el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Nueva Coordinación General de Posgrado de ECOSUR

El 8 de mayo en la Unidad Chetumal de ECOSUR, el doctor Alberto de Jesús Navarrete entregó formalmente la Coordinación General del Posgrado de ECOSUR al doctor Antonio Saldívar Moreno. El licenciado Raúl Alejandro Espinosa Toledo, titular del Órgano Interno de Control en la institución, avaló que esta transición se realizará bajo los lineamientos oficiales de la Secretaría de la Función Pública. También estuvieron presentes la doctora María Concepción Ortiz Hernández y el doctor Miguel Ángel Ruiz Zárate en calidad de testigos. El doctor Antonio Saldívar realizará sus funciones desde la Unidad San Cristóbal de las Casas.

El doctor Saldívar realizó estudios de geografía en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México y presentó su tesis de maestría en Desarrollo Rural en la Universidad Autónoma Chapingo. Posteriormente realizó sus estudios de doctorado en Comunicación, cultura y educación en la Universidad de Salamanca, España, donde desarrolló una tesis de investigación sobre la importancia de la vinculación social en los procesos de educación superior. Es investigador asociado y docente del grupo académico “Procesos culturales y construcción social de alternativas” en el departamento de Sociedad y cultura. Trabaja en procesos de formación social con metodologías participativas y ha colaborado en la elaboración de artículos y publicaciones en revistas y libros sobre temas de educación, participación social y desarrollo desde una perspectiva crítica. Sus campos de investigación abarcan los temas de educación intercultural, sistematización y evaluación de procesos educativos, educación e innovación social, participación social y desarrollo comunitario, educación ambiental y educación en valores.

Reconocemos el trabajo que el doctor Alberto de Jesús Navarrete realizó durante su gestión al frente de esta coordinación y deseamos éxito al doctor Antonio Saldívar Moreno en este nuevo cargo.

 

 

A veinte años del CCYTET, presentación de Revista Diálogos

En el marco de la celebración de su vigésimo aniversario, El Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCYTET), presentó la edición 56 de la revista Diálogos. El evento se realizó el pasado 2 de mayo en el salón de Usos Múltiples de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Unidad Villahermosa.

Cabe destacar que Diálogos es una revista de divulgación cuatrimestral enfocada en compartir conocimientos, experiencias e investigaciones en torno a la ciencia, la tecnología y la innovación además de su relación con la sociedad en áreas como la educación, ética, comunicación, desarrollo y bienestar.

Este número cuenta con la participación del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Villahermosa. Destaca la colaboración de Jorge Martínez Herrera “El piñón mexicano: alternativa de energía limpia para el Sureste”, de José Guadalupe Chan Quijano y Manuel Cach Pérez con “¿Tinto, cedro y macuilís al rescate de los suelos contaminados por petróleo?” y de Rodimiro Ramos Reyes “El Laboratorio de Análisis de Información Geográfica y Estadística: un aliado de la investigación científica”, entre otros.

En su intervención el biólogo Miguel Chávez Lomelí, Director del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco, agradeció la presencia de los invitados, comentando que este evento fue el arranque formal de las actividades con las que celebraran los 20 años que cumple el Consejo. Destacó que la revista ha sido un mecanismo de promoción de la actividad científica que pretende fomentar una cultura científica a través de su publicación periódica, haciendo accesible el conocimiento científico a un público no especializado.

Rodimiro Ramos Reyes, Coordinador de la Unidad Villahermosa, agradeció la invitación en diversas actividades promovidas por el Consejo desde su creación las cuales han fortalecido los lazos de amistad y colaboración entre ambas instituciones. Señaló que para ECOSUR es un honor que la presentación de la revista sea en sus instalaciones.

Yael Ruíz, Guía de Ciencia en Movimiento, compartió anécdotas de cómo la revista ha estado presente en los municipios y ha impactado en las y los jóvenes que asisten a las presentaciones del programa.

