
Lic. Luis Antonio Muñoz Alonso
Departamento de Conservación de la Biodiversidad
TEMA: El canto de la rana arborícola, especie en peligro de extinción
Programa: Enciclopedia Radio
Estación: (XERA) Radio Chiapas 760 AM y 101.5 FM
Lic. Luis Antonio Muñoz Alonso
Departamento de Conservación de la Biodiversidad
TEMA: El canto de la rana arborícola, especie en peligro de extinción
Programa: Enciclopedia Radio
Estación: (XERA) Radio Chiapas 760 AM y 101.5 FM
La Dra. Soledad María Teresa Hernández Sotomayor, Presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias de la región Sur-Sureste, impartió el pasado 21 de junio el seminario institucional titulado “El papel de la mujer en las ciencias sociales y naturales: una visión personal” en la Unidad San Cristóbal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).
Durante dicho seminario compartió desde su experiencia cuál ha sido la participación de las mujeres en diferentes áreas científicas, comenzando con una breve contextualización histórica en donde mencionó a grandes precursoras de las ciencias como Hipatia, quien fue una de las primeras mujeres que hizo ciencia en los campos de la filósofa, astronomía y matemáticas. Otro ejemplo que mencionó fue Rosalind Elsie Franklin quien descubrió la comprensión de la estructura del ADN y, sin embargo, su trabajo no fue reconocido entre la comunidad científica negándole el premio Nobel por el simple hecho de ser mujer.
Explicó el papel de algunas mujeres que sí fueron reconocidas con el premio Nobel en diferentes áreas científicas como fisiología, medicina, literatura, economía, física y química, aclarando también que dentro de esta lista existe poca presencia de mujeres de clase media-baja, afrodesendientes o latinas. También mencionó a Marie Curie a quien se le otorgó dos veces dicho premio, el primero en física y el segundo en química, ella se graduó de las carreras de física y matemáticas, trabajando principalmente en investigaciones sobre la reactividad.
La Dra. Hernández también compartió a la comunidad ecosureña su experiencia como mujer científica, su trayectoria, dificultades y aprendizajes adquiridos. Ella es Química farmacéutica bióloga y cuenta con la maestría y el docotorado en Investigación Biomédica Básica y un postdoctorado en Bioquímica del Factor de Crecimiento Epidérmico. Actualmente es investigadora del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) en la Unidad Académica de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas.
Finalmente agradeció a todos y todas las asistentes e invitó a la comunidad para seguir alentando a nuevas generaciones de científicos y científicas, así como de generar acciones encaminadas a la construcción de una nueva sociedad.
* Ariane Dor, César Irecta y Ana Laura Pacheco Soriano
Nuevas palabras, nuevas enfermedades.
Desde finales de 2014 hemos enfrentado enfermedades emergentes y un tanto “exóticas”, que antes eran desconocidas. Entraron al vocabulario popular palabras como chincunguya, chikunguña o chikungunya y zika, junto con el ya reconocido término dengue o quebrantahuesos, como se le llama en el sureste de México. Tristemente estos padecimientos impactan con más fuerza en países con mayores desigualdades sociales, de manera que quienes los sufren ven mermadas sus condiciones económicas y de subsistencia para la vida cotidiana, y no sólo se afecta la seguridad familiar sino la comunitaria y regional.
El chikungunya logra tumbarnos en la cama por una dolencia tremenda en los huesos, y las articulaciones pueden doler por más de dos años después de la infección; también —aunque no es común— causa afectaciones al corazón.
Sin duda, las implicaciones de estas enfermedades son fuertes y las medidas de prevención no han logrado disminuir su presencia. Entonces, se hace necesario implementar estrategias complementarias, como la participación social y la Técnica del Insecto Estéril, con el fin de reducir las poblaciones de los mosquitos vectores de tales padecimientos (se les llama vectores porque transportan y transmiten los virus desde un organismo infectado hasta otro que no lo estaba).
MOSQUITOS “ODIOSOS”.
