el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Ecosur se sumará a celebacion de Calakmul

José Manuel Alayón Gamboa, coordinador regional de Ecosur en Campeche el Colegio de la Frontera Sur, destacó que se suman a la celebración del 30 aniversario en que Calakmul fue decretada Biosfera de la Reserva en 1989, por lo que están organizando una serie de actividades, enfocadas a interactuar con la sociedad.

Refirió que para esta importante celebración, Ecosur realizará también actividades deportivas, culturales y muestra gastronómica.

“También celebraremos la diversidad de los pueblos que hoy cohabitan en torno a la Biosfera y hoy son parte de esta matriz territorial en la que conviven sociedad y naturaleza”, señaló.

En entrevista recalcó que en la Biosfera hay muchos pueblos de diferentes orígenes y preparan muestras gastronómicas del arte culinario junto con la exhibición de trajes típicos y cuentos, música que son una demostración viva de los pueblos.

Dichas actividades se llevarán a cabo durante una semana a partir del 20 de mayo próximo y concluirá con un Simposio Internacional el 24 del mismo mes.

Dio a conocer que Ecosur se suma a esta celebración derivado de la apertura de una edición especial de la revista conmemorativa a los 30 años del decreto de Calakmul, entre otros.

 

NOTA:

EL SUR: http://www.elsur.mx/ecosur-se-sumara-a-celebacion-calakmul/

Piden a la federación crear programa de apoyo a la agroecología

Elio Henríquez, corresponsal | domingo, 19 may 2019 12:05

San Cristóbal de Las Casas, Chis. Los asistentes al Primer congreso de agroecología que se realizó en esta ciudad pidieron al gobierno federal crear un programa nacional sobre ese rubro y apoyar los proyectos de investigación científica, difusión del conocimiento y vinculación comunitaria, para que con bases y principios agroecológicos “podamos atender la demanda para la producción y comercialización de alimentos”.

Manifestaron su preocupación, pues en la implementación de programas actuales, como Sembrando Vida, “se ha dejado de lado a organizaciones campesinas y de la sociedad civil que durante décadas vienen trabajando por lograr la soberanía alimentaria”.

En sus conclusiones dadas a conocer este fin de semana, manifestaron que “es esencial para la sobrevivencia de las sociedades, recuperar los territorios campesinos como elementos de la radicalidad de las distintas agroecologías: las parcelas de producción, los huertos de traspatio como elementos de experimentación social, de innovación tecnológica, ciencia, cosmovisión y empoderamiento de género”.

Agregaron que se requiere “reconocer los procesos de certificación orgánica participativa que fortalecen a la agroecología al construir tejido social y una nueva forma de hacer país, porque fomenta el principio ético de la confianza y el autocontrol con honestidad y transparencia”.

Afirmaron que “hay varias escuelas de pensamiento y miradas de la agroecología en México y las enseñanzas de los pioneros en la academia (Hernández Xolocotzi, Steve Gliessman, Alba Jácome) representan una raíz intelectual importante para acercarse y entender la diversidad de los procesos agroecológicos que subyacen en la construcción de los territorios indígenas y campesinos de México”, pero “los verdaderos agroecólogos son las y los campesinos que hace más de diez mil años han venido construyendo conocimiento y realizando manejo de especies que generaron la agrobiodiversidad con la que hoy contamos”.

Manifestaron que el modelo de desarrollo neoliberal generó un prolongado déficit de la balanza comercial agroalimentaria, lo que causó una creciente dependencia hacia mercados internacionales, importando más del 40 por ciento de los alimentos básicos.

Ante ello, demandaron “seguir reforzando la equidad de género, el respeto y la potencialización de los conocimientos que tienen los pueblos indígenas, el impulso al comercio justo y desarrollo sostenible, partes inherentes de ciencia, práctica y movimiento social”.

Dijeron que “se tiene que hacer una gran concertación entre los diversos actores y fuerzas en la agroecología y construir una propuesta conjunta en la lucha por la vida que incluye propuestas de políticas públicas, además de que la transferencia e intercambio de conocimientos en la agroecología, por común acuerdo, deben de ser horizontales, verticales y oblicuos, buscando integrar a actores institucionales y particulares, a productores rurales, académicos, sociedad civil y empresarial, entre otros”.

