el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Se publica por primera vez trabajo del ADN ambiental como herramienta para el biomonitoreo y la conservación en México

El ADN ambiental (eADN) es una técnica que ha ganado popularidad para el monitoreo biológico, especialmente para detectar diversas especies en estudios de referencia de comunidades de animales y plantas además para la detección de especies invasoras. Es aquel ADN que puede ser extraído de muestras ambientales como agua, sedimentos o hielo, sin la presencia directa de los organismos.

El ADN medioambiental se obtiene de células vertidas en el medio como moco, orina, heces, saliva, gametos, o bien de su propio cuerpo al descomponerse. Todos estos residuos corporales tienen rastros mínimos del ADN de los organismos que los generaron y con tecnología de última generación es posible “leerlo”, aunado al método conocido como códigos de barras del ADN se puede identificar la especie que los generó. Este conjunto de métodos ha creado una especie de revolución dentro de la biología, pues una vez que se tienen esta información, la cantidad de aplicaciones que se pueden realizar con ella rebasa nuestra imaginación. Una de ellas, de gran relevancia es la conservación, pues permiten detectar cualquier variación en composición de las comunidades biológicas como respuesta a una afectación, por ejemplo, la entrada de una especie exótica, un evento de contaminación, calentamiento global, entre otros.

En el mes de abril, investigadores mexicanos, en colaboración con colegas canadienses desarrollaron el trabajo “Using eDNA to biomonitor the fish community in a tropical oligotrophic lake”, publicado en la revista Plos One, el cual presenta una metodología para el biomonitoreo de los peces en el lago de Bacalar y la cuenca del Río Hondo. Esta investigación constituye el primer trabajo en México en aguas tropicales utilizando estas técnicas. Para esto utilizaron la línea base del ADN de las especies que se encuentran en la región y que se vienen construyendo desde el año 2006. Los resultados que obtuvieron utilizando las técnicas de metagenómica obtuvieron cerca de más de un millón de secuencias en total, las cuales contrastaron contra esta línea base y así pudieron detectar 75 especies de vertebrados: 47 peces, 15 aves, 7 mamíferos, 5 reptiles y un anfibio. Aún más, detectaron seis especies de peces que no habían sido registradas en Bacalar. También comprobaron que esta técnica puede detectar al pez diablo, una especie invasora que es una enorme amenaza para los estromatolitos de Bacalar, que son los más grandes del mundo, y que ya ha sido detectado en la parte alta del Río Hondo. Afortunadamente aún no ha llegado a Bacalar. Los científicos también aplicaron la técnica en agua y sedimentos, encontraron que es más efectiva en el agua, pero dos aves, dos mamíferos y un reptil solo fueron detectados en el sedimento.

Este método de detección es no invasivo, pues no es necesario recolectar a los especímenes una vez que se ha construido la línea base. Los investigadores señalaron que a largo plazo una línea de biomonitoreo basada en estas técnicas ayudará a detectar cualquier factor que afecte la biodiversidad de este lugar único en el mundo. Este sistema puede expandirse para ayudar en la conservación de todos los ecosistemas acuáticos de nuestro país, con lo cual podremos conservar no tan solo la biodiversidad considerada como el capital natural de la nación, sino también uno de los recursos más valiosos para la humanidad: el agua.

Ecofronteras celebra 30 años de la Reserva de la Biósfera Calakmul

¡Calakmul está de fiesta! El próximo 23 de mayo se celebran 30 años de haber sido decretada como Reserva de la Biósfera, y Ecofronteras, la revista de divulgación de la ciencia de ECOSUR, se une a la celebración dedicando su número 66 a esta majestuosa selva, también considerada como patrimonio mixto de la humanidad.

A través de una serie de artículos podemos adentrarnos en este espacio mágico y conocer el trabajo que realizaron sus primeros exploradores antes de su decreto como reserva; comprender el valor universal excepcional por el que la reserva adquirió la categoría de patrimonio mixto de la humanidad (cultural y natural); la importancia de las “aguadas” para la fauna silvestre; los conflictos que enfrentan diversos actores en la conservación del jaguar; la relevancia de los bajos inundables, y los desafíos que enfrenta Calakmul ante el impulso de un nuevo modelo de desarrollo regional para el sureste de México.

Otros temas que se abordan en este número son: ciencia ciudadana en la conservación de las rayas águila, aves urbanas en Isla Mujeres, herramientas genéticas para proteger la naturaleza y una entrevista a Charles S. Keck, quien habla de su trabajo de investigación acerca de la práctica docente, y de su reciente publicación titulada “Ser docente, ser persona: once relatos de aprendizaje y transformación socioemocional”.

Selvas de Calakmul, tesoro maya y patrimonio de la humanidad, es el título de Ecofronteras  No. 66 y se puede consultar en línea en http://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco

ECOSUR produce su séptimo audiolibro para personas con ceguera o debilidad visual

El área de Fomento Editorial acaba de producir el audiolibro “El insólito caso de Máximo y Bartola en el imaginario occidental del siglo XIX”, inspirado en el libro que lleva el mismo nombre, de la autoría de Miguel Ángel Díaz Perera, investigador del Departamento Sociedad y Cultura.

A partir de las perspectivas de diversos actores se reconstruye la historia de Máximo y Bartola, dos niños que fueron encontrados en una enigmática ciudad de Guatemala, o quizá comprados en El Salvador, en el siglo XIX. Máximo y Bartola eran considerados “aztecas auténticos” y como tales fueron objeto de espectáculo en circos; su relato merece ser difundido para pensar críticamente el racismo y aportar a la construcción de sociedades más igualitarias.

Con este audiolibro, que tiene etiqueta braille, aumenta el acervo de obras que ECOSUR realiza para personas con ceguera o debilidad visual, por lo que será promovido con el CONAPRED y otras instancias que Fomento Editorial ha identificado para que llegue al público meta. Cabe destacar que, por su contenido, esta obra puede ser apreciada por personas que tiene interés en la historia, así como en temas de racismo y discriminación.

Más información con Laura López Argoitya, llopez@www.ecosur.mx, coordinadora de Fomento Editorial.

Exposición de avances de protocolos de investigación en ECOSUR Campeche

El 9 de mayo en la Unidad Campeche de El Colegio de la Frontera Sur los estudiantes de la generación 2019-2021 de la maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural, se dieron a la tarea de exponer los avances de sus temas de investigación en una exposición de carteles. La actividad se realizó en el salón 7 y en donde se contó con la asistencia de académicos de la comunidad ecosureña.

Es importante mencionar que los avances en el desarrollo de los protocolos de investigación se han trabajado en el Seminario de Tesis desde el mes de marzo, curso que imparten Daniel Pech y Yuri Peña como investigadores titulares, además de la colaboración de Francisco Gurri, Dolores Molina, Alejandro Espinoza y María Elena Martínez, todos investigadores y técnicos académicos de la unidad Campeche.

Los protocolos de investigación presentados son:

  1. Diversidad y abundancia de mosquitos y arbovirus en una zona urbana y una rural de Yucatán por Suemy Flores Ruiz.
  2. Prácticas de atención a la salud: alternativas, complementarias y biomédica en jóvenes de San Francisco de Campeche por Jessica Hernández Marfil.
  3. Riesgo de infección de DENV, CHIKV y ZIKV en primates mexicanos en cautiverio expuesto al ciclo de tratamiento urbano por Alejandro Delgado Ortegón.
  4. Vulnerabilidad y resiliencia de los tiburones y rayas a la pesca artesanal en el sur del Golfo de México por Fátima Guadalupe Bravo Zavala.
  5. Valoración socio cultural de los servicios ecosistémicos proporcionados por los humedales a los habitantes de paralizada Campeche por Julio Godoy Torres.
  6. Evaluación del efecto de la pesca artesanal en la población del tiburón toro y canhuay en el sur del Golfo de México en función de indicadores biológicos pesqueros por Triana Arguedas Álvarez.
  7. Evaluación de diversidad genética en poblaciones de Tabebuia rosea (Bertol) en la península de Yucatán por Hugo Ruiz González.
  8. Contenido de carbono almacenado en el componente arbóreo de sistemas silvopastoriles por Gabriel Jesús Chan Coba.
  9. Estructura, diversidad florística y almacenamiento de carbono en áreas asociadas a procesos de restauración productiva en Calakmul por Germán Alberto Hernández Dzid.

En esta presentación estudiantes, investigadores y técnicos pudieron tener un intercambio de ideas acerca de los temas expuestos, destacando que esta retroalimentación es de suma importancia para el alumnado.

Dragado del Canal de Zaragoza pone en riesgo habitad de especies marinas y recursos naturales

Chetumal, Q.Roo.- El proyecto de dragado del Canal de Zaragoza, pone en riesgo el habitad de todas las especies marinas y los recursos naturales en la bahía de Chetumal y a su vez abriría la puerta al recale masivo de sargazo que actualmente afecta a todo el litoral quintanarroense aseguró, Juan Jacobo Schmitter-Soto, investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur),

El especialista del Ecosur, señaló que en la actualidad con el recale masivo de sargazo la bahía ya se ve afectada con esta alga, solo que no se percibe al quedar atrapada en lo cayos existentes, pero al ampliarse y profundizarse en canal de zaragoza, el recale de esta alga a las orillas del bulevar bahía seria inminente.

Añadió que una de las especies de gran valor que estarían en riesgo además de todo el ecosistema de la bahía de Chetumal, sería el macabí una especie de gran valor ambiental y económico dado que la pesca deportiva de liberación de esta especie en Belice representa grandes ganancias, actividad económica que actualmente comienza a desarrollarse en la capital del estado e Xcalak.

 

Ver nota completa:

Noticias Canal 10: https://noticias.canal10.tv/nota/medio-ambiente/dragado-del-canal-de-zaragoza-pone-en-riesgo-habitad-de-especies-marinas-y-recursos-naturales-2019-05-09

Notas Relacionadas:

La Verdad: https://laverdadnoticias.com/quintanaroo/Dragar-Canal-de-Zaragoza-afectara-a-Bahia-de-Chetumal-20190510-0111.html

 

Nueva Coordinación General de Posgrado de ECOSUR

El 8 de mayo en la Unidad Chetumal de ECOSUR, el doctor Alberto de Jesús Navarrete entregó formalmente la Coordinación General del Posgrado de ECOSUR al doctor Antonio Saldívar Moreno. El licenciado Raúl Alejandro Espinosa Toledo, titular del Órgano Interno de Control en la institución, avaló que esta transición se realizará bajo los lineamientos oficiales de la Secretaría de la Función Pública. También estuvieron presentes la doctora María Concepción Ortiz Hernández y el doctor Miguel Ángel Ruiz Zárate en calidad de testigos. El doctor Antonio Saldívar realizará sus funciones desde la Unidad San Cristóbal de las Casas.

El doctor Saldívar realizó estudios de geografía en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México y presentó su tesis de maestría en Desarrollo Rural en la Universidad Autónoma Chapingo. Posteriormente realizó sus estudios de doctorado en Comunicación, cultura y educación en la Universidad de Salamanca, España, donde desarrolló una tesis de investigación sobre la importancia de la vinculación social en los procesos de educación superior. Es investigador asociado y docente del grupo académico “Procesos culturales y construcción social de alternativas” en el departamento de Sociedad y cultura. Trabaja en procesos de formación social con metodologías participativas y ha colaborado en la elaboración de artículos y publicaciones en revistas y libros sobre temas de educación, participación social y desarrollo desde una perspectiva crítica. Sus campos de investigación abarcan los temas de educación intercultural, sistematización y evaluación de procesos educativos, educación e innovación social, participación social y desarrollo comunitario, educación ambiental y educación en valores.

Reconocemos el trabajo que el doctor Alberto de Jesús Navarrete realizó durante su gestión al frente de esta coordinación y deseamos éxito al doctor Antonio Saldívar Moreno en este nuevo cargo.

 

 

A veinte años del CCYTET, presentación de Revista Diálogos

En el marco de la celebración de su vigésimo aniversario, El Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCYTET), presentó la edición 56 de la revista Diálogos. El evento se realizó el pasado 2 de mayo en el salón de Usos Múltiples de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Unidad Villahermosa.

Cabe destacar que Diálogos es una revista de divulgación cuatrimestral enfocada en compartir conocimientos, experiencias e investigaciones en torno a la ciencia, la tecnología y la innovación además de su relación con la sociedad en áreas como la educación, ética, comunicación, desarrollo y bienestar.

Este número cuenta con la participación del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Villahermosa. Destaca la colaboración de Jorge Martínez Herrera “El piñón mexicano: alternativa de energía limpia para el Sureste”, de José Guadalupe Chan Quijano y Manuel Cach Pérez con “¿Tinto, cedro y macuilís al rescate de los suelos contaminados por petróleo?” y de Rodimiro Ramos Reyes “El Laboratorio de Análisis de Información Geográfica y Estadística: un aliado de la investigación científica”, entre otros.

En su intervención el biólogo Miguel Chávez Lomelí, Director del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco, agradeció la presencia de los invitados, comentando que este evento fue el arranque formal de las actividades con las que celebraran los 20 años que cumple el Consejo. Destacó que la revista ha sido un mecanismo de promoción de la actividad científica que pretende fomentar una cultura científica a través de su publicación periódica, haciendo accesible el conocimiento científico a un público no especializado.

Rodimiro Ramos Reyes, Coordinador de la Unidad Villahermosa, agradeció la invitación en diversas actividades promovidas por el Consejo desde su creación las cuales han fortalecido los lazos de amistad y colaboración entre ambas instituciones. Señaló que para ECOSUR es un honor que la presentación de la revista sea en sus instalaciones.

Yael Ruíz, Guía de Ciencia en Movimiento, compartió anécdotas de cómo la revista ha estado presente en los municipios y ha impactado en las y los jóvenes que asisten a las presentaciones del programa.

Por su parte el escritor y periodista Jaime Ruíz Ortiz habló sobre las principales lecturas que había en los años sesenta, entre ellos el libro vaquero, Kaliman, Memín Pinguin, y cómo a través de los años fueron apareciendo las revistas de divulgación, siendo Diálogos una de las más importantes de Tabasco.

