el colegio de la frontera sur

Skip to main content

ECOSUR y EDES firman contrato de colaboración

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y Energía de Síntesis, SAPI de C.V., (EDES) firmaron un contrato de colaboración el 2 de febrero en las instalaciones de la Unidad San Cristóbal de ECOSUR.

EDES es una empresa mexicana, dedicada principalmente a utilizar recursos naturales para transformarlos en energía limpia renovable para contribuir a disminuir el calentamiento global que el planeta está sufriendo, a través del desarrollo, operación y mantenimiento de proyectos hidroeléctricos y de plantas termoeléctricas –energía renovable–, productos agroindustriales y biocombustibles líquidos.

El objeto del contrato es que ECOSUR brinde consultoría para el desarrollo de sustratos de alta calidad a partir de la fibra de coco y residuos de café, entre otros ingredientes, para la germinación de semillas de cultivos agrícolas diversos. Asimismo, caracterizar físico-químicamente los sustratos elaborados para generar la información de fertilidad y características para su comercialización.

En la firma del contrato estuvieron presentes Jesús Mazariegos Aguilar, director de administración de ECOSUR y Jesús Carmona de la Torre, responsable de Laboratorios Institucionales de ECOSUR, y por parte de EDES, Marciano Sánchez González, representante legal.

En fechas próximas se firmará un segundo contrato, que tendrá por objetivo que ECOSUR brinde consultoría para diseñar un proceso innovador para elaborar alimentos dirigidos a la población de deportistas, personas veganas, personas vegetarianas, y aquellas personas que desean controlar su peso, o que no digieren el gluten o celiacos, utilizando la pasta de copra de coco enriquecida con ingredientes con alto valor nutrimental.

 

 

Marciano Sánchez González, representante legal de Energía de Síntesis, SAPI de C.V., (EDES)

 

Jesús Mazariegos Aguilar, director de administración de ECOSUR

 

Jesús Carmona de la Torre, responsable de Laboratorios Institucionales de ECOSUR

Presentan libro sobre sexismo y equidad de género en educación primaria

El 2 de febrero se presentó el libro Sexismo y equidad de género en educación primaria. Lecciones de escuelas públicas, en las instalaciones del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (CIMSUR), con la participación de Angélica Evangelista, Saraí Miranda y Antonio Saldívar, investigadoras e investigador del Departamento de Sociedad y Cultura de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Angélica Evangelista expresó que este libro, escrito por José María Duarte, investigador de Cátedras del CONACYT en el Departamento de Salud de ECOSUR, y José Baltazar García Horta, profesor-investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Nuevo León, tiene varias posibilidades de lectura y puede ser de interés para docentes, autoridades educativas, madres y padres de familia, investigadores que estudian el sexismo y la equidad de género y las violencias de género en el ámbito escolar, pero también para quienes se inician en la investigación cualitativa.

Explicó que la investigación que enmarca este libro tuvo el propósito de explorar las relaciones de género en escuelas primarias de áreas metropolitanas de Monterrey y la Ciudad de Panamá para proponer un modelo teórico explicativo inductivo y emergente construido a partir de los datos producidos en la investigación. “Las percepciones que el personal docente tiene de niñas y niños son acordes a los estereotipos más tradicionales de género, dicen que las niñas son aplicadas, esmeradas, detallistas y escuchan más, mientras que los niños son flojos para trabajar, desordenados, platicadores, les gusta el relajo y se levantan mucho de su lugar, al grado de que cuando no llegan a clases el grupo se ve tranquilo y que muchos maestros prefieren trabajar con niñas, reflejándose la preferencia de docentes y directivos por estos comportamientos específicos de niñas y niños”, mencionó e invitó a la lectura de la obra pues expresó que el sexismo prevalece en el ámbito escolar desde hace varias décadas y que es necesario transformarlo, por lo que el personal docente tiene que revisar sus prácticas.

Saraí Miranda señaló que el libro invita constantemente a la reflexión sobre la desigualdad estructural que enfrentan las niñas en materia de acceso a la educación y los mecanismos muy sutiles que todos reproducimos en el día a día.