Los mosquitos de las especies Aedes aegypti y Aedes albopictus son los responsables de trasmitir los virus del dengue, chikungunya y zika a las personas. También provocan otras enfermedades agudas, como la fiebre amarilla y recientemente, el mayaro (hasta ahora, sólo en Sudamérica).
En varias partes de México y Guatemala, moscos de ese tipo se conocen con el nombre de zancudos, probablemente por sus patas o zancas largas. Aedes es una palabra griega que significa “odioso”, lo que ilustra la calamidad que provocan. Por si fuera poco, no hay tratamientos médicos para erradicar las enfermedades. Sólo existe la vacuna contra la fiebre amarilla, y está muy incipiente la comercialización de una vacuna llamada Dengvaxia contra uno de los cuatro serotipos del dengue. No la hay para chikungunya, zika ni mayaro, por lo que cobra mayor importancia la eliminación de los insectos vectores.
Las campañas de prevención han sido intensivas y se centran en concientizar a la gente sobre los riesgos asociados a los mosquitos y las acciones concretas a realizar dentro y fuera de los hogares. Al mismo tiempo, la Jurisdicción Sanitaria lleva a cabo campañas de aspersión y nebulización de insecticidas que los matan en calles y casas, así como visitas a los hogares para colocar abates, productos que destruyen a las larvas en los contenedores de agua domésticos, evitando así que lleguen a su estadio adulto. Sin embargo, las medidas no han sido suficientes para bajar los niveles de incidencia de las enfermedades.
TÉCNICA DEL INSECTO ESTÉRIL.
El dengue se introdujo a México desde 1950, mientras que el chikungunya y el zika en 2014 y 2016, respectivamente (se identificaron por primera vez en África). Su propagación en el país ha sido similar, desde el sur hacia el norte, diseminándose en territorios con ciertas condiciones geográficas (baja altitud), ecológicas (calor y humedad), demográficas (alta densidad poblacional humana) y sociales (deficiencias en el drenaje público y poca infraestructura para recolección de residuos sólidos). Chiapas ha sido puerta de entrada al territorio mexicano.
Frente a una situación tan apremiante, la Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve el desarrollo de métodos eficientes contra las enfermedades. En ese sentido, la Técnica del Insecto Estéril (TIE) trata de producir y liberar mosquitos machos estériles a gran escala (mediante radiación gama), los cuales se aparean con mosquitos hembras silvestres sin tener descendencia, y así se va reduciendo su natalidad. En este marco, el 16 de noviembre de 2017 se celebró en el ejido Río Florido, la liberación de machos estériles Aedes aegypti. Para esto no se usan mosquitos genéticamente modificados, sino una cepa genéticamente diversa de Aedes aegypti, con zancudos colectados en 12 localidades de la costa de Chiapas.
La iniciativa reúne a varias instituciones y programas, como el proyecto Multidisciplinario Transversal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) “Desarrollo de tecnología para el manejo integral de los vectores de dengue, chikungunya y zika en Guatemala y México”. Dentro de este proyecto, se busca promover la participación social así como la TIE para el control del vector en cuatro comunidades rurales de sitios estratégicos: la aldea Mal País en el departamento Santa Rosa, Guatemala, donde el virus del chikungunya llegó con más fuerza que en México; Río Florido y Ejido Hidalgo en Chiapas, por ser un estado clave en el flujo migratorio y consecuentemente en la propagación de las enfermedades en el país y Ranchería Guineo Segunda Sección en Tabasco, que comparte características ambientales, geográficas y sociales con Chiapas, pero donde la prevalencia del chikungunya y zika son menores.
APRENDIZAJES CONJUNTOS.
En una fase inicial del proyecto, nos acercamos a los habitantes de estas comunidades para conocer el número de personas que habrían contraído las infecciones desde enero de 2015. Más allá del lado técnico de la encuesta epidemiológica, la actividad fue una experiencia humana cálida, única y empática la cual empezó con la capacitación de jóvenes encuestadores de licenciatura, posgrado, técnicos e investigadores de ECOSUR, del Instituto Nacional de Salud Pública, del Instituto de Estudios Superiores de Chiapas, de la Jurisdicción Sanitaria, y en Guatemala, de la planta Moscamed El Pino y del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
En efecto, la hospitalidad, colaboración y solidaridad de la gente fue grande, a pesar de las evidentes carencias con que viven y de que, en muchos sentidos, invadimos sus hogares y sus vidas con preguntas acerca de las enfermedades y el dolor que les causaron.