Por su parte el escritor y periodista Jaime Ruíz Ortiz habló sobre las principales lecturas que había en los años sesenta, entre ellos el libro vaquero, Kaliman, Memín Pinguin, y cómo a través de los años fueron apareciendo las revistas de divulgación, siendo Diálogos una de las más importantes de Tabasco.

Finalmente, la doctora Carmen Pozo de la Tijera, Directora General de ECOSUR, con agrado comentó el gran valor que tiene la revista al tener presencia en la comunidad tabasqueña de manera tan oportuna, comentando además que con este tipo de actividades se estrecha la vinculación entre organismos de carácter científico como el CCYTET.

ECOSUR celebra la Tercera Semana Estatal de la Tortuga Marina

El 8 de mayo ECOSUR Unidad Chetumal celebró la Tercera Semana Estatal de la Tortuga Marina en la escuela primaria y secundaria Centro de Enseñanza Moderna de la ciudad. Esta semana es impulsada por la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente.

Se realizó una plática la cual fue impartida por Roberto Herrera Pavón, quien ha participado en diversos proyectos de investigación para la conservación de las tortugas marinas, y en la que explicó a los alumnos la importancia de su conservación y las características generales de las siete especies que desovan en nuestro país. Así mismo Carmen Rosas participó con una actividad lúdica dirigida a los estudiantes.

Al evento asistieron un total de 132 alumnos y 8 maestros.

Ex Becario posdoctoral de ECOSUR gana premio en Estados Unidos

El Dr. Javier Barrientos-Villalobos, quien realizó su estancia posdoctoral en la Unidad Chetumal de ECOSUR, en colaboración con el Dr. Juan J. Schmitter-Soto, acaba de ser galardonado con el premio al mejor artículo de un investigador joven en la revista Copeia, órgano de la Sociedad Americana de Ictiólogos y Herpetólogos.

Javier dedicó su posdoctorado a investigar la diversidad genética y morfológica de la mojarra del sureste, Mayaheros urophthalmus, conocida también como mojarra rayada o castarrica, uno de los peces más ubicuos en los medios dulceacuícolas de la península de Yucatán y en general de la vertiente atlántica de México y norte de Centroamérica. En los años 30 del siglo pasado se describieron numerosas subespecies, muchas de ellas conocidas sólo de uno o dos cenotes, con base en la gran variabilidad de forma y color de este pez.

La pregunta era si esas subespecies de M. urophthalmus tenían realmente sustento taxonómico, es decir, si su divergencia de forma se basaba en una diferencia genética genuina. Encontró que no, no hay realmente una estructura genética correspondiente a las diferencias morfológicas, sino tan sólo una incipiente separación norte-sur, similar a la de otras especies que habitan la península.

Lo que sí encontró fue una diferencia morfológica general con dos tipos principales, pero éstos corresponden a hábitats, es decir a influencia ambiental: un tipo de forma es de cenotes y lagunas, otro corresponde a ríos y arroyos. Serían entonces lo que se conoce como “ecofenotipos”, sin base genética que justifique reconocer entidades taxonómicas como las subespecies.

El estudio de Javier se publicó en la revista Copeia, probablemente el foro de mayor prestigio en este hemisferio para temas de ictiología y herpetología, y un jurado de la casa editora, que es la American Society of Ichthyologists and Herpetologists, lo escogió como el mejor artículo (Best Young Scholar Paper) en 2018. El galardón será otorgado durante el congreso de este año, en julio, en Snowbird, Utah.

Ecosur promueve el uso eficiente de energía

La vida de los seres humanos en la Tierra está condicionada por la forma en la que utilizamos los servicios que el ecosistema nos brinda.

El Colegio de la Frontera Sur Unidad Campeche puso en marcha la campaña anual de concientización sobre el uso responsable de la energía, dicha actividad surge de las normas establecidas por la Comisión Nacional para el uso Eficiente de Energía (CONUEE) y la Secretaria de Energía (SENER).La difusión de estas normas se realiza por medio de lonas y carteles informativos, colocados estratégicamente en los puntos más transitados de la institución y que son de mayor visibilidad para los integrantes de nuestra comunidad.