Mencionó que el libro, además de proporcionar datos de un contexto local y nacional también proporciona datos a nivel mundial de las diferencias que existen entre niños y niñas en relación al acceso a la educación. “Durante la secundaria existe mucha deserción por parte de las niñas o no tienen acceso al nivel medio superior, superior, universitario o niveles de posgrados. También proporciona datos de contexto sobre algunas barreras que enfrentan las niñas para acceder a otros niveles educativos más allá de la primaria; habla de los estereotipos y de lugares pobres donde se privilegia invertir en la educación de los niños porque es más fácil que las niñas se queden en la casas, a ellas se les atribuye las tareas domésticas y del cuidado familiar. A futuro, las familias consideran que redituará en mayor medida la educación de los hombres que de las mujeres”.

Por su parte, Antonio Saldívar, indicó que la publicación da cuenta de algunas prácticas que intentan revertir el seximo en las escuelas, como que los mismos libros de texto –que son la base sobre la cual trabajan los profesores- tengan un lenguaje incluyente, pero destacó que sin embargo todavía siguen prevaleciendo situaciones de sexismo y de discriminación, por lo que es necesario poner atención a las practicas sexistas sutiles.

Los comentaristas del libro destacaron que la publicación es un referente para las personas que trabajan la investigación cualitativa y para estudiantes de posgrado.

Para adquirir el libro puede escribir a José María Duarte (jduarte@www.ecosur.mx)

Buscan la inclusión de la partería en los servicios de salud pública y la regularización del Modelo de Casas de Parto en México

El 18 y 19 de enero, se llevó a cabo, en la Ciudad de México, la Reunión sobre mejores prácticas internacionales en Casas de Parto*, convocada por la Red Nacional de Casas de Parto y el Comité Promotor por una Maternidad Segura en México, con el objetivo de dar a conocer la evidencia científica mundial para lograr la regularización del Modelo de Casas de Parto particulares que prevalece en México, con lo que se busca que éstas puedan ser incluidas en el modelo de atención de los servicios de salud pública para mejorar la salud reproductiva en nuestro país.

La salud reproductiva en México se caracteriza, en general, por la prevalencia de atención al parto por medio de cesáreas innecesarias y violencia obstétrica en todo el territorio nacional y por elevados índices de muerte materna en las regiones más pobres del país; cuyos servicios públicos de salud perinatal están colapsados ante los más de dos millones y medio de criaturas que nacen en el país anualmente.

La doctora Georgina Sánchez, investigadora del Departamento de Salud de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), expuso el panorama de las Casas de Parto en México, sus retos, posibilidades y necesidades de inclusión en el Sistema de Salud.

En el evento participaron el doctor Stan Shaffer de GoodBirth Network y la doctora Lucia Rocca-ihnacho de City University of London and Midwifery Unit Network, UK, especialistas a escala internacional que tienen conocimiento de las evidencias del probado costo beneficio del Modelo de Casas de Parto atendidas por parteras en países pobres como Haití, Filipinas, Uganda, Bolivia, y Sudáfrica, entre otros,  y en países ricos como el Reino Unido.

La maestra Jennifer Wright, de American Asociation of Birth Centers (AABC), mostró como el Modelo de Casas de Parto ha mejorado resultados en salud materna en poblaciones de riesgo en Estados Unidos. La doctora Susan Stapleton, de la AABC, abordó el tema de la seguridad en las Casas de Parto documentada en Estados Unidos a lo largo de 30 años de investigaciones, la maestra Kate Bauer, también de la AABC, habló del caso norteamericano de la integración de Casas de Partos a los Sistemas de Salud, la maestra Octavia Wiseman, de City Univerity of London, expuso como ocurre el manejo de traslados de urgencias de Casas de Parto a hospitales, y la maestra Frances McCoville, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), presentó la Guía y Lineamientos de Atención Prenatal y Parto de Calidad de la OMS.

La principal conclusión a la que se llegó fue la necesidad de que el gobierno mexicano, con el apoyo de la OMS, realice los cambios pertinentes en su legislación para lograr la inclusión del Modelo de Partería tanto en Casas de Parto reguladas como en la atención en los servicios del Sistema de Salud Nacional, lo cual fue anunciado como un compromiso por Frances McConville de la OMS, siendo uno de los más importantes acuerdos finales de los trabajos generados en la reunión.

El encuentro reunió a personalidades con injerencia en la toma de decisiones sobre políticas relacionadas con la Salud Materna en México, tales como Elsa Santos del Fondo de Población de las Naciones Unidas en México; Hilda Reyes del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud; Cristina Alonso, presidenta de la Red de Casas de Parto en México, David Meléndez del Comité Promotor por una Maternidad Segura en México, además de parteras profesionales, responsables de casas de parto nacionales e internaciones, prestadores de servicios de salud, representantes de organizaciones no gubernamentales, académicas y representantes de la Organización Panamericana de la Salud, Mac Arthur Fundation, Midwifery Unit Network Supported by The Royal College of Midwives, Red internacional de Casas de Parto y de la Secretaría de Salud de México.

 

*Una Casa de Partos es un establecimiento integrado al Sistema de Salud para la atención obstétrica y neonatal dirigida por parteras, presta servicios a las mujeres durante la etapa preconcepcional, prenatal, parto y puerperio, utilizando el modelo de atención de la partería en un entorno colaborativo con las comodidades y la intimidad semejantes a las del hogar, pero con la disponibilidad de iniciar en cualquier momento procesos de manejo de emergencias maternas y neonatales, y con la capacidad de derivar la atención en unidades de mayor capacidad resolutiva en caso de complicaciones.

ECOSUR y la Universidad del Sureste firman convenio de colaboración

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y la Universidad del Sureste (UDS) firmaron un convenio de colaboración el 16 de enero pasado para que los estudiantes de la UDS puedan realizar su servicio social, estancias académicas o intercambios en ECOSUR.

Víctor Manuel Albores Alcázar, rector de la UDS y Mario González Espinosa, director general de ECOSUR, expresaron su beneplácito por la firma del convenio y confiaron que será fructífero para ambas instituciones y para la región sureste de México.

El director de ECOSUR destacó que la institución trabaja bajo un enfoque multidisciplinario, que pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del CONACYT, considerada la segunda fuerza de investigación en México, y que es el único centro de este sistema que cuenta con un Departamento de Salud.

César Antonio Irecta Nájera, investigador del Departamento de Salud de ECOSUR y promotor del convenio, habló de la importancia de que ECOSUR y la UDS puedan hacer aportes al desarrollo regional con la firma de este convenio, y en especial al área de salud en el estado de Chiapas, la cual es compleja y enfrenta muchos retos.

Héctor Ochoa Díaz López, coordinador del Departamento de Salud de ECOSUR, indicó que el enfoque de dicho departamento es integral, y que sus investigaciones están dirigidas a atender problemas y necesidades de salud de la población en la frontera sur. Indicó que en este departamento se estudian aspectos relacionados con género y salud, salud de la mujer y salud reproductiva, violencia, farmacodependencia en jóvenes, tuberculosis, enfermedades infecciosas transmitidas por vectores, enfermedades zoonóticas, enfermedades crónicas no trasmisibles como la obesidad y diabetes, y enfermedades cardiometabólicas, entre otras.

Francisco Javier Domínguez Abarca, coordinador académico de la licenciatura en Medicina Humana de la UDS, señaló que el plan curricular de la licenciatura abarca cuatro ejes fundamentales de la medicina humana: la clínica, la salud pública, el desarrollo y la investigación, y que los estudiantes cursan materias de investigación, epidemiología y salud pública, interculturalidad y antropología médica, así como administración y desarrollo de proyectos médicos, por lo que aseguró que el convenio puede contribuir a la formación de investigadoras e investigadores en el área de salud.

En la firma del convenio también estuvieron presentes Sandra Daniela Guillén Pulido, directora académica de la UDS y Cristina Guerrero Jiménez, directora de Vinculación de ECOSUR.

De izquierda a derecha: Héctor Ochoa Díaz López, coordinador del Departamento de Salud de ECOSUR; Cristina Guerrero Jiménez, directora de Vinculación; Mario González Espinosa, director general de ECOSUR; César Antonio Irecta Nájera, investigador del Departamento de Salud; Francisco Javier Domínguez Abarca, coordinador académico de la licenciatura en Medicina Humana de la UDS; y Víctor Manuel Albores Alcázar, rector de la UDS.

Dar a luz con una partera, ¿transgresión o derecho?

Por Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México. 16 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- “La bebé no está en posición, viene sentada, así que deberá nacer por cesárea”, sentenció sin más el ginecólogo al observar la ecografía.

A Ayram, la frase le cayó como un balde de agua fría. Rechazaba ser un número más en la estadística de que 45.5 por ciento de las mujeres en México da a luz por intervención quirúrgica, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que esta práctica es indispensable solo entre 10 y 15 por ciento de los casos.

Meses antes, de manera informada, ella y su esposo decidieron que su primogénita nacería en la comodidad de su hogar y acompañada de su familia; querían ejercer su derecho a un parto humanizado, en un ambiente de respeto y calidez.