Además, en cada comunidad se realizó un taller llamado “No me molestes mosquito-zancudo”. Queríamos mostrar información acerca de la ecología de los mosquitos, cómo transmiten las enfermedades y cuáles son los síntomas, qué debemos hacer si nos enfermamos y cómo se evita que haya tantos moscos en nuestros espacios.
HACIA ADELANTE.
El proyecto sigue avanzando en las siguientes fases y en las que se incluyen el trabajo con las comunidades y crianza a gran escala, irradiación y liberación de los machos estériles de Aedes aegypti para comprobar la eficiencia de la TIE en el campo de Chiapas. Si todo sale bien, dentro de algunos años lograremos demostrar a la Secretaría de Salud de México y al Ministerio de Salud Pública de Guatemala que, ¡sí se puede reducir la densidad poblacional de Aedes aegypti y la prevalencia de las enfermedades! Y eso gracias al uso conjunto de la TIE, con la educación y participación comunitaria en el control de mosquitos y el uso razonado de insecticidas.
► Ariane Dor es investigadora Cátedras CONACYT del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente en ECOSUR Tapachula (ador@www.ecosur.mx). å César Irecta es investigador del Departamento de Salud en la misma unidad (cirecta@www.ecosur.mx). å Ana Laura Pacheco es egresada de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural de ECOSUR (alpacheco@ecosur.edu.mx)
Notas relacionadas:
La Crónica: https://www.cronica.com.mx/notas-zancudos_enfermedades_y_participacion_comunitaria-1123008-2019
El Laboratorio Transdisciplinario para la Sustentabilidad , en el que colaboran varios investigadores de Villahermosa, Campeche y San Cristóbal, va a entrar a formar parte de la red de colaboradores de Water@Leeds de la Universidad de Leeds en Reino Unido. Durante la conferencia de la European Society for Ecological Economics que tuvo lugar la pasada semana en la ciudad de Turku (Finlandia), la Dra. Azahara Mesa tuvo la oportunidad de reunirse con la directora de Resources and Parnetships de Water@Leeds y acordado la colaboración del LaTSu con este prestigioso centro de investigación. Esto favorecerá no sólo a los investigadores asociados al laboratorio sino a toda la comunidad ecosureña. Water@Leeds es uno de los centros universitarios de investigación interdisciplinaria sobre agua más grandes del mundo, cubriendo desde las áreas de conocimiento de las ciencias físicas, biológicas, químicas, sociales y económicas, hasta las de ingeniería y arte.
El LaTSu (https://latsuecosur.wixsite.com/latsu), ubicado físicamente en la Unidad Villahermosa, pero que tiene un funcionamiento “trans-unidades”, abrió sus puertas en 2014 con el objetivo de crear un espacio para el razonamiento transdisciplinario que, a través de investigación combinada y colectiva que trascienda los límites disciplinarios, formule propuestas y soluciones que atiendan demandas y necesidades de conocimiento de actores sociales regionales. Apuesta por la co-creación de conocimiento y soluciones locales a los complejos retos que la sociedad enfrenta en el contexto de cambio global. La base teórica de LaTSu se describe en “Laboratorios para la sustentabilidad: nuevos espacios para el quehacer científico y la formación de recursos humanos” publicada por la Revista del Colegio de San Luis (Espinoza-Tenorio A, Mesa-Jurado MA, Ortega-Argueta A, M. Hernández, 2017) y disponible en: http://ojs.colsan.edu.mx/index.php/COLSAN/article/view/690
A través del mismo se desarrollan proyectos de investigación a nivel nacional e internacional, que han permitido su equipamiento y funcionamiento como laboratorio innovador y transdisciplinario. Muestra del éxito de las propuestas formuladas son el proyecto Usumacinta-ROC (www.usumacinta-project.org) financiado por la British Academy liderado por la Dra. Azahara Mesa, el proyecto Pesca y Petróleo (https://www.pescaypetroleo.info/) financiado por CONACYT, liderado por el Dr. Alejandro Espinoza que ha sido presentado en la última Junta de Gobierno como caso de éxito, el proyecto WATVUL financiado por la Academy of Finland que lidera la Dra. Dora Ramos o el proyecto VAL-USES de FONCICYT en el que colabora el Dr. Miguel A. Díaz. Actualmente, dos nuevos proyectos financiados por el Economic and Social Research Council (ERSC) de Reino Unido están iniciando y tendrán una duración de 3 años. El LaTSu espera seguir consolidándose y creciendo con las/os colegas que estén interesados en unirse a esta nueva forma de consolidación de laboratorios (sin batas y low-cost) en el que la co-creación de conocimiento para la sustentabilidad a través de la transdisciplina ocupa un lugar preferencial.