 

LEER NOTA COMPLETA:

LA JORNADA: https://www.jornada.com.mx/ultimas/2019/05/19/piden-a-la-federacion-crear-programa-de-apoyo-a-la-agroecologia-4580.html

Termina Congreso de Agroecología

El viernes 17 de mayo finalizaron los trabajos del Primer Congreso Mexicano de Agroecología, el cual se llevó a cabo en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Las actividades de clausura se desarrollaron en el teatro Daniel Zebadúa y consistieron en una conferencia magistral “Los Retos de la Agroecología en la Cuarta Transformación de México”, una mesa de diálogo gubernamental “El futuro de la agroecología en cada una de las dependencias” y se finalizó presentando y entregando las conclusiones generales del Congreso.

En la conferencia magistral participaron Francisco Rosado May, de la Universidad Intercultural de Quintana Roo y encargado de la Oficina de Representación del Instituto Nacional de los Pueblos indígenas en Chetumal; Cristina Guerrero Jiménez y Manuel Roberto Parra Vázquez, de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Francisco Rosado realizó una contextualización del gobierno actual en materia de desarrollo y alimentación, cuáles son limitantes legales para alcanzar la soberanía alimentaria, así como también hizo algunas propuestas sobre convenios que se pueden hacer con el gobierno federal. Por su parte, Manuel Parra compartió la experiencia y los resultados obtenidos del proyecto de planeación municipal de Citalá, Chiapas, el cual se encuentra en busca de su autonomía y lo puso como ejemplo de trabajo comunitario que puede impactar en las propuestas de desarrollo de los gobiernos en sus diferentes niveles pues las comunidades tienen un modo de vida diferente al resto de la nación, las familias y comunidades tienen conocimientos, saben lo que necesitan y han ensayado opciones. Por último, Cristina Guerrero comentó que la agroecología tiene que pasar de ser sólo un nicho a convertirse en régimen de producción de alimentos.

Posteriormente se desarrolló la mesa de diálogo gubernamental, en la que participaron Luis García Barrios, Director general sureste del CONACYT; Víctor Suárez Carrera, Subsecretario de Autosuficiencia alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural; y Crispim Moreira, representante de la FAO en México.

Al finalizar, Nilda Cecilia Elizondo, investigadora del departamento de Agricultura sociedad y ambiente de ECOSUR, realizó la lectura de las conclusiones de 50 mesas de trabajo, más de 300 ponencias, 80 presentaciones en carteles, una plaza de la agroecología que reunió a mucha gente de diferentes tianguis, mercados y productos agroecológicos, más de 1000 asistentes y 53 instituciones participantes en el comité organizador.

En las conclusiones señalaron que existen varias escuelas de pensamiento y miradas de la agroecología en México y las enseñanzas de los pioneros en la academia (Hernández Xolocotzi, Steve Gliessman, Alba Jácome) representan una raíz intelectual importante para acercarse y entender la diversidad de los procesos agroecológicos que subyacen en la construcción de los territorios indígenas y campesinos de México”, pero “los verdaderos agroecólogos son las y los campesinos que hace más de diez mil años han venido construyendo conocimiento y realizando manejo de especies que generaron la agrobiodiversidad con la que hoy contamos, es de ellos de quienes la academia ha aprendido”.

Agregaron que “es esencial para la sobrevivencia de las sociedades, recuperar los territorios campesinos como elementos de las distintas agroecologías: las parcelas de producción, los huertos de traspatio como elementos de experimentación social, de innovación tecnológica, ciencia, cosmovisión y empoderamiento de género. se requiere reconocer los procesos de certificación orgánica participativa que fortalecen a la agroecología al construir tejido social y una nueva forma de hacer país, porque fomenta el principio ético de la confianza y el autocontrol con honestidad y transparencia”.

Manifestaron que el modelo de desarrollo neoliberal generó un prolongado déficit de la balanza comercial agroalimentaria, lo que causó una creciente dependencia hacia mercados internacionales, importando más del 40 por ciento de los alimentos básicos. Ante ello, se requiere “seguir reforzando la equidad de género, el respeto y la potencialización de los conocimientos que tienen los pueblos indígenas, el impulso al comercio justo y desarrollo sostenible, partes inherentes de ciencia, práctica y movimiento social”.

Ramón Mariaca Méndez, Coordinador la Unidad San Cristóbal de ECOSUR, además de agradecer a todos y todas quienes hicieron posible el Primer Congreso Mexicano de Agroecología, señaló que “el cambio lo hacemos todos, no necesitamos permiso, necesitamos acción, seamos parte de las soluciones no de los problemas y ese es nuestro reto”. Así mismo dio a conocer los cambios acordados para la mesa directiva de la Sociedad Mexicana de Agroecología, quedando como Primera vicepresidenta María Lorena Soto Pinto, Segundo vicepresidente Alejandro Tapia, Secretaria tesorera Nilda Cecilia Elizondo y Presidente Ramón Mariaca Méndez, también anuncio que el próximo Congreso Mexicano de Agroecología se realizara en el 2021 en la Universidad Autónoma de Chapingo y en el 2023 en el sureste de México en la Universidad Intercultural de Quintana Roo.