Como su embarazo transcurría sin complicaciones y se había preparado para recibir a su hija bajo la guía de una partera profesional, el comentario del médico no tuvo resonancia en su decisión, pues estaba convencida de que la naturaleza obraría y que “el cuerpo de la mujer está hecho para parir”.

Tras su decisión, las críticas llegaron a raudales: “¡Estás loca!, y si hay una complicación, ¿qué vas a hacer?”, “¡cómo nacerá en tu casa, si tienes un perro!” y “si el doctor dice que debe ser cesárea, pues que así sea”. Entre más las escuchaba, más segura estaba de lo que haría.

“Vivo en Tulum y aquí escuché hace tiempo de la partería. Cuando me embaracé, me puse a investigar lo relacionado a parir de manera natural, lo conversé con mi esposo y estuvo de acuerdo. Desde el principio tenía muy claro que, si no había ningún inconveniente, no iría a una clínica y lo haría sin la intervención de un doctor”, dice.

En México, las políticas públicas impusieron desde la década de los 50 que los partos fueran atendidos por médicos y enfermeras obstetras en centros de salud, diluyendo la labor de las parteras. Entre 2002 y 2004 se estableció que todos los nacimientos debían ocurrir en hospitales de segundo y tercer nivel, con el propósito de disminuir los índices de muerte materna.

Actualmente, 94.5 por ciento de los mexicanos nace en hospitales y la mayoría bajo procedimientos sobremedicalizados, ejemplo de ello es la tasa de cesáreas practicadas que ubica al país en el cuarto sitio a nivel mundial, un lugar menos deshonroso como el que se ocupó en 2013, cuando se lideró el ranking.

Así que parir deliberadamente en casa, auxiliada de una partera, representa una transgresión a diversos parámetros sociales y enfrenta a las mujeres a una serie de críticas y obstáculos.

La sobremedicalización del embarazo y el parto también se refleja en la alta demanda de los servicios y en la atención de mala calidad que se da a las mujeres en los nosocomios, sobre todo en los generales.

La mujer es el centro

En los últimos años, Georgina Sánchez Ramírez ha tenido un acercamiento a las casas de parto en México por la investigación que realiza al respecto, como investigadora de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur). Comparte con la Agencia Informativa Conacyt que durante sus pesquisas constató la calidez y el trato humanizado de estos “espacios para parir diferente”, porque se trata de hogares adecuados para atender a la mujer desde el momento en que empieza su labor de parto, generalmente ofrecen cursos de preparación al parto o de yoga.

“Cuentan con sala y cocina, recámaras adecuadas con un estilo de consultorio, donde puede haber homeopatía, herbolaria, y generalmente cuentan con una habitación amplia con una cama cómoda y sillón para atender a un bebé. Cuentan con instrumentos para aplicar suero y oxígeno, material de primeros auxilios, e incluso cuentan con tina porque ha ido al alza parir en agua, pelotas de pilates para hacer ejercicio en lo que viene la criatura y telas colgadas del techo para que las mujeres se sientan con toda la libertad de moverse y hacer lo que necesitan en esos momentos”, detalla.

Cada una de las casas que visitó tiene sus particularidades, algunas son más austeras y otras más sofisticadas, todo depende del contexto en que se desempeñan y la población a la que están dirigidas. Debido a que generalmente atiende a una población con mayor capacidad económica, ofertan sus servicios entre seis mil y hasta 16 mil pesos; no obstante, valoran disminuir los costos en función de las condiciones económicas de las familias, porque ponderan la intención de las mujeres de atenderse de forma diferente.

Leer nota completa:

CONACYT PRENSA: http://www.conacytprensa.mx/index.php/reportajes-especiales/19524-dar-luz-partera-transgresion-derecho

 

Notas relacionadas:

SINEMBARGO: http://www.sinembargo.mx/17-01-2018/3374858

DIARIO ROTATIVO: https://rotativo.com.mx/mujer/681365-dar-luz-con-una-partera-transgresion-o-derecho/

ECOSUR da bienvenida a la generación 2018 de posgrado

El miércoles 10 de enero, la comunidad de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) ofreció una cálida bienvenida a los nuevos estudiantes del posgrado, a quienes se les exhortó mantener un compromiso social.

Esta generación está integrada por 105 estudiantes, 62 ingresaron a la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural —37 mujeres y 25 hombres— y 43 al Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable —26 mujeres y 17 hombres—. La Unidad San Cristóbal tendrá 55 estudiantes, 19 la Unidad Chetumal, 16 la Unidad Tapachula, 8 la Unidad Campeche y 7 la Unidad Villahermosa.

Mario González Espinosa, director general de ECOSUR, expresó en su mensaje de bienvenida que el posgrado persigue la formación de nuevos recursos humanos de alta calidad e invitó a esta nueva generación de estudiantes a mantener su compromiso con la sociedad, la cual contribuye para sus estudios con recursos que son canalizados a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).

Alberto de Jesús Navarrete, director de posgrado, destacó que el programa de posgrado de calidad de ECOSUR es la segunda actividad más importante dentro de la institución, pues los estudiantes hacen aportes de información con sus investigaciones  y brindan soluciones prácticas a las problemáticas que enfrenta la frontera sur de México.

Posteriormente, las personas que coordinan el posgrado en cada unidad dieron la bienvenida a las y los estudiantes y los invitaron a conocer sus unidades, en las que podrán realizar diversos cursos.

Al concluir el enlace por videoconferencia cada sede continuó con un programa de actividades propio, diseñado por las coordinaciones de posgrado que operan en cada unidad.

 

 

Arrancó el Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico 2018

El sábado 13 de enero, con la presencia de más de 300 niñas y niños en las cinco unidades de ECOSUR, arrancó la 10ª edición del Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico (PCCC), con la plática “¿De dónde puedo sacar colores?”, que impartió Rodrigo Patiño, investigador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV), quien abordó el tema de los colorantes naturales mexicanos.

Este programa de divulgación de la ciencia dirigido a estudiantes de primaria incluirá este año pláticas y talleres sobre peces, salud y nutrición, tecnología, comercio, polinización, anfibios y reptiles, florecimiento de algas, la vaquita marina, murciélagos, elaboración de mapas históricos, entre otros temas.

Esta actividad se realiza quincenalmente durante el primer semestre de cada año con la participación de investigadoras e investigadores de ECOSUR, el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV)-Unidad Mérida; quienes exponen diversas temáticas y tienen una interacción directa con niñas y niños.

El Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico busca despertar el interés de las y los estudiantes en la ciencia, y la entrada es libre.

 

El programa se puede consultar en: https://www.ecosur.mx/event/pasaporte-al-camino-del-conocimiento-cientifico-2018/

ECOSUR y municipio de SCLC firman convenio para la conservación de los recursos naturales y una vida sana

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y el H. Ayuntamiento Municipal de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, firmaron un convenio de colaboración para la conservación de los recursos naturales y una vida sana en el municipio, este 4 de diciembre.

Durante la firma del convenio, celebrada en las instalaciones de la presidencia municipal, Linda Higuera Gutiérrez, síndica municipal, y Lorena Ruiz Montoya, directora de la Unidad San Cristóbal de ECOSUR, señalaron que el convenio impulsa acciones que permitan un uso y manejo adecuado de los recursos naturales y un ambiente saludable para la población actual y las generaciones futuras del municipio, al impulsar estrategias de trabajo con la finalidad de mitigar los efectos del cambio climático.

Lorena Ruiz Montoya mencionó que al firmar este convenio, ECOSUR refrenda su compromiso e interés de seguir contribuyendo a la conservación del ambiente y  poner la ciencia y el conocimiento al servicio de la ciudadanía sancristobalense.

Linda Higuera Gutiérrez, síndica municipal, y Lorena Ruiz Montoya, directora de la Unidad San Cristóbal de ECOSUR

Entre los alcances del convenio destacan acciones de monitoreo de la flora y fauna de las áreas naturales protegidas, como son los humedales de montaña de la Kiss y de María Eugenia a fin de identificar su estado real y a partir de este conocimiento realizar acciones de restauración y mejora del ecosistema. ECOSUR aportará su experiencia para fomentar la propagación de árboles nativos en los víveros municipales, cuyas plantas servirán para enriquecer las áreas naturales protegidas con las que cuenta el municipio, y de este modo lograr sostener el servicio ambiental de los bosques y manantiales, que abastecen de agua a toda la ciudadanía, y también se impulsarán acciones para verificar la calidad del aire.

ECOSUR ha colaborado con el H. Ayuntamiento con el monitoreo de la calidad del agua a través de sus Laboratorios Institucionales de Servicio, y ahora se abre la oportunidad para definir otras líneas temáticas de colaboración de interés mutuo, y que contribuyan al crecimiento social, cultural, económo y para el desarrollo de un ambiente saludable del municipio.