NOTAS RELACIONADAS
La mañana de este 18 de junio, el Departamento de Agricultura Sociedad y Ambiente de El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Campeche, realizó los primeros monitoreos de la especie de abejas sin aguijón en la localidad de Lerma, Campeche. Éstos están a cargo de un equipo conformado por Lucio Pat Fernández, Pablo Hernández Bahena, Francisco Guízar Vázquez y Juan M. Pat Fernández; es importante mencionar que este proyecto inició el mes de marzo.
El objetivo de dicha investigación es identificar y conocer la distribución geográfica de las abejas sin aguijón en la ciudad de San Francisco de Campeche.
Es importante mencionar que, en la actualidad en el estado, las abejas sin aguijón están atravesando una situación desfavorable debido al cambio climático e intervención de actividades antropogénicas, provocadas principalmente por el desconocimiento de la población sobre este insecto ancestral.
La finalidad del proyecto es difundir la importancia de estas especies y el beneficio que aporta al medio ambiente, para que la sociedad se interese en su preservación y conservación. Con la información obtenida se elaborarán mapas de ubicación y distribución de los desplazamientos de las abejas en la ciudad de para poder proponer estrategias de cuidado y conservación.
Este 18 de junio se llevó a cabo la clausura del taller “Investigación con perspectiva de género aplicada al contexto comunitario” el cual fue facilitado por Maritel Yanes Pérez, Investigadora Cátedras CONACYT adscrita a ECOSUR, Unidad Villahermosa, y en colaboración con la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco (UIET). En el acto protocolario se contó con la presencia de Emma Reyes Cruz, encargada de la Dirección de la División Académica de la UIET y de Guadalupe García Euán, Coordinadora General de la Unidad Académica Villa Tamulté de las Sabanas.
El taller se desarrolló en once sesiones, del 15 de marzo al 4 de junio de 2019, y se realizó gracias a la colaboración y vinculación que se tiene con la UIET. Participaron estudiantes de la carrera de Lengua y Cultura, egresados de la universidad y personas externas a la misma. El objetivo del taller fue identificar y analizar las relaciones de género que establecen hombres y mujeres en los distintos contextos en los que se desenvuelven mediante la aplicación de un proyecto de investigación sobre homicidios en la comunidad de Tamulté de las Sabanas.
A lo largo del trabajo las y los estudiantes tuvieron la oportunidad de analizar los procesos mediante los cuales se fortalece la formación de género de mujeres y hombres en el ámbito comunitario. También se realizó recolección de información a través de entrevistas y grupos focales. En la última sesión se crearon materiales didácticos en video los cuales presentaban estrategias focalizadas para prevenir el homicidio en México, en Tabasco y en específico en Tamulté de la Sabanas.
Concluyeron satisfactoriamente el taller once personas, siendo esta una experiencia diferente para abordar el tema de género y poner en marcha al mismo tiempo una pequeña investigación, con lo que esperamos obtengan herramientas que les permitan hacer su tesis o incursionar en un posgrado.
Unas 78 especies de fauna marina, especialmente peces y crustáceos, murieron durante el 2018, debido a la descomposición del sargazo que recaló masivamente en las costas del Caribe Mexicano.