Es importante recalcar que la CONUEE es un órgano administrativo descentralizado de la Secretaría de Energía, el cual fue creado a través de la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de noviembre del 2008, y tiene como objetivo central promover la eficiencia energética y fungir como órgano técnico en materia de aprovechamiento sustentable de la energía.

Los carteles tienen el objetivo de comunicar los mecanismos de control interno para un aprovechamiento eficaz de las diversas fuentes de energía así como el uso adecuado del consumo energético y poder reducir el impacto al medio ambiente.

Otras de las acciones que se realizan es la elaboración de informes con gráficas dirigidos a la comunidad ecosureña, para su sensibilización, a través de los medios digitales, de igual forma se está dando mantenimiento a los equipos electrónicos de la institución con la meta de reducir el consumo energético (de 2% al 5%) en relación con el año inmediato anterior.

Exitoso Foro Académico Foro “Legislativo-Académico de la Frontera Sur: El Tren Maya”

Valladolid, Yucatán, a 3 de mayo de 2019.- Académicos, sector privado, sociedad civil, diputados federales y locales, presidentes municipales y expertos en cultura maya se dieron cita hoy en la Universidad de Oriente (UNO) en respuesta la convocatoria hecha por la Comisión Asuntos Frontera Sur de la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados en coordinación con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

En un ejercicio que duró alrededor de cinco horas, el Foro “Legislativo-Académico de la Frontera Sur: El Tren Maya”, se abordaron los temas: Desarrollo Económico del Sureste Mexicano; el Impacto en el Patrimonio Cultural y Evaluación Ambiental en relación al proyecto maya.

 

LEER NOTA COMPLETA:

MI PUNTO DE VISTA: http://www.mipuntodevista.com.mx/exitoso-foro-academico-foro-legislativo-academico-de-la-frontera-sur-el-tren-maya/

 

NOTAS RELACIONADAS

DIARIO CONTRA REPLICA: https://www.contrareplica.mx/nota-Se-realizo-foro-Legislativo-Academico-de-la-Frontera-Sur-El-Tren-Maya—20194511

SIPSE: https://sipse.com/novedades-yucatan/tren-maya-construccion-foro-legislativo-academico-frontera-sur-331550.html

20 MINUTOS: https://www.20minutos.com.mx/noticia/510100/0/analizan-especialistas-proyecto-del-tren-maya-en-valladolid/

FORBES: https://www.forbes.com.mx/especialistas-estudian-proyecto-del-tren-maya-en-valladolid/

FEED NOTICIAS: https://www.feednoticias.com/noticias/especialistas-estudian-proyecto-del-tren-maya-en-valladolid-642096.html

 

Disposición de los residuos sólidos de la unidad Chetumal

El Plan Ambiental de Ecosur (PAECOSUR), a través de su programa de manejo de residuos sólidos, entregó el pasado 25 de abril al centro de acopio los siguientes residuos valorizables: 1.6 toneladas de papel, 123 kg de cartón, 53 kg de PET y 8 kg de aluminio, cantidades derivadas de la separación de residuos sólidos en la unidad Chetumal durante noviembre  de 2018 a abril de 2019.

La problemática de la basura está directamente relacionada con los patrones de consumo y la comodidad para las personas ha sido un eje que ha favorecido el aumento y la diversificación de los desechos que generamos, que en su mayoría son materiales plásticos o no biodegradables; por lo tanto, la intención es consumir responsablemente con el propósito de reducir los impactos negativos en el medio ambiente y en la sociedad.

ECOSUR se une a la marcha por la ciencia, 2019

El pasado 4 de mayo, a partir de las 15:00 horas, diversas instituciones, entre ellas la Unidad Tapachula de ECOSUR, se unieron en el movimiento mundial “Marcha por la Ciencia” cuyo objetivo principal fue visibilizar el quehacer científico y su importancia para el bien común, así como manifestarse por el bajo presupuesto que el gobierno ha designado a la ciencia.