Finalmente, la doctora Carmen Pozo de la Tijera, Directora General de ECOSUR, con agrado comentó el gran valor que tiene la revista al tener presencia en la comunidad tabasqueña de manera tan oportuna, comentando además que con este tipo de actividades se estrecha la vinculación entre organismos de carácter científico como el CCYTET.

ECOSUR celebra la Tercera Semana Estatal de la Tortuga Marina

El 8 de mayo ECOSUR Unidad Chetumal celebró la Tercera Semana Estatal de la Tortuga Marina en la escuela primaria y secundaria Centro de Enseñanza Moderna de la ciudad. Esta semana es impulsada por la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente.

Se realizó una plática la cual fue impartida por Roberto Herrera Pavón, quien ha participado en diversos proyectos de investigación para la conservación de las tortugas marinas, y en la que explicó a los alumnos la importancia de su conservación y las características generales de las siete especies que desovan en nuestro país. Así mismo Carmen Rosas participó con una actividad lúdica dirigida a los estudiantes.

Al evento asistieron un total de 132 alumnos y 8 maestros.

Ex Becario posdoctoral de ECOSUR gana premio en Estados Unidos

El Dr. Javier Barrientos-Villalobos, quien realizó su estancia posdoctoral en la Unidad Chetumal de ECOSUR, en colaboración con el Dr. Juan J. Schmitter-Soto, acaba de ser galardonado con el premio al mejor artículo de un investigador joven en la revista Copeia, órgano de la Sociedad Americana de Ictiólogos y Herpetólogos.

Javier dedicó su posdoctorado a investigar la diversidad genética y morfológica de la mojarra del sureste, Mayaheros urophthalmus, conocida también como mojarra rayada o castarrica, uno de los peces más ubicuos en los medios dulceacuícolas de la península de Yucatán y en general de la vertiente atlántica de México y norte de Centroamérica. En los años 30 del siglo pasado se describieron numerosas subespecies, muchas de ellas conocidas sólo de uno o dos cenotes, con base en la gran variabilidad de forma y color de este pez.

La pregunta era si esas subespecies de M. urophthalmus tenían realmente sustento taxonómico, es decir, si su divergencia de forma se basaba en una diferencia genética genuina. Encontró que no, no hay realmente una estructura genética correspondiente a las diferencias morfológicas, sino tan sólo una incipiente separación norte-sur, similar a la de otras especies que habitan la península.

Lo que sí encontró fue una diferencia morfológica general con dos tipos principales, pero éstos corresponden a hábitats, es decir a influencia ambiental: un tipo de forma es de cenotes y lagunas, otro corresponde a ríos y arroyos. Serían entonces lo que se conoce como “ecofenotipos”, sin base genética que justifique reconocer entidades taxonómicas como las subespecies.

El estudio de Javier se publicó en la revista Copeia, probablemente el foro de mayor prestigio en este hemisferio para temas de ictiología y herpetología, y un jurado de la casa editora, que es la American Society of Ichthyologists and Herpetologists, lo escogió como el mejor artículo (Best Young Scholar Paper) en 2018. El galardón será otorgado durante el congreso de este año, en julio, en Snowbird, Utah.

Ecosur promueve el uso eficiente de energía

La vida de los seres humanos en la Tierra está condicionada por la forma en la que utilizamos los servicios que el ecosistema nos brinda.

El Colegio de la Frontera Sur Unidad Campeche puso en marcha la campaña anual de concientización sobre el uso responsable de la energía, dicha actividad surge de las normas establecidas por la Comisión Nacional para el uso Eficiente de Energía (CONUEE) y la Secretaria de Energía (SENER).La difusión de estas normas se realiza por medio de lonas y carteles informativos, colocados estratégicamente en los puntos más transitados de la institución y que son de mayor visibilidad para los integrantes de nuestra comunidad.

Es importante recalcar que la CONUEE es un órgano administrativo descentralizado de la Secretaría de Energía, el cual fue creado a través de la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de noviembre del 2008, y tiene como objetivo central promover la eficiencia energética y fungir como órgano técnico en materia de aprovechamiento sustentable de la energía.

Los carteles tienen el objetivo de comunicar los mecanismos de control interno para un aprovechamiento eficaz de las diversas fuentes de energía así como el uso adecuado del consumo energético y poder reducir el impacto al medio ambiente.

Otras de las acciones que se realizan es la elaboración de informes con gráficas dirigidos a la comunidad ecosureña, para su sensibilización, a través de los medios digitales, de igual forma se está dando mantenimiento a los equipos electrónicos de la institución con la meta de reducir el consumo energético (de 2% al 5%) en relación con el año inmediato anterior.