El reporte fue publicado en la “Marine Pollution Bulletin”, una revista científica internacional, el 15 de junio pasado y forma parte de un estudio elaborado por investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y el Parque Nacional Arrecifes de Puerto Morelos.
De las 78 especies marinas muertas el 59% fueron peces; 28% crustáceos; 5% equinodermos; 4% moluscos; y 4% Policleto.
Leer nota completa:
Notas relacionadas
TN Turquesa: https://turquesanews.mx/quintana-roo/mato-el-sargazo-a-78-especies-de-fauna-marina-en-quintana-roo/
El pasado 14 de junio se llevó a cabo un evento a favor de la Conservación de la Cacerolita de Mar en Holbox, Quintana Roo, en el marco del 25 aniversario del Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam. Éste fue dirigido a los pobladores y prestadores de servicios turísticos de la zona y constó de una plática y un taller nocturno en el hábitat del mex (cacerolita de mar).
Ambas actividades fueron impartidas por Carmen Rosas del departamento de Divulgación de la Ciencia y Héctor Ortiz docente, ambos de la Unidad Chetumal de ECOSUR. El taller nocturno se trabajó en dos grupos para dar la explicación biológica, es decir, la descripción de la especie, hacer el muestreo en campo: colecta, talla, peso, diferenciación de sexos y descripción del sitio, y conocer cuál es la situación actual de la especie.
La institución coorganizó el evento junto personal del Área de Protección la cual fue creada el 6 de junio de 1994, por tal motivo la sociedad civil se organizó para llevar a cabo durante este mes diversas actividades educativas, culturales y artísticas en diferentes sedes para promover los valores y servicios ambientales que este emblemático sitio nos otorgan.
Debieran ser momentos de profunda reflexión en torno a la biodiversidad: el reino animal está amenazado…
POR Marcelo Salinas
Debieran ser momentos de profunda reflexión en torno a la biodiversidad: el reino animal está amenazado, bajo un riesgo inexorable debido a múltiples factores que desestabilizan los equilibrios tan vitales en los ecosistemas del país.
Por su vasta riqueza natural, Quintana Roo acapara la atención de los expertos, quienes están preocupados hoy por las señales de alarma en el mar, la costa y la selva, donde el sargazo, la devastación o la mano del hombre causan estragos incalculables aún.
En el estado, cientos de especies permanecen amenazadas; peor aun, algunas de ellas en peligro de extinción desde hace años pese a los esfuerzos del mundo científico, del sector público, de la academia y de la sociedad civil organizada. Y son emblemáticas.
La principal amenaza es la presencia del ser humano debido a la fragmentación y la destrucción de su hábitat por deforestación, resultado de la agricultura y la ganadería, los incendios forestales, la tala inmoderada, el tráfico y el comercio ilegal, la cacería y la pesca furtiva, revela para En Órbita la bióloga Carmen Rosas, divulgadora de la ciencia en el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), sede Chetumal.
LEER NOTA COMPLETA.
NOVEDADES QUINTANA ROO: https://sipse.com/novedades/marcelo-salinas-columnista-novedades-quintana-roo-336059.html
El pasado 22 de mayo fue entregada a la presidencia de la República una carta firmada por más de 3 mil científicos y trabajadores de centros públicos de investigación en la que solicitaban eximir de los recortes presupuestales a las instituciones donde laboran y piden crear programas y definir normas para el desarrollo propio de las tareas de investigación.
La carta fue dirigida al presidente López Obrador, al secretario de hacienda Urzúa Macías y a María Elena Álvarez-Buylla, directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Fue signada por investigadores y trabajadores del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), El Colegio de la Frontera Norte (Colef), El Colegio de Michoacán (Colmich), El Colegio de San Luis (Colsan), El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y al Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, entre otros. La gran mayoría de estas instituciones tienen áreas editoriales y algunas de estas tienen ganado prestigio nacional e internacional por la importancia y buena calidad de sus investigaciones, como es el caso el Colef, Colsan o Colmich.
LEER NOTA COMPLETA:
EL DIARIO: https://www.ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=128175