el colegio de la frontera sur

Skip to main content

PAECOSUR Campeche realiza campaña de limpieza.

En el marco del día del urbanismo, la Unidad Campeche de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), a través de su programa PAECOSUR, realizó este sábado 10 de noviembre la limpieza de la avenida Rancho Polígono, la cual es camino de acceso a estudiantes, área de entrenamiento para deportistas y vía de comunicación de los habitantes de Lerma. En esta ocasión se contó con la participación de algunos integrantes de las distintas áreas de trabajo de nuestra comunidad ecosureña.

Con acciones como ésta ECOSUR contribuye a la preservación de nuestro entorno limpio y busca sensibilizar sobre los problemas que trae la instalación de basureros a cielo abierto en diversos puntos de la ciudad. Para el PAECOSUR es de suma importancia mantener actividades que ayuden a disminuir la contaminación de nuestro medio ambiente y evitar poner en riesgo la salud de la población de Lerma.

Es importante mencionar que, para minimizar los daños causados por la instalación de basureros clandestinos en el acceso principal a El Colegio de la Frontera Sur, se ha contado con la colaboración y el respaldo de las autoridades ejidales de Lerma, asociaciones civiles y personas que han realizado en los últimos tres años diversas actividades sistemáticas encaminadas a mejorar la imagen de la vialidad a través de acciones de sensibilización, cuidado y reforestación.

 

 

Inauguran III Congreso Mexicano sobre Mobbing y otras formas de violencia en instituciones

La mañana de este lunes 12 de noviembre se inauguró el III Congreso mexicano sobre mobbing y otras formas de violencia en instituciones, en las instalaciones de la Enseñanza Casa de la Ciudad, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

El congreso tiene como objetivo intercambiar experiencias entre empresarios, servidores públicos, investigadores, profesionales de la salud, activistas, perpetradores, testigos y blancos de agresiones en instituciones, organizaciones y contextos socioculturales particulares, para contribuir y lograr espacios de interacción colectiva respetuosos y libres de violencia.

Aremy Evangelista García, investigadora del departamento de Sociedad y Cultura de El Colegio de la Frontera Sur, dio la bienvenida a los asistentes y señaló que hace siete años se realizó el Primer Congreso Iberoamericano sobre acoso laboral e institucional en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, desde entonces se han celebrado cuatro iberoamericanos y desde el 2015 se decidió intercalar uno nacional sobre esta temática.

Mencionó que desde la interpretación del psicólogo y pedagogo Heinz Leymann, Mobbing es el ejercicio de la violencia psicológica extrema, sistemática y recurrente que persigue deteriorar las redes sociales, la reputación y la eficiencia del trabajador o trabajadora llevándolos al exterminio laboral.

“A lo largo de estos congresos se ha visto el esfuerzo de la Academia Mexicana por acuñar conceptos propios a los congresos iberoamericanos y nacionales tales como asedio grupal, acoso laboral y asedio moral que dañan la integridad, la salud, los derechos y oportunidades de las personas en un ámbito tan vital para el desarrollo humano como lo es el trabajo”, puntualizó.

Tanto los congresos iberoamericanos de acoso laboral e institucional, como los mexicanos sobre Mobbing y otras formas de violencia en instituciones, han estado abiertos no sólo para quienes estudian este tema, sino que también para los que lo han vivido, han sido víctimas y personas que están interesadas en su prevención.

En este tercer congreso habrá dos ponencias magistrales, 56 ponencias individuales y tres presentaciones de libros. Participan académicos de treinta instituciones de todo el país, universidades, centros de investigación y organizaciones de la sociedad civil.

Florencia Peña Saint Martin, profesora e investigadora de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y representante de la Red Iberoamericana por la Dignidad en el trabajo y en las organizaciones, además de inauguro el evento, señaló que esta red fue creada a partir del I Congreso Iberoamericano sobre Acoso Laboral e Institucional, y es un grupo abierto a todos los y las interesadas en investigar-luchar por desterrar la violencia institucional.