Las personas presentes en el presídium de clausura fueron Ramón Mariaca Méndez, Coordinador de la Unidad San Cristóbal de Ecosur; José Luis Zuart, Rector de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH); Luis García Barrios, Director general sureste del CONACYT; Víctor Suárez Carrera, subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, SADER; Crispim Moreira y Ema Filipandi, representantes de FAO en México; Emiliano Villatoro, Regidor -en representación de la Presidencia Municipal de San Cristóbal de Las Casas-, y  Cecilia Elizondo, investigadora del departamento de Agricultura sociedad y ambiente de ECOSUR.

 

 

Notas relacionadas

La Jornada: https://www.jornada.com.mx/ultimas/2019/05/19/piden-a-la-federacion-crear-programa-de-apoyo-a-la-agroecologia-4580.html

La Jornada Maya: https://www.lajornadamaya.mx/2019-05-21/Agroecologia–futuro-alimentario-del-mundo

La Jornada: https://www.jornada.com.mx/2019/05/21/opinion/014a1pol

Lineas en resistencia: https://lineasenresistencia.blogspot.com/2019/05/la-revolucion-agroecologica-la-fao-y-la.html

 

 

 

 

Seminario “Seguridad nacional, cooperación, desarrollo México-Guatemala: ¿redefinición de políticas?”

El 2 de mayo se llevó a cabo el “Seminario sobre Seguridad nacional, cooperación, desarrollo México-Guatemala: ¿redefinición de políticas?”, organizado por El Colegio de la Frontera Norte (COLEF) y el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), coordinado por José María Ramos del COLEF y Germán Martínez de ECOSUR y con la participación de Virginia Negro del Programa Mesoamérica Organización Internacional, Ivana Saldívar de la Universidad de  Quintana Roo, Carlos Barrachina de la Universidad Anáhuac y Benito Salvatierra de ECOSUR.

Durante el seminario se analizó la política de seguridad nacional en el contexto de las iniciativas de cooperación para el desarrollo hacia Centroamérica, promovidas por México, destacando sus objetivos, estrategias e impactos. En ese marco, se examinaron algunos elementos de la propuesta de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) con respecto a la implementación del Plan de Desarrollo Integral impulsado por El Salvador, Guatemala, Honduras y México, que pretende promover el desarrollo y las oportunidades de la región, contribuyendo a la prevención del fenómeno migratorio.

En tal sentido, en el seminario se evaluó la viabilidad de esa política, considerando las experiencias pasadas en materia de desarrollo hacia la frontera sur y Centroamérica, así como la necesidad de fortalecer la pertinencia y calidad de las políticas públicas la eficacia de una gobernanza multinivel, considerando la participación de los tres niveles de gobierno, de organismos internacionales y agencias de cooperación internacional para el desarrollo de países europeos.

Se mencionó que otro reto de las iniciativas para el desarrollo hacia la frontera sur y Centroamérica es promover una efectiva capacidad institucional que permita promover una eficaz implementación de políticas transversales para la competitividad y el bienestar, reduciendo la corrupción institucional, lo que conlleva a la necesidad de fortalecer las capacidades de un Estado de derecho en nuestros países.

También se analizaron las limitaciones de una eficaz gobernanza para facilitar la migración segura, ordenada y regular desde una perspectiva regional integral y con ello conciliar las prioridades de los flujos migratorios, el derecho de emigrar y las prioridades de la seguridad nacional del Estado mexicano. Este contexto se puede fortalecer con las prioridades recientes del gobierno de Estados Unidos en materia de seguridad fronteriza tanto en la frontera norte como en la sur. De ahí el reto binacional de construir una agenda común en materia de seguridad, derechos humanos y control migratorio.