Científicos de más de 500 instituciones alrededor del mundo se unieron e hicieron un llamado para reconocer la importancia de la ciencia. En Tapachula también participaron IESCH Facultad de Medicina, Instituto Tecnológico de Tapachula, Universidad Politécnica de Tapachula, Centro Experimental Rosario Izapa del INIFAP y la Coordinación de la Licenciatura de Sistemas Costeros de la UNACH.

Este año las actividades estuvieron enfocadas a resaltar la participación de la mujer en el ámbito científico, para esto se formó el panel “Mujeres en la Ciencia” en dónde participaron: Elia Diego García de ECOSUR, Jehiely Belem Hernández Castillo del Instituto Tecnológico de Tapachula, Miriam Pulido Villarreal del IESCH, Aurora Quezada de la Cruz de la UNACH y Karla Paola Ramírez García del equipo de robótica de la Universidad Politécnica.

Además se realizaron actividades de divulgación científica como La botellita de la ciencia, La papa científica se quema, La ciencia informa, Los vasos juguetones de la ciencia, Nuestros vecinos emplumados, la avifauna de Tapachula, Melodías para la ciencia y el teatro guiñol El patas rayadas enamorado. Estas actividades estuvieron a cargo de investigadores, técnicos y estudiantes de ECOSUR Unidad Tapachula.

Otra actividad importante fue la exposición de carteles científicos de las instituciones participantes, también la participación con un stand por parte de los alumnos de la Facultad de Medicina del IESCH quienes explicaban acerca de la importancia de la ciencia en la medicina y la presentación del equipo de robótica de la Universidad Politécnica de Tapachula quienes fueron campeones mundiales en el VEX Elements Championship 2019.

Del 12 al 17 de mayo se realizará el Primer Congreso Mexicano de Agroecología

San Cristóbal de Las Casas, será sede del Primer Congreso Mexicano de Agroecología, con los temas: La agroecología en México, soberanía alimentaria, saberes, cosmovisión y patrimonio biocultural, conocimiento, práctica y movimiento, a realizarse del 12 al 17 de mayo.

El cual tiene como objetivo dar conocer el potencial que posee México en experiencias agroecológicas, en el sector académico, así como de actores de la sociedad civil, campesinos y sector privado.

Así también lograr la articulación de las organizaciones y de la academia para dinamizar el proceso social, crear un espacio de convivencia, aprendizaje e intercambio de conocimiento horizontal, para establecer un frente común que pueda aportar a la nueva administración gubernamental estrategias para alcanzar los logros propuestos para el sexenio.

Cabe señalar que en este foro habrán conferencias, pláticas, foros, mesas de trabajo, exposiciones, entre otras actividades, las cuales se realizarán en las instituciones académicas organizadoras del congreso y en teatros de esta ciudad.

Entre los organizadores están: El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur); la Universidad Autónoma de Chiapas; la universidad Intercultural de Chiapas, entre otros.

 

Leer nota completa:

Prensa Libre Chiapas: http://www.prensalibrechiapas.com/locales/item/8511-del-12-al-17-de-mayo-se-realizar%C3%A1-el-primer-congreso-mexicano-de-agroecolog%C3%ADa

Monitoreo de sargazo, detenido por falta de dinero

Ángel Castilla/SIPSE

CHETUMAL, Q. Roo.- El sistema de monitoreo, prevención y alerta temprana de arribazón del sargazo a Quintana Roo que desarrollan investigadores en el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Chetumal está detenido por falta de recursos, mientras continúa el arribazón del alga en Mahahual.

Los investigadores Hugo Enrique Lazcano Hernández y Javier Arellano Verdejo,  del Ecosur, señalaron que la segunda fase del sistema, que está frenado, prevé el desarrollo de una plataforma de imágenes y mapas.

Ese sistema aportará detalles sobre la ubicación del alga, tanto en las costas como en el mar, pero para ello se necesita capital humano, principalmente programadores de software y equipos para el trabajo de campo.

 

LEER NOTA COMPLETA:

SIPSEhttps://sipse.com/novedades/quintana-roo-sin-dinero-financiar-programa-monitorear-arribo-sargazo-ecosur-331529.html