el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Entrevista a Manuel Anzueto / Germinados de semillas

Primera parte

Segunda parte

Programa de transmisión: “Al grano” con Matilde Villalobos, de Radio Chiapas 96.3 FM

Tema: Germinados de semillas

Biol. Manuel de Jesús Anzueto Martínez

Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente

Grupo: Agroecología
Unidad: San Cristóbal

Entrevista a Manuel Anzueto / Agricultura orgánica

Primera parte

Segunda parte

Programa de transmisión: “Al grano” con Matilde Villalobos, de Radio Chiapas 96.3 FM

Tema: Agricultura orgánica

Biol. Manuel de Jesús Anzueto Martínez

Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente

Grupo: Agroecología
Unidad: San Cristóbal

Entrevista a Manuel Anzueto / Abonos orgánicos y lombrianos

Primera parte

Segunda parte

Programa de transmisión: “Al grano” con Matilde Villalobos, de Radio Chiapas 96.3 FM

Tema: Abonos orgánicos y lombrianos

Biol. Manuel Anzueto

Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente

Grupo: Agroecología

Unidad: San Cristóbal

 

Una experiencia de integración académica

“… Es que la realidad es más compleja de lo que imaginaba…” “…no hay herramienta metodológica con qué sostenerla…” “…son necesarias muchas miradas y de distintos ángulos para comprenderla en un momento dado y así poder contarla a una sola voz…” “Hice bien al elegir este posgrado, esta es mi maestría, la que imaginé…”

En un ambiente emotivo y de satisfacción —a pesar del cansancio— esas fueron las voces que se escucharon el domingo 8 de febrero al concluir las actividades de la práctica de campo, que se realizó en comunidades de la región fronteriza de los Lagos de Montebello, y que fue resultado de un esfuerzo colectivo de los docentes y estudiantes del tronco común de la Maestría en Recursos Naturales y Desarrollo Rural de la Unidad San Cristóbal de Las Casas.

A decir de los participantes, la actividad se constituyó como un hecho educativo con importantes aprendizajes significativos del ciclo inicial que apuntala epistemológicamente al posgrado interdisciplinario de ECOSUR. Para lograrlo, los docentes de los departamentos de Sociedad y Cultura; Conservación de la Biodiversidad y Agricultura, Sociedad y Ambiente, trabajaron durante una serie de reuniones previas en las que diseñaron andamiajes pedagógicos propicios para la construcción colectiva de habilidades, actitudes y conocimientos, partiendo de la observación y enunciación de la realidad y el énfasis en el sujeto y sus vivencias. El resultado fue un proceso de aprendizaje a partir del diálogo reflexivo, convivencia formativa y corresponsabilidad de todos los participantes y en el que se fortalecieron lazos de compañerismo y valoración de los otros (estudiantes, docentes y actores comunitarios implicados); se propició una visión sistémica en la que se constituyó como un reto y un deleite descubrir actores, funciones y relaciones de elementos que acercaron a la comprensión del sistema estudiado y su complejidad.

El éxito manifiesto de esta experiencia de trabajo de campo, que se acerca a una propuesta pedagógica “modular” no fue casualidad, sino producto de esfuerzos históricos en los distintos grupos académicos y sedes de ECOSUR, como el que Rémy Vandame comenzó en la Unidad Tapachula hace 14 años y que al implementarse mediante el esfuerzo colectivo en el tronco común de la Unidad de San Cristóbal, tiene sus frutos en la presente experiencia que todos los participantes desearon compartir a la comunidad ecosureña.

El trabajo de campo se constituyó como un claro ejemplo de esfuerzos de interdisciplinariedad, convivencia, vinculación social, corresponsabilidad, aprendizaje significativo, pensamiento sistémico y articulación interinstitucional y social que puede ser una base a considerarse en la perspectiva de la revisión curricular de la maestría que se proyecta este año.

posgrado1    posgrado2    posgrado3

El jardín botánico “Dr. Alfredo Barrera Marín” celebra el día mundial de los humedales

El jardín botánico “Dr. Alfredo Barrera Marín” celebró el día mundial de los humedales, el 2 de febrero, con la visita de estudiantes del Colegio de Bachilleres de Puerto Morelos y 25 invitados internacionales de la organización “Positive Legacy”’.

En este marco Alejandro Vega Zepeda, técnico académico de ECOSUR, presentó ante los estudiantes la conferencia “El corredor transversal costero del sur de Quintana Roo”. Posteriormente, como parte de la jornada las y los jóvenes y los visitantes extranjeros  participaron en la  limpieza del área colindante con la carretera federal, en la rehabilitación del vivero del jardín y construyendo un compostero con madera recuperada. Pasado el medio día disfrutaron de la música fusión del grupo “Rebe-Lion”, así como de alimentos agroecológicos, aguas frescas y un recorrido por el jardín, guiado por la técnicas académicas Aurora Beltrán y Dalia Hoil. Estudiantes e invitados fueron sensibilizados sobre la importancia del manglar de Puerto Morelos.

Situado en Puerto Morelos, Quintana Roo, este jardín botánico es considerado el más grande de México, con 65 hectáreas de selvas y manglares e importantes colecciones de palmas, helechos, orquídeas, cactáceas, árboles frutales, plantas ornamentales y medicinales. Cumple una estratégica función de conservación de la diversidad biológica del norte de Quintana Roo, porque es el único reservorio de vegetación original que permanece en esta zona, y cuenta con importantes colecciones botánicas que contribuyen a difundir y conservar el patrimonio natural de este estado.

Científicos e investigadores de diversos campos de las ciencias naturales como Ingrid Olmsted, Arturo López Ornat, Arturo Gómez Pompa, James Linch, y al maestro Efraím Hernández Xolocotzi han visitado el jardín, que se ha convertido en un sitio donde la actividad académica se desarrollada con gran intensidad. Desde su creación, en 1982 hasta hoy, este jardín botánico ha sobrevivido a incendios, huracanes, e intentos de hacerlo pasar a manos de desarrolladores turísticos. Su nombre es en reconocimiento al investigador yucateco Dr. Alfredo Barrera Marín, quien dedicó buena parte de su vida al estudio y rescate de la etnobotánica maya.

 

localhost/ecosur/jb/YaaxChe/home.html

Investigador de ECOSUR recibe premio por su trabajo en la Selva Lacandona

La Sociedad Internacional para la Restauración Ecológica (Society for Ecological Restoration, SER) ha reconocido el pasado 6 de febrero la trayectoria del doctor Samuel Israel Levy Tacher, investigador de ECOSUR, al otorgarle el premio Full Circle Award 2015.

Esta distinción de la SER, de ámbito mundial, reconoce la labor continua de más de 20 años del doctor Samuel Levy, cuyas investigaciones han producido nuevos enfoques para afrontar añejos retos ecológicos y sociales, integrando el conocimiento indígena tradicional con el conocimiento científico mundial para la restauración de bosques en la región de la Selva Lacandona.

El doctor Levy y sus colegas han utilizado la visión tradicional (maya-lacandón) de la sucesión ecológica para la rehabilitación productiva de potreros establecidos y abandonados por grupos de productores tseltales que llegaron a la lacandona en los años 70. Esta circunstancia ha proporcionado una oportunidad única para aplicar el conocimiento tradicional de un grupo étnico, los lacandones, en beneficio del otro, los tseltales.

La SER reconoce al doctor Levy y sus colaboradores el aprovechamiento de dos sistemas tradicionales mayas de uso del suelo para promover la conservación de la biodiversidad mediante la conectividad entre diferentes paisajes presentes en la Selva Lacandona. El primero implica a los tolchés, y consiste en dejar áreas de bosque a lo largo de los senderos, las parcelas agrícolas, los desmontes para la agricultura, los apiarios, los cenotes y los cuerpos de agua. El segundo sistema se refiere al llamado fundo legal, áreas de vegetación secundaria con relictos de selva alrededor de los asentamiento humanos. En conjunto, las dos prácticas tienen un gran potencial para promover la integridad de la biodiversidad regional.

El doctor Stuart Allison, Presidente del Comité de Premios de la SER, destaca el trabajo que ha desarrollado el investigador de ECOSUR con los productores indígenas mayas lacandones, encaminado a comprender la racionalidad de sus prácticas tradicionales al facilitar la sucesión secundaria que sigue al uso de sus parcelas en el sistema agrícola tradicional de rotación de roza-tumba-quema. Asimismo, señala que el trabajo del doctor Samuel Levy realmente muestra el ciclo completo del conocimiento tradicional al incorporarlo como complemento de enfoques no indígenas en la práctica de la restauración de ecosistemas de rehabilitación de agroecosistemas, todo esto a nivel del paisaje.

En la práctica, este trabajo se distingue por su vinculación con el sector social, con la participación de los campesinos dentro de proyectos de rehabilitación productiva y con la formación de los estudiantes del CECYTECH en diplomados en las comunidades campesinas impartidos por miembros del equipo de ECOSUR.

El investigador de ECOSUR ha desarrollado su trabajo mediante acuerdos con la comunidad lacandona de Lacanjá-Chansayab y con los campesinos tseltales de Nueva Palestina y del poblado de Damasco, así como con otras varias comunidades circundantes a la Reserva de la Biosfera de Calakmul. Además, ha recibido diversos apoyos de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del estado de Chiapas (CECYTECH), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), el Corredor Biológico Mesoamericano (CBM) de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), y el programa Wildlife Without Borders del U.S. Fish and Wildlife Service (US-FWS).

El premio será entregado el 26 de agosto, en el Banquete de Gala de los Premios 2015 del congreso de la SER, en Manchester, Reino Unido, cuyo tema será “Hacia ecosistemas resilientes: restauración urbana, rural y natural”.

El doctor Samuel Levy es ingeniero agrónomo por la Universidad Autónoma Metropolitana, y realizó, con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), sus estudios de maestría y doctorado en ciencias en el Centro de Botánica del Colegio de Postgraduados, bajo la tutela de los doctores Efraím Hernández Xolocotzi y Juan Rogelio Aguirre Rivera, respectivamente. El doctor Samuel I. Levy Tacher es Investigador Titular A del Grupo Académico de Conservación y restauración de bosques, Departamento de Conservación de la Biodiversidad, adscrito a la Unidad San Cristóbal y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, SNI-1.

Más sobre el trabajo del doctor Levy en la Selva Lacandona en https://www.youtube.com/watch?v=3wdRtBXmOc8

Presentan libro sobre huertos familiares

El pasado 30 de enero, en la Casa San Pablo, mercado del arte de la ciudad de Campeche, se llevó a cabo la presentación del libro El huerto familiar: un sistema socioecológico y biocultural para sustentar los modos de vida campesinos en Calakmul, México”, coordinado por Armando Alayón Gamboa y Alejandro Morón Ríos, investigadores de la Unidad Campeche.

La obra fue presentada por Mario González Espinosa, director general de ECOSUR, y Cessia Esther Chuc Uc, investigadora de la Universidad Autónoma de Campeche (UAC), quienes realizaron un análisis del contenido del libro, el cual presenta una serie de trabajos que muestran la contribución de los huertos familiares en aspectos culturales, de género, alimenticios, económicos, de conservación de la agrobiodiversidad, y su repercusión ambiental y social. La publicación también se presentó el 17 de enero en la sala de cabildos del Ayuntamiento de Calakmul, los comentaristas fueron Jose Zuñiga, director de la Reserva de Calakmul y Noé Mendoza, del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sustentable.

Inicia Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico 2015

El sábado 17 de enero, dio inició la 7ª edición del Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico, una iniciativa de la Academia Mexicana de Ciencia, apoyada por ECOSUR, CINVESTAV-Mérida, CICY y Restauración de Ecosistemas, A.C., con el objetivo de despertar y provocar en los niños y niñas del sureste de México su interés por la ciencia.

El doctor Mario González, director general de ECOSUR, Jorge Santamaría Fernández, Presidente de la AMC-Sureste, y Dalila Hernández, impulsora del programa, felicitaron a las niñas y niños que han emprendido este viaje por la ciencia, y a los papás y mamás que impulsan que sus hijos se interesen en estos temas; y reconocieron que entre los asistentes se encuentran los futuros científicos de México.

Esta edición arrancó con la plática ¿Por qué me debo vacunar?, que impartió el doctor Antonio Jiménez, investigador inmunólogo del Instituto Politécnico Nacional, quien presentó de manera sencilla y lúdica las funciones de los glóbulos blancos y de las vacunas.

El programa, que concluirá en junio, incluirá pláticas sobre la riqueza del intercambio cultural, los beneficios del café, las mariposas, las arañas, las guacamayas, los satélites y el internet.

El Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico se lleva a cabo de manera presencial en las cinco unidades de ECOSUR —Campeche, Chetumal, San Cristóbal, Tapachula y Villahermosa— en el CICY y el CINVESTAV en Mérida y en Restauración de Ecosistemas, A.C, ubicada en Los Mochis, Sinaloa.

El programa puede ser consultado en la pagina de ECOSUR localhost/ecosur.