Por su parte Oliva López Arellano, profesora e investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, y representante de la Red PRODEP-SEP, Salud, condiciones de vida y políticas sociales, señaló que la red está integrada por el Cuerpo  Académico  “Diversidad  Biosocial  Contemporánea de la Escuela  Nacional  de Antropología e Historia; el Cuerpo  Académico  Determinantes  Sociales  en  Salud,  Enfermedad  y  Atención de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco; y el Cuerpo Académico Organización Social y Vida Cotidiana de la Universidad Autónoma del  Estado de México.

“Estos cuerpos académicos han desarrollado investigación sobre las determinantes sociales en salud, las desigualdades sociales y sanitarias, así como los efectos de la organización social en el territorio, en las condiciones de vida y en la cotidianidad de los ambientes laborales y familiares y sus impactos en la salud. La red se propone seguir avanzando en la construcción de mediaciones entre procesos estructurales y sujetos actores que en su accionar resisten, modelan y transforman su entorno, así como en las respuestas institucionales expresadas en políticas sociales y de salud además de fortalecer las investigaciones que impulsan los integrantes de los cuerpos académicos participantes”, mencionó.

Puntualizó que el objetivo general de la red es fortalecer las aportaciones multidimensionales e inter-transdisciplinarias en el estudio de la salud colectiva,  por tanto se proponen avanzar en la discusión de conceptos como polarización social, fragmentación territorial, exclusión, pobreza, desigualdad, necesidades y satisfactores, violencia, como expresiones particulares de procesos en grupos y espacios específicos. Centrando todo este trabajo en que la salud es un derecho y la vida digna una necesidad para todas las personas.

En su participación Rocío Fuentes Valdivieso, profesora e investigadora del Instituto Politécnico Nacional, resaltó la importancia del III Congreso Mexicano sobre Mobbing y otras formas de violencia en instituciones: “Hacer patentes los esfuerzos de varias investigadoras e investigadores para visibilizar estos malestares sociales, que están presentes en la cotidianidad y en la vida laboral”.

“Los datos que se han obtenido de investigaciones en diversos campos de la ciencia muestran que coexisten diversas formas de violencia laboral e institucional, el estudio del acoso grupal como parte de la violencia laboral  no es un fenómeno lineal de causa-efecto, sino que es multicausal y complejo. Las consecuencias del acoso y la violencia en cualquiera de sus formas son nocivos para la salud y las relaciones humanas, así como para la productividad ya que inhibe el desarrollo de ambientes tanto laborales como escolares que faciliten la interacción sin violencia en cualquier espacio”, mencionó.

Señaló que en México hablar de acoso en los ambientes laborales es más frecuente de lo que se puede pensar, en la mayoría de las ocasiones se silencia por las mismas organizaciones y por los mismos actores debido a que no se han encontrado formas para sancionar sino más bien existe la tendencia de silenciarlo. El acoso en cualquiera de sus modalidades es una de las peores formas de sometimiento porque rompe los proyectos personales y los deseos de superación, lamentablemente el control social por acoso en los ambientes laborales se ha hecho una realidad en aquellas organizaciones donde existen vacíos de legalidad y en las que persiste la carencia de compromiso social.

Mario González Espinoza, director general de ECOSUR, además de hablar sobre la creación del Comité de Ética y Prevención de Conflictos de Interés (CEPCI) existente en El Colegio de la Frontera Sur.

Posterior a la inauguración se dictó la conferencia magistral “La protección universal frente al acoso y la violencia en el trabajo: las negaciones ante la OIT” por Manuel Pedro Velázquez Fernández, Inspector de Trabajo y Seguridad Social en Vizcaya, quien se dedica desde el año 2001 a temas relacionados con el acoso en el trabajo, el estrés laboral y los riesgos psicosociales.

Las actividades del congreso continúan hasta el miércoles 14 de noviembre en las instalaciones de La Enseñanza, Casa de la Ciudad, de 8:00 a 17:00 horas. El programa completo se puede consultar en https://sitios.ecosur.mx/congreso-mexicano-sobre-mobbing/

El congreso es organizado por el grupo académico Estudios de género del departamento de Sociedad y cultura de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), el proyecto Cátedras CONACYT Violencia de género y desigualdad en el sureste de México, la Red PRODEP-SEP “Salud, condiciones de vida y políticas sociales” y la Red Iberoamericana por la Dignidad en el trabajo y en las organizaciones.

 

Realizan II Foro de Conservación de Psitácidos en la Selva Lacandona

Con el propósito de analizar las experiencias orientadas a la conservación de los Psitácidos para diseñar estrategias para su conservación, con participación intersectorial, se inauguró el 24 de octubre en las instalaciones de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), en San Cristóbal de Las Casas, el 2° Foro de “Diseño de Estrategias para la Conservación de los Psitácidos en la Selva Lacandona”.

Lorena Ruiz Montoya, directora de la Unidad San Cristóbal de ECOSUR, dio la bienvenida a los asistentes y expresó su gratitud al elegir a la institución como sede de este foro.

Manuel Lemus Kourchenko, director del Instituto para el Desarrollo Humano Espacios y Conectividad A.C (IDHEC), señaló que el foro se realiza en el marco de la Semana Nacional de Conservación de la Biodiversidad, del 22 al 26 de octubre, con el propósito de entender, monitorear y poder conservar a los Psitácidos -pericos, cotorros, guacamayas, papagayos o loros- en las áreas de flora y fauna de Naha-Metzabok, como indicadores Biológicos de los cambios ambientales.

“Los Psitácidos, son una familia de aves con una distribución Pantropical; que son las zonas tropicales del planeta. Sin embargo, también, es la familia de aves más amenazada, debido a la pérdida de los ambientes naturales y la comercialización ilegal. En México concurren 22 especies de esta familia de las cuales 12 están en el estado de Chiapas y en Naha-Metzabok hay 7 especies”, puntualizó.

Por su parte, el Diputado Juan Salvador Camacho, presidente de la Comisión de Ecología y Cambio Climático del Congreso del Estado de Chiapas, además de inaugurar el evento, resaltó la importancia que tiene este foro para la Conservación de Psitácidos en la Selva Lacandona.

Posterior a la inauguración, comenzó el ciclo de conferencias, donde Ricardo Hernández, secretario de Medio Ambiente e Historia Natural del Estado de Chiapas, señaló que la Selva Lacandona genera cerca del 30% del caudal de agua dulce que alimenta las cuencas más importantes de México. De esta región se capta carbono, se genera oxígeno, hay retención de agua, se regulan las inundaciones y el clima, además de que genera nutrientes muy importantes para la productividad agrícola y costera de Chiapas, Tabasco y Campeche.

“La selva lacandona es parte de lo que conocíamos como el Gran Arco de la Selva Maya, la cual era un continuo de vegetación integrada por Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Chiapas, Tabasco, Guatemala y Honduras. Ésta región contaba con un extenso macizo de vegetación extremadamente grande que albergaba una gran cantidad de especies endémicas, amenazadas o en peligro de extinción, pero que gracias a la existencia de esta región selvática, y por su ubicación geográfica, prácticamente existe una compleja combinación de especies del hemisferio sur y del hemisferio norte, y es en ésta región en donde se concentran una gran cantidad de especies que están en algún estatus para la conservación”, mencionó.

La Selva Maya comprende parte del territorio de Belice, el norte de Guatemala y el sureste de México, representa uno de los sistemas ecológicos de mayor importancia a nivel global. Es considerado el bosque tropical más extenso en Mesoamérica y cuenta con una superficie mayor a los cuatro millones de hectáreas como área natural protegida, como: Calakmul, la Selva Lacandona, Peten, Laguna del Tigre y Sierra del Lacandón, entre otras.

Puntualizó: “Si logramos la conservación de estos espacios, también estamos garantizando la preservación de las especies que habitan estos lugares. El 25% del territorio mexicano es lo que conocemos como Selva Lacandona y alberga poco más del 20% de la biodiversidad del país, la existencia de 2,723 especies de plantas y animales representa el 6.3% de las 42,756 que se estiman concurren en la región. Por eso es sumamente requerido e importante lograr hacer la conservación de estos espacios”.

La riqueza de especies de la Selva Lacandona hace evidente considerar que aun cuando la región representa menos del 4% de la superficie de Chiapas, en ella se ha registrado más del 46% de los vertebrados, 60% de mariposas y 50% de las plantas conocidas para todo el estado.

En la ponencia “Resultados del monitoreo de Amazona Farinosa en las Áreas de Protección de flora y fauna de Naha-Metzabok”, dictada por José Luis Rangel, investigador del Departamento de Conservación de la Biodiversidad de ECOSUR, y Manuel Lemus Kourchenko, director del IDHEC, mencionaron que Amazona farinosa es una especie de ave de la familia de los loros (Psittacidae) ampliamente distribuida desde Sudamérica, América Central y México, la cual se encuentra en una situación crítica pues son de las más amenazadas debido a que es de las especies más carismáticas que existen y que han tenido una relación milenaria con los seres humanos.

A través del monitoreo en Naha-Metzabok se han detectado indicios de que Amazona Farinosa es una especie migratoria intratropical puesto que se tiene registros de ella en esta zona durante el periodo de julio a diciembre.

Las ponencias dictadas en este  evento fueron: Contexto ambiental de la Selva Lacandona; Experiencias del Manejo de los Psitácidos en el Zoomat; Introducción a las Áreas de protección de flora y fauna de Naha y Metzabok; Experiencia de los Lacandones en la conservación de la Biodiversidad; Conservación de la Guacamaya Roja en Chajul; Problemática en torno a la conservación de los Psitácidos; Liberación y reintroducción de Ara Macao Cyanoptera, ave nacional de Honduras, en la región de Copán Ruinas e Islas de la Bahía;  Resultados del monitoreo de Amazona Farinosa en las Áreas de Protección de flora y fauna de Naha-Metzabok; Programa de monitoreo comunitario para la conservación de la Guacamaya Verde en Querétaro; Acciones para la conservación del Loro Nuca Amarilla y otros Psitácidos en la región del Tacana; y Conservación de la Guacamaya Verde en México y fortalecimiento de grupos de investigación.

El evento fue coordinado por la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), el Instituto para el desarrollo Humano Espacios y Conectividad Samuel Ruiz A.C. (IDHEC), El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y las Áreas de Protección de Flora y Fauna Naha y Metzabok.

Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la REBISO

La presente obra es el resultado de un proyecto de investigación desarrollado por investigadores de diferentes instituciones académicas del estado de Chiapas, reunidos por objetivos comunes: la conservación de la biodiversidad y el desarrollo social de las comunidades concentradas en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote (REBISO).

Autores: Lorena Ruíz-Montoya, Guadalupe Álvarez-Gordillo, Neptalí Ramírez-Marcial y Bárbara Cruz-Salazar (Editores)
Año: 2017

Manual de meliponicultura básica

Por muchos años desde México hasta Argentina se han criado las abejas sin aguijón, aprovechando su rica miel, cerumen y propóleo para usos medicinales y rituales. Hoy la meliponicultura sigue siendo una actividad de gran importancia cultural y ambiental. Este manual muestra de forma sencilla y accesible el manejo tecnificado de dos especies: Melipona beecheii y Scaptotrigona mexicana, está dirigido a quien desee conocer más de la diversidad, valor y manejo de las abejas.

Autores: Maggie Shanahan, Miguel Guzmán
Año: 2017

ECOSUR a puertas abiertas: ciencia al alcance de todos

Por María Gabriela López Suárez

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 9 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de que los resultados de investigaciones que se llevan a cabo en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) lleguen a espacios donde puedan divulgarse y tener una influencia directa en la vida cotidiana de las personas, se realizó el evento anual Ecosur a puertas abiertas en las instalaciones de la sede San Cristóbal de Las Casas.

Ecosur a puertas abiertas se realiza desde hace 15 años, es uno de los eventos de mayor permanencia y debe su nombre a que permite que las personas en general puedan asistir y conocer los trabajos de investigación que se realizan en el centro, es decir, abrir las puertas a los conocimientos que ahí se generan.

En esta ocasión se expusieron 35 estands donde los investigadores presentaron trabajos para el público con una diversidad de temas en materia de salud, medio ambiente, geografía, mapas, sistema casero para tratamiento de aguas grises, criadero de pez endémico, el maíz y los cultivos, biodiversidad, cuencas, tornados, entre varios más, donde el público y estudiantes se acercaron a cada estand, conocieron e interactuaron con los materiales expuestos.

Telescopios, colecciones de mariposas, escarabajos, murciélagos, ranas, víboras, gallinas ciegas, plantas, fotografías, juegos, carteles informativos, fueron parte de los trabajos expuestos. El primer día fue de visita a público en general y familias, el segundo de visita de escuelas, principalmente de nivel secundaria pero también bachillerato.

 

LEER NOTA COMPLETA

Agencia Informativa CONACYT: http://conacytprensa.mx/index.php/centros-conacyt/24291-ecosur-puertas-abiertas

Colección Mariaca de Instrumentos Agrícolas Tradicionales

Todo el mes de octubre estará expuesta la Colección Mariaca de Instrumentos Agrícolas Tradicionales, en las instalaciones de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Unidad San Cristóbal, de 8 a 16 horas, en el edificio de posgrado.

Dicha colección es una recopilación de herramientas de trabajo campesino utilizados en el hogar familiar, parcelas agrícolas, explotaciones ganaderas, aprovechamientos forestales, caza y captura de fauna, la cual está conformada por piezas fabricadas por la propia familia campesina, por artesanos locales, de manufactura regional y manufactura industrial con distribución nacional e internacional.

Es una de las pocas existentes en México, así como una de las que más piezas contiene, solo superada en cobertura, diversidad y tamaño por la existente en el Museo Nacional de Agricultura en Chapingo, México.

La Colección Mariaca de Instrumentos Agrícolas Tradicionales nace en 1992, a partir de una idea del Dr. Efraim Hernández Xolocotzi, pionero en el estudio de la agricultura tradicional en México, que tenía en su cubículo, en el Colegio de Posgraduaos, una muestra de unos 60 instrumentos recopilados a lo largo y ancho del país, tanto por él como por algunos de sus estudiantes. Por desgracia, al fallecer en 1991, ésta se dispersó.

A imitación de su maestro académico, Ramón Mariaca Méndez, investigador del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de ECOSUR, comenzó su propio esfuerzo a partir de colectar en milpas, huertos familiares, otras plantaciones, basureros, en el fondo de los patios, en las orillas de los caminos rurales, en ventas de garaje y fierros viejos, en mercados campesinos y urbanos, ferreterías y con la colaboración de sus estudiantes y personas que al visitar la colección, obsequian alguna pieza de su propiedad, de sus padres o abuelos.

De esta manera, Mariaca ha recopilado parte de la historia presente y antigua del trabajo campesino tradicional del área mesoamericana de México y Guatemala. También ha obtenido algunas piezas de Perú, Brasil y El Salvador. Este apasionado trabajo ha sido complementado con una intensa toma de fotografías de los sistemas agrícolas, pecuarios y forestales visitados.

El origen histórico de los instrumentos es variable, algunos de ellos tienen antecedentes prehispánicos, otros virreinales y otros de tiempos recientes, así mismo, los ejemplares de la Colección Mariaca, abarcan desde el XIX hasta el presente.

La Colección Mariaca de Instrumentos Agrícolas Tradicionales ha sido montada en diferentes ocasiones en ECOSUR, en el Museo Regional de Santo Domingo del INAH en San Cristóbal de Las Casas, en la Universidad Intercultural de Chiapas, en el Centro Cultural de la Real Academia de la Lengua Frailescana en Villaflores, Chiapas, y la Universidad Intercultural del estado de Tabasco.

Para efectos didácticos, la Colección Mariaca se monta siguiendo la siguiente secuencia: Instrumentos para la Siembra; para el control de arvenses; para el manejo de la tierra; para el control de plagas y enfermedades; para cosechar; para el manejo de la cosecha; instrumentos rituales; para el manejo de animales; para la caza y captura de fauna; para el manejo y transformación de madera: y usados en la casa habitación campesina.

 

Mayor información: rmariaca@www.ecosur.mx

Académico de ECOSUR próximo titular de SAPAM

Jesús Carmona de la Torre, coordinador de Laboratorios Institucionales de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), será el próximo titular del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal (SAPAM) de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Para Carmona, este nombramiento representa una oportunidad de contribuir a la solución de algunos problemas relacionados al agua, empleando en SAPAM los saberes adquiridos en ECOSUR por años.

