución. Las dos investigaciones se realizan con la dirección de tesis de Yuri Jorge Jesús Peña Ramírez, investigador del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad.

ECOSUR celebró su 30 aniversario

Los pasados 6, 7 y 8 de noviembre El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) conmemoró su 30° Aniversario con una jornada de eventos académicos, culturales y deportivos, cuyo objetivo fue celebrar su historia como centro público de investigación multidisciplinario.

Ceremonia de aniversario

La ceremonia de aniversario se realizó el miércoles 6 de noviembre y fue presidida por Antonio Saldívar Moreno, director general, quien subrayó que ECOSUR juega un papel central para contribuir desde el conocimento cientifico, la formación de profesionistas, la vinculación y colaboración social, a atender las problemáticas mas apremiantes que enfrenta el país y aportar para la transformación social de la frontera sur, promoviendo y asegurando el bienestar social, el respeto a la diversidad cultural y el cuidado de la naturaleza.    

En el acto protocolario también estuvo presente de manera virtual Carmen Enedina Rodríguez Armenta, encargada de Despacho de la Subsecretaría de Educación Superior, quien señaló que la frontera sur de México no sería la que es sin el posicionamiento, el trabajo constante y la generación de conocimientos que realiza el personal académico de ECOSUR.  En su intervención extendió una felicitación a la comunidad ecosureña, y comentó que desde esa subsecretaría estarán pendientes para que continúen los trabajos cercanos desde la Secretaría de Educación Pública con lo que será la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnologías e Innovación.

El miércoles 6 noviembre, se realizó el conversatorio ECOSUR: en un recorrido histórico, con la participación de las personas que han dirigido la institución desde su creación: Pablo Farias Campero (1994-1998); Pablo Liedo Fernández (1998-2008); Esperanza Tuñón Pablos (2008-2013); Mario González Espinosa (2013-2018); Carmen Pozo de la Tijera (2019-2023) y Antonio Saldívar Moreno, director actual.  A través de sus narrativas el público conoció sus logros y los retos enfrentados, y como todo ello ha desembocado en la relevancia que tiene ECOSUR como centro público de investigación y de formación de recursos humanos.

Posteriormente se hizo un reconocimiento a las personas de las cinco unidades, que más allá de la parte académica y de la producción, con su entusiasmo y calidad humana contribuyen en la institución a crear comunidad.

Ese mismo dia, se desarrolló el conversatorio “Divulgando ciencia y conciencia”, en el cual se destacó la producción de materiales para publicos heterogéneos por parte de ECOSUR y se enmarcó a la divulgación como parte de la actividad cientifica. En este conversatorio participaron Martha García, Ariane Dor, Miriam Aldasoro y Yann Hénaut, quienes compartieron sus perspectivas sobre la divulgación de la ciencia.

El jueves 7 de noviembre, se realizó un encuentro entre académicas y académicos representantes de los diferentes departamentos académicos,  quienes compartieron los aportes de ECOSUR en la frontera sur de México.

Asimismo, se desarrollo el conversatorio “Colecciones Biológicas de ECOSUR”, en el cual se platicó de las 32 colecciones biológicas que alberga este centro de investigación, mismas que representan la biodiversidad continental, estuarina y marina del sur y sureste de México, Centroamérica y de otros países del mundo. Al mismo tiempo se realizó la inauguración de la exposición fotográfica virtual Legado y memoria de nuestra biodiversidad para las futuras generaciones, la cual se encuentra disponible en https://www.emaze.com/@ALLTRTLRZ/gallery

Ese mismo día, por la tarde, se reconoció a través de un festival de historias a personas que realizaron videos sobre el quehacer de ECOSUR, y se presentaron los Desafíos Artilugios, que son proyectos realizados por personas de la comunidad.

El viernes 8 de noviembre, en las cinco unidades se realizó un intercambio de experiencias con distintos actores, quienes platicaron como nació y cómo ha impactado sus proyectos su relación con ECOSUR.

Posteriormente se desarrolló un Encuentro de Egresadas, quienes compartieron sus experiencias significativas tras realizar el posgrado en esta institución, así como las oportunidades que han tenido en el ámbito profesional, académico o de emprendimiento después del posgrado.

Finalmente, El Sindicato Unitario de Trabajadores Administrativos, Técnicos y Académicos de El Colegio de la Frontera Sur (SUTECOSUR), realizó el conversatorio Sindicalismo en Ecosur y transición a la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, (Secihti), en el cual se abordó el papel del sindicalismo en la transformación nacional, tomando de referencia el caso del SUTECOSUR, así como la relación de los centros de investigación en la transición del Conahcyt a Secihti.

Eventos deportivos

En el ánimo de fomentar la convivencia y sobretodo la actividad física, el 6 y 7 de noviembre el SUTECOSUR organizó un torneo amistoso de futbol y otro de voleibol, así como una carrera de atletismo, en la que participó la comunidad académica, administrativa y estudiantil de la Unidad San Cristóbal.