Finalmente, la mesa de especialistas abordó algunos elementos de la seguridad nacional desde la perspectiva de México, Centroamérica y Estados Unidos, considerando que cerca del 90 por ciento de la cocaína procedente de Colombia con destino a Estados Unidos pasa por Centroamérica y por la frontera sur mexicana. Bajo este contexto, se analizó si serán más efectivas las políticas antidrogas de México y las iniciativas de seguridad nacional acordadas por Estados Unidos con Centroamérica (marzo 2019, Honduras): detener la trata y tráfico de personas, erradicar organizaciones criminales y pandillas, intercambiar información e inteligencia y en general, fortalecer la seguridad fronteriza regional. El reto de esta política de seguridad es promover un cierto consenso con las prioridades de Estados Unidos –fortalecer el control migratorio y antidrogas- y México –derecho de emigrar y un cierto control fronterizo- en materia de seguridad regional.

 

 

Participa ECOSUR en “Las abejas nativas de Campeche”

El departamento de Agricultura, sociedad y ambiente de El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Campeche, y en conjunto con autoridades de los gobiernos federal y estatal, realizaran cerca de veinte actividades con motivo del Día Internacional de las Abejas, del 17 al 24 de mayo.

La semana de celebración se denomina “Las abejas nativas de Campeche”. En dicha cartelera promotores, investigadores y académicos, a través de diferentes instituciones, realizarán una gran variedad de actividades con la finalidad de crear conciencia sobre la importancia de este insecto en el ecosistema.

“Las abejas aman las flores y a los humanos nos seduce su miel. Cuando hablamos de abejas, estamos hablando de insectos sociales que producen miel y cera. Por ello, desde tiempos muy antiguos, se ha conformado una red entre personas, abejas y plantas con flores”, así lo declaró Pablo Hernández Bahena, técnico a académico de ECOSUR, en la conferencia de presentación del programa a los medios de comunicación local y regional.

Dicho programa fue elaborado en coordinación con autoridades de los diferentes gobiernos, además de organizaciones civiles y académicas; algunos de los participantes son el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Desarrollo Rural, la Comisión Nacional de Áreas Protegidas, el Instituto Tecnológico de China, el Tecnológico de Campeche, la Universidad Autónoma de Campeche, el Colegio de Postgraduados de Campeche y El Colegio de la Frontera Sur, entre otros.

La inauguración oficial del evento se realizará el 17 de mayo a las 19:00 horas en la Casa 6 del Centro Histórico y a las 19:30 horas se dictará la conferencia “Propiedades de la miel de abeja melipona”, a cargo de Juan Bautista Chablé Dzul, para después continuar con la charla “Diversidad de abejas nativas”, a cargo de Jorge Ramírez Pech.

El lunes 20 las actividades continuarán con la conferencia “Microorganismos asociados a melipona beecheii y sus productos” en la Universidad Autónoma de Campeche (UAC) a cargo de Arely Anayansi Vargas Díaz. De 10 de la mañana  a 2 de la tarde se realizará el recorrido por la exhibición de abejas meliponas y la siembra de árboles de Balche, Tauch y Coloc en el ITescam-Calkiní Meliponario, a cargo de Daniel Bolívar Moreno junto con estudiantes, productores, productoras y púbico en general. En paralelo a las 11 de la mañana se llevará a cabo la conferencia “Diversidad y manejo de abejas sin aguijón en la Reserva de la Biosfera de los Petenes en Campeche” en la UAC la cual estará a cargo del Lucio Pat Fernández y Pablo Hernández Bahena.

 

NOTA RELACIONADA

TRIBUNA CAMPECHE: https://tribunacampeche.com/local/2019/05/15/destacan-actividades-por-dia-de-la-abeja/

En riesgo de sargazo Bahía de Chetumal

Enrique Mena/SIPSE

Chetumal.- La Bahía de Chetumal y Bacalar Chico estarían en riesgo de recibir arribazón de sargazo, por los trabajos de dragado del Canal de Zaragoza, advierten especialistas de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

El doctor en Biología de Sistemas y Recursos Acuáticos de Ecosur, Juan Jacobo Schmitter-Soto, reconoció que hacer más ancho y más profundo el Canal de Zaragoza ocasionará un mayor acceso de la macroalga proveniente del Atlántico Sur a las aguas del sur del estado, específicamente de Chetumal y Bacalar Chico, éste último cercano al Canal.

 

LEER NOTA COMPLETA:

SIPSE: https://sipse.com/novedades/riesgo-sargazo-bahia-chetumal-332681.html

 

Inauguran Primer Congreso de Agroecología en Chiapas

Elio Henríquez, corresponsal | lunes, 13 may 2019 13:58

San Cristóbal de Las Casas, Chis. Con el propósito de vincular a los sectores participantes y actores sociales promoviendo la articulación de las organizaciones y la academia para dinamizar el proceso productivo del campo mexicano, este lunes fