el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Un mexicano, el autor más prolífico sobre anélidos del mundo (2007-2017)

En el primer volumen sobre anélidos en la serie Handbook of Zoology, de la editora alemana De Gruyter que acaba de publicarse, Geoff Read realizó el primer capítulo. Él es el editor principal de anélidos del Registro Mundial de las Especies Marinas (WoRMS por sus siglas en inglés, www.marinespecies.org) y comentó que en la década del 2007 al 2017 Sergio I. Salazar-Vallejo fue el más prolífico al describir 47 especies, seguido del estadounidense James Blake con 45. Sergio es investigador titular de El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal, y a lo largo de su carrera ha propuesto 13 géneros y descrito 153 especies previamente desconocidos.

¡FELICIDADES DOCTOR SALAZAR!

Jóvenes Construyendo el Futuro en la Unidad San Cristóbal

El 22 de marzo, la Unidad San Cristóbal de EL Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) dio la bienvenida a los 36 becarios del programa Jóvenes Construyendo el Futuro, que coordina la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, y que se integraron a diferentes grupos académicos y áreas de apoyo a la investigación.

Durante la ceremonia de bienvenida el doctor Ramón Mariaca Méndez, coordinador de la Unidad, dio la bienvenida a los becarios y expresó su deseo de poder contribuir al desarrollo profesional de los jóvenes.

En el mismo evento se les dio a conocer las funciones que realiza el Comité de Ética y de Prevención de Conflictos de Intereses (CEPCI), como el órgano constituido al interior de ECOSUR de conformidad con la normativa en la materia y que busca fomentar una cultura de comportamiento ético y de integridad por parte de los servidores públicos, mediante la participación colectiva en la formulación y cumplimiento del Código de Conducta Institucional. Entre sus funciones se encuentran: fomentar una cultura de comportamiento ético de la comunidad ecosureña a través del Código de Ética y las Reglas de Integridad de los servidores públicos y del Código de Conducta de ECOSUR; atender las denuncias que violenten los valores plasmados en el Código de Conducta de ECOSUR: respeto y tolerancia, honestidad, equidad y no discriminación, cooperación, comunicación asertiva y transparencia así como contar con un entorno cultural y ambiental adecuado; y realizar observaciones, recomendaciones y conciliaciones al interior de la institución para prevenir incumplimientos y fomentar una cultura de ética institucional.

Jóvenes Construyendo el Futuro es un programa que busca que miles de jóvenes entre 18 a 29 años de edad puedan capacitarse para el trabajo. El gobierno federal les otorgará una beca mensual durante un año para que desarrollen y mejoren sus habilidades y talento mientras que también van adquiriendo experiencia laboral.

Los jóvenes que se integran a ECOSUR son: José Gerardo Domínguez Vera, Cinthya Jiovana Sántiz Vázquez, Lady Yadira López Hernández, Daniel Jesús Martínez Morales, Mayra Francisca Vázquez Gómez, Beatriz Adriana Rodríguez Gutiérrez, Alejandra Gabriela Montoya Sánchez, Yesenia de Jesús Ruiz López, Perla Xóchilt Marroquín Toledo, Norma Chambor Gómez, Raúl Gómez Sántiz, Mariana Ruiz Gómez, Norma Janeth López Girón, Asunción Patishtan López, Roxana Guadalupe Sántiz Gómez, Jodie Nohely Guillén Vázquez, Irma Leticia de la Cruz Bermudes, Alicia Elide Ríos de la Cruz, Adriana Elizabeth Guillén Arguello, Nelly Tomas Bamaca, Elsa Verónica Gómez Arcos, Amelia Cristina Noriero Escobar, Magali Caballero Méndez, Marisela Ramos Pérez, Ángel de Jesús Pérez López, Rosalba Gómez Pérez, Emiliano Salvador Álvarez Gutiérrez, Karina del Socorro Molina Román, César Santiz Gómez, Óscar Villaney López Gutiérrez, Gabriel Ernesto Zúñiga Moreno, Zuleyma Nallely Gómez Damas, Roberto Jiménez Islas, José Emmanuel Cabrera Flores, Irving de Jesús Hernández Castillejos y Mercedes Gabriela González Villafuerte.

Foro Legislativo-Académico de la Frontera Sur: El Tren Maya

La Comisión Asuntos Frontera Sur de la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados, en coordinación con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), y El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), realizaron este 22 de marzo el Foro Legislativo-Académico de la Frontera Sur: Tren Maya, en el Centro de Convenciones y Exposiciones Campeche XXI, en donde se abordaron aspectos ecológicos, sociales y económicos en torno a la construcción del Tren Maya en la región sur-sureste del país.

Se contó con la presencia del gobernador del estado Alejandro Moreno Cárdenas quien compartió Presídium con el diputado federal Raúl Eduardo Bonifaz Moedano, Presidente de la Comisión Asuntos Frontera Sur; el diputado federal por Campeche Carlos Enrique Martínez Aké; el senador Aníbal Ostoa Ortega; Mario González Espinosa, Director general  de El Colegio de la Frontera Sur; José Armando Alayón Gamboa, Coordinador de la Unidad Campeche de El Colegio de la Frontera Sur; Cindy Saravia López, Rectora de la Universidad Autónoma de Campeche; Miguel Ángel Chuc López, Magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado; Jorge Enrique Manos Esparragoza, Secretario de Turismo del gobierno de Campeche; Xavier García Romero, Coordinador federal para el Tramo Campeche del Tren Maya, entre otros.

Este foro tuvo como objetivo entablar un diálogo entre la academia y sociedad civil para que los integrantes de la cámara de diputados y senadores conozcan la información generada, y la que falta por apuntalar, sobre el proyecto en el estado de Campeche. También diferentes representantes de la sociedad civil expusieron su perspectiva en torno a los efectos ambientales, sociales y económicos que se desencadenarían por la construcción del Tren Maya. En este foro se trabajó en tres mesas temáticas en la que participaron legisladores, académicos y organizaciones.

La primera mesa de trabajo abordó el tema “La investigación sobre el impacto al medio ambiente en la construcción del Tren Maya”, la segunda “Impactos socio-culturales y migratorios”, y la última “Perspectivas económicas por la construcción del Tren Maya en el sureste de México”.

Los resultados de este foro serán de utilidad para los legisladores federales porque les brindará la oportunidad de identificar y analizar estudios y planteamientos que puedan abonar al proyecto.

 

NOTAS RELACIONADAS

Tele Mar: http://telemarcampeche.com/2019/03/22/inauguran-foro-legislativo-academico-de-la-frontera-sur-el-tren-maya/

Crónica de Campeche: http://www.cronicacampeche.com/?p=117114

Yucatán a la mano: https://www.yucatanalamano.com/campeche/celebran-foro-legislativo-academico-sobre-tren-maya/

Por esto: http://www.poresto.net/2019/03/23/celebran-foro-legislativo-academico-sobre-tren-maya/

Tribuna Campeche: http://tribunacampeche.com/local/2019/03/23/piden-que-el-tren-maya-no-rina-con-el-medio-ambiente/

¿Conoces a la ‘garza monjita’? ¡Reapareció tras 50 años!

  • Su presencia en grupo habla de un buen trabajo en la conservación del medio ambiente.

Ángel Castilla/SIPSE

CHETUMAL, Q. Roo.- Investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), estudian una colonia de garzas Monjitas, en Campeche, ave que desde hace 50 años se dejó de ver en grupo en México.

Jorge Correa Sandoval, investigador en Ecosur Chetumal e integrante del grupo de científicos, informó que la colonia de garzas Monjitas fue descubierta en 2015; el ave es muy susceptible a los cambios climáticos y el hecho de que se haya localizado el grupo es bueno, porque significa que en los últimos años se ha hecho un buen trabajo en la conservación del medio ambiente y áreas naturales protegidas.

Indicó que la colonia que se estudia la integran aproximadamente 170 parejas, de tamaños muy variables, y es tan desconocida la especie que realizan la investigación para saber cuántos huevos pone, qué comen, dónde están, cómo se distribuyen, cuál es el ambiente que utilizan, entre otros factores.

 

LEER NOTA COMPLETA

SIPSE: https://sipse.com/novedades/garza-monjita-estudio-aves-area-natural-protegida-mexico-colegio-frontera-sur-quintana-roo-327808.html

Chiapas, un Paraíso Mundial de Recurso Hídrico

Tapachula, Chis (interMEDIOS).- Aunque a nivel internacional la problemática para dotar de agua a los habitantes se hace cada vez más compleja, en el mundo existen zonas considerados como paraísos al tener suficiente recurso hídrico y de calidad, donde Chiapas es de esos lugares privilegiados, sin embargo, se debe poner mucha atención en la conservación de los mismos y en la concientización de sus habitantes para su aprovechamiento, indicó el Técnico Académico del Colegio de la Frontera Sur, David Herrera López.

Al conmemorarse el Día Mundial del Agua, el integrante de Ecosur indicó que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) consideró como un Derecho Humano la dotación del recurso hídrico, aspecto que en muchas partes, no solo del planeta, sino de México no se cumple con esa condición de tener agua, que no es solo en cantidad sino también en calidad.

Herrera López subrayó que por eso Chiapas es un lugar privilegiado porqué cuenta con ríos, lagos, mantos freáticos y cuerpos de agua que dotan a la población del recurso hídrico para sus necesidades básicas, donde la alimentación y producción de energía, por ejemplo, son factores de desarrollo para la región que le permite tener ventajas sobre aquellos lugares donde se carece del vital líquido, o que llevarlo con la tecnificación u otras formas resulta bastante complejo y caro.

 

LEER NOTA COMPLETA:

El sie7e de Chiapas:  https://www.sie7edechiapas.com/single-post/2019/03/21/Chiapas-un-para%C3%ADso-mundial-de-recurso-h%C3%ADdrico

 

NOTAS RELACIONADAS:

Noticias de Chiapas: https://noticiasdechiapas.com.mx/noticia.php?item=2383

Desde Puebla: http://desdepuebla.com/2019/03/21/chiapas-un-paraiso-mundial-de-recurso-hidrico-ecosur/

Agua.org.mx: https://agua.org.mx/chiapas-un-paraiso-mundial-de-recurso-hidrico-ecosur-desde-puebla/

Reporte Ciudadano: http://reporteciudadanochiapas.com/?p=185311&fbclid=IwAR0D6lKPJ24RmhOcs8wdV233SXIfASzF0UijEtCSKAsN3Z-koUUBTmGlvV4

Es! Diario popular: http://esdiario.com.mx/?p=246249

 

Participación de ECOSUR en la Comisión de Asuntos de Frontera Sur

En el marco de los trabajos de la Comisión de Asuntos de Frontera Sur de la Cámara de Diputados, El Colegio de la Frontera Sur tuvo una participación protagónica ya que fue invitado por el presidente de dicha comisión, el diputado Raúl Eduardo Bonifaz Moedano, a participar en la sesión con la finalidad de mostrar los trabajos que se realizan en la institución.

En la cuarta sesión ordinaria de la presente legislatura, celebrada en el Palacio Legislativo de San Lázaro, CDMX, el pasado 26 de febrero, el doctor Mario González Espinosa, director general de ECOSUR, expuso las diferentes áreas y programas que se tienen en la institución, logrando captar mucho interés de las diputadas y diputados presentes a través de un nutrido intercambio de opiniones y respuestas a preguntas del personal legistativo. Lo que se busca con estos intercambios es poder proporcionar perspectivas institucionales sobre grandes problemas regionales, que puedan coadyuvar a las diferentes comisiones en la realización de su trabajo: elaboración de programas, planes e iniciativas de ley.

El doctor González Espinosa considera muy pertinente y de suma importancia atender este tipo de invitaciones de los cuerpos legislativos del Congreso de la Unión y los estatales, pues la institución se posiciona de una manera relevante ante quienes trabajan en la política pública, además de colaborar directamente en la construcción de nuevas opciones, más pertinentes y adecuadas a los requerimientos sociales de la región.

En esta sesión también estuvieron presentes personal legislativo de las comisiones de asuntos de Frontera Norte, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Género y Relaciones Exteriores, entre otras.

El Maravilloso mundo de los insectos

En el marco de la exposición individual de Celesta Bufano “Unseen” (Brodo Associazione Culturale), quien ofrece su obra con el tema de insectos en el Museo “Aramauca” en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; Benigno Gómez y Carla Gasca facilitaron el taller: Entomología para niños. Dicho evento tuvo el propósito de promover un acercamiento lúdico entre el arte y la ciencia, principalmente para un público infantil, sobre el tema.

Por medio de proyecciones, juegos, dibujos y moldeado de plastilina, los facilitadores lograron mantener la atención de 27 niños de entre 4 y 12 años. Con las diferentes dinámicas se les dio a conocer “El maravilloso mundo de los insectos” y aprendieron acerca del comportamiento de los artrópodos, su taxonomía, alimentación, crecimiento, metamorfosis, y nociones de insectos perjudiciales y útiles para la humanidad, además de los mitos y realidades en torno a los insectos y de algunos en particular de los cuales se debe tener precaución, como las larvas con setas urticantes que habitan en los alrededores de la ciudad.

Se espera que este taller logre incentivar el interés de niñas y niños e introducirlos al mundo de la entomología, además de captar la importancia y el papel que juegan los insectos en nuestro medio.

Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico “En los brazos de Morfeo”

Este sábado 16 de marzo en las instalaciones de ECOSUR, Unidad Campeche, se llevó a cabo la quinta sesión del programa Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico. El tema fue “En los brazos de Morfeo” y estuvo a cargo de la doctora en Ciencias de la Salud Nina I. Méndez Domínguez, profesora de la Universidad Marista de Mérida, Yucatán.

Se contó con la presencia de 28 participantes, 17 niños y 11 niñas, en su mayoría estudian en las escuelas primarias 21 de Marzo y María del C. Poblaciones, ambas de la localidad de Lerma. También hubo representación de otras tres escuelas primarias públicas y privadas, un jardín de niños y dos escuelas secundarias de la ciudad.

Se abordó el tema relacionado con todo lo que se refiere al mundo de los sueños, la importancia del cuidado del sueño para la buena salud y poder tener un mejor rendimiento escolar. Los participantes se divirtieron mucho al descubrir y aprender sobre este tema tan importante para los seres humanos y reflexionaron sobre sus hábitos o rutinas de sueño.

Con acciones educativas, de divulgación y difusión de la ciencia, como el programa Pasaporte, se ha facilitado la integración de las instituciones y miembros de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) con la sociedad, en particular durante estos once años que se ha logrado acercar a niños y niñas al mundo de las ciencias.

La edición de este sábado estuvo guiada por Francisco Gurri García, Wilma Ruiz García, Mirna Isela Vallejo Nieto, Sara Balan y María del Rosario Reyes Santiago, todos del departamento de Ciencias de la Sustentabilidad. Los invitamos a estar pendientes de la próxima sesión que será el 30 de marzo con el tema “¿Cómo organizas tu tiempo?”

ECOSUR participa en la elaboración de una guía mundial sobre la Técnica del Insecto Estéril para el control de mosquitos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) solicitaron el apoyo de doce expertos de distintas instituciones y países para formar el grupo de trabajo: Técnica del Insecto Estéril (TIE) para el control de mosquitos vectores de enfermedades, con el objetivo elaborar una guía sobre la aplicación de dicha herramienta para países miembros de Organización de la Naciones Unidas (ONU). La primera reunión se realizó del 27 de febrero al 1 de marzo en Tapachula, Chiapas, México.

El doctor José Pablo Liedo Fernández, investigador del departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente en la Unidad Tapachula de ECOSUR es uno de los expertos invitados para formar parte del grupo multidisciplinario que trabajan en tres grandes temas: epidemiología, entomología y ciencias sociales enfocadas a la salud.

El objetivo de esta reunión responde a una demanda de hace ya algunos años, sobre los avances de la aplicación de la TIE para el control de mosquitos. Sin embargo estos adelantos no eran considerados en los programas de salud, por lo que era muy importante que la OMS los conociera y pudiera promover la TIE en diferentes países. Algo similar a lo que hace el OIEA y la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés, Food and Agriculture Organization) que emite recomendaciones para la agricultura. De igual manera el OIEA y la OMS iniciaron diálogos sobre los avances que ha habido en los últimos años con la TIE.

Ambos organismos tienen claro que lo primero es trabajar en la elaboración de una guía de fácil lectura, muy gráfica, que pueda ser entregada a los países miembros de la ONU para darles elementos y que decidan si aplican o no la TIE. Este grupo de expertos se reunió por primera vez de manera presencial en la ciudad de Tapachula para conocer los avances que se han logrado en el control de mosquitos de la especie Aedes aegypti, principal vector de dengue, chinkungunya y Zika. En esta primera reunión se discutió el objetivo de la guía que se pretende elaborar y su contenido. A partir de ahora se trabajará a distancia y se tiene contemplada una segunda reunión para julio y tener el primer borrador para septiembre.

En países como Tailandia, China, Italia, Estados Unidos, Brasil, Grecia y México hay iniciativas sobre el uso de la TIE. Se tomó la decisión de realizar la primera reunión en Tapachula, por los avances del proyecto piloto, que el Centro Regional de Salud Pública (CRISP), del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) lleva a cabo en colaboración con otras instituciones como ECOSUR.

Así la TIE empieza pensarse como una posibilidad de uso en el sector salud, pero hay muchos países que no tienen esta información, es por eso que una guía como ésta, con el respaldo de organizaciones internacionales, abre la oportunidad de que esta técnica se considere como una alternativa para el control de mosquitos vectores de enfermedades, comentó el doctor Liedo en entrevista.

Springer publicó el libro “Political ecology of agriculture. Agroecology and post-development”

La editorial Springer, una de las más importantes editoras de ciencia en el mundo, publicó el libro “Political ecology of agriculture. Agroecology and post-development”, escrito por Omar Felipe Giraldo, Catedrático Conacyt e integrante del Grupo de Agroecología del Departamento en Agricultura, Sociedad y Ambiente en la Unidad San Cristóbal de Ecosur. La obra, que había sido publicada originalmente en español por Ecosur (2018),  ofrece una propuesta original para pensar críticamente las relaciones de poder en la agricultura contemporánea, así como las respuestas que los movimientos sociales están creando para responder ante las calamidades generadas por el modelo agroextractivista. La versión en inglés puede ser consultada en https://bit.ly/2u4a0h1, o puede ser descargada en español en este enlace https://bit.ly/2FoSf2M