el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Inicia Taller de Ciencia para Jóvenes en la Unidad San Cristóbal

Esta mañana inició el Taller de Ciencia para Jóvenes, en su edición 2017, en la Unidad San Cristóbal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), con la participación de 20 estudiantes de bachillerato -10 hombres y 10 mujeres- provenientes de Ciudad de México, Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Puebla y Zacatecas.

Durante una semana, las y los jóvenes estarán inmersos en el mundo de la ciencia, a través de cursos intensivos, actividades vespertinas complementarias y pláticas con investigadores e investigadoras invitadas, con quienes abordarán temas de Astronomía, Matemáticas, Biología, Ecología, entre otros.

Lorena Ruiz Montoya, directora de la Unidad San Cristóbal, les dio la bienvenida y los invitó a aprovechar esta oportunidad para convivir con personas que hacen ciencia y que tienen intereses en común.

“El ser científico significa como individuo desarrollar habilidades y como persona mantener la curiosidad, dudar, el preguntarse siempre, tomar decisiones a partir de la información que se tiene, ser disciplinado, constante y no rendirse. Para ser un buen científico es muy importante mantener la constancia. La ciencia como tal es una actividad creativa, humana, que tiene sus normas y sus reglas, pero no es cerrada como algunos creen, es exacta y por eso podemos confiar en la ciencia”, indicó en la inauguración del taller.

El personal académico de ECOSUR que impartirá los cursos son Vera Camacho Váldez, Miriam Soria Barreto, Jesús Carmona de la Torre, Juan Jesús Morales López, María Guadalupe Pérez Escobar, Esther del Carmen García Rodas, Maricela García Bautista, Miguel Ángel López Anaya, Alfonso Ángel González Díaz, Jorge Eduardo Bolaños Citalán, Luis Antonio Muñoz Alonso, Isabel Refugia Vázquez Lara, Paula Lidia Enríquez Rocha, y Raúl Mújica García, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).

Con este Taller de Ciencia para Jóvenes, ECOSUR contribuye a la formación de vocaciones científicas.

ECOSUR realiza este taller anualmente cada verano, en colaboración del Centro de Investigaciones en Matemáticas (CIMAT), ambos Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y en esta ocasión con el apoyo del Banco Santander.

Expedición de Cuba y EU muestra buena salud coralina de la isla

Dorka Cobián, egresada del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable de ECOSUR en la Unidad Chetumal, participó en la primera expedición realizada por científicos cubanos y estadunidenses en la costa de la nación caribeña durante casi un mes, donde encontraron “nuevas especies, reservorios del invasivo pez león extendido más allá de lo que se pensaba, bancos de cardúmenes de jurel con valor comercial y una muy buena salud coralina”.

Más información en http://www.jornada.unam.mx/2017/07/05/ciencias/a02n1cie

Investigadora de ECOSUR es nombrada Secretaria General de la Recemx

María Azahara Mesa Jurado, investigadora del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en la Unidad Villahermosa, fue nombrada Secretaria General de la Red de Científicos Españoles en México (Recemx) recientemente creada.

La Recemx es una asociación civil, integrada por 68 socios españoles que realizan investigación en diversas áreas del conocimiento y en diferentes regiones de México. Hasta la fecha, la Recemx cuenta con 68 socios, pero se sabe que hay alrededor de 180 españoles que trabajan en centros de investigación y universidades mexicanas; muchos de ellos están realizando su posgrado en el país.

Su principal objetivo es difundir el quehacer científico y tecnológico realizado por investigadores españoles radicados en México y vincularse con instituciones públicas y privadas.

Existen redes de científicos españoles en Alemania, Italia, Francia y Estados Unidos, y la Recemx es la primera asociación de científicos españoles en América Latina.

Su creación fue impulsada por el Centro Cultural España y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Fotografía: Agencia Informativa Conacyt

Manejo de los recursos naturales entre los mayas lacandones de Nahá

Autores: Ulises Contreras Cortés y Ramón Mariaca Méndez

Existe vasta literatura sobre la diversidad y algo sobre el uso de los recursos en la selva, pero no un análisis integral del manejo de los mismos. El aporte de esta obra es resultado de años de investigación: un ejemplo de cómo el conocimiento empírico de un grupo étnico asentado en la selva lacandona desde el siglo XVII, se acumula y transmite de generación en generación y puede convertirse en un modelo que contribuya a considerar prácticas de bajo impacto sobre los ecosistemas.

Espacios para parir diferente. Un acercamiento a Casas de Parto en México

Autore: Georgina Sánchez

Este trabajo hace visible la labor que llevan a cabo las Casas de Parto en México. En nuestro país -como en otros- tratar el parto como una enfermedad ha dejado en manos del sistema médico hegemónico la atención a las mujeres, desdibujando el protagonismo que por naturaleza les corresponde. Frente a este contexto, el libro plantea otros modelos y espacios de alumbramiento.

Amplían fecha de inscripción para el Taller de Ciencia para Jóvenes

La Unidad San Cristóbal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) amplió hasta el 9 de junio el cierre de la convocatoria para el XII Taller de Ciencia para Jóvenes 2017, dirigido a estudiantes de entre 16 y 18 años de edad,  que cursan el nivel medio superior (Bachilleres/Preparatoria/CBTIS/otra modalidad) y que tengan interés por la ciencia.

Durante una semana, las y los estudiantes seleccionados participarán en talleres matutinos y actividades vespertinas. Asimismo, aprenderán y convivirán con científicos profesionales quienes abordarán temas como diversidad biológica, genética, botánica, ecología, taxonomía, composición y reacciones químicas, ciclos hidrológicos, servicios ambientales y astronomía y finalmente, convivirán con otros jóvenes de diferentes ciudades del país.

La meta es contribuir a la formación de vocaciones científicas y compartir algunas de las actividades científicas que se realizan en ECOSUR.

El taller se llevará a cabo del 16 al 22 de julio, en las instalaciones de ECOSUR en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, con la participación de personal académico experto, reconocido y premiado en el área de investigación y divulgación de la ciencia.

El taller se realiza con la colaboración del Centro de Investigación en Matemáticas, A.C (CIMAT, en Guanajuato) y Banco Santander, por lo que se otorgarán becas a estudiantes de escasos recursos económicos que cumplan con todos los requisitos y hayan sido elegidos por el Comité de selección.

Para más información: http://sitios.ecosur.mx/cienciaparajovenes/  o bien, comunicarse con la M.C. Claudia Hernández Corzo, Coordinadora de Vinculación, en la Unidad San Cristóbal (967)6749000 Ext. 1108.