“Es evidente que el agua ya no alcanza para todos en algunos sectores de la ciudad, por lo que hay que pensar en estrategias técnicas para ver de dónde se obtendrá más agua y cómo vamos a garantizar que el servicio mantenga la calidad que tenía hace unos años en cuanto cantidad, presión y calidad del agua. Con toda esta experiencia de haber monitoreado la calidad del agua en San Cristóbal, vamos a buscar que, al menos, la calidad sea buena. Lo que podemos constatar es que aun en época de lluvia el agua ya no nos está alcanzando, por lo que será un reto importante hacer propuestas y gestiones pertinentes para mejorar esta situación en la ciudad”, señaló.

Jesús Carmona, junto a organizaciones no gubernamentales y grupos ecologistas, ha acompañado algunas luchas en defensa del agua, los humedales y el ambiente en San Cristóbal, un ejemplo de ellas son las zanjas de infiltración de agua en la colonia maya. Estas acciones han hecho que Jerónima Toledo Villalobos, alcaldesa electa de la ciudad, le extienda la invitación de ser el próximo titular del SAPAM.

En entrevista, mencionó que el saneamiento del agua es sumamente importante, si no se buscan alternativas para mejorar esta situación se seguirán teniendo las mismas consecuencias sanitarias o de impacto a la salud en la población de San Cristóbal que se han tenido por años, por esta razón es muy importante pensar en un conjunto de estrategias y de conformar equipos de trabajo que sean dinámicos para tener los primeros cambios.

“Tenemos que trabajar para asegurar el abasto de agua y evitar los conflictos sociales que ahora hay, pero también tenemos que trabajar mucho en la sensibilidad de la población, la escases del vital líquido en la ciudad es un efecto de la contaminación del agua que tenemos por nuestros drenajes, por nuestra manera de deshacernos de la basura, por el crecimiento urbano” indicó.

Una de las propuestas que pretende llevar a cabo Jesús Carmona es el crear iniciativas relacionadas a la infiltración de agua y la captación de agua de lluvia a través de los domos existentes en las escuelas primarias, secundarias y hasta en nivel medio superior, donde se podrían construir grandes cisternas de almacenamiento debajo de las canchas de básquetbol.

“Instalar estos sistemas en primarias, secundarias y nivel medio superior sería de suma importancia porque estaríamos comprometiendo a los docentes a que estas formas de manejo del agua las empiecen a transmitir a las futuras generaciones y además se podría aspirar a ser sujetos de financiamiento nacional o internacional. Además, es una de las alternativas importantes que tenemos para no replicar los esquemas de perforación de pozos tal y como se hizo en la Ciudad de México, y evitar tener los mismos problemas”, puntualizó.

Otra acción a realizar es el sensibilizar a la población que tiene descargas clandestinas de drenajes directo a los ríos de la ciudad, sensibilizar a los habitantes en relación al manejo de residuos de basura, y promover la instalación de más de una planta de tratamiento de aguas residuales por gravedad, como la que tiene ECOSUR.

ECOSUR acerca la ciencia a la población chiapaneca

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Unidad San Cristóbal, invita a todas y todos a su evento anual “ECOSUR a Puertas Abiertas 2018”, será el día 7 de octubre, de 10:00 a 15:00 horas en sus instalaciones, ubicadas en el Barrio de María Auxiliadora, Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

El programa de este año tiene como lema “Ciencia para todos” incluye exhibiciones de murciélagos, insectos, peces, tornados, instrumentos agrícolas, robótica; demostraciones de seguridad en redes sociales, drones. Además pláticas, rally recreativo, talleres y exposiciones que dan cuenta de los trabajos de investigación que se realizan en la institución en torno a temas como: manejo de cuencas, restauración ecológica, biodiversidad, lombricultura, desastres naturales en la frontera sur, agua, salud, ADN, entre otros.

La entrada es libre y el programa completo se puede consultar en www.ecosur.mx. Además, se podrá seguir las actividades en redes sociales con el hashtag #EAPA2018.

Para más información contactar a Benigno Gómez y Gómez (bgomez@www.ecosur.mx), teléfono 67 4 9000 Ext. 1320.

¡Te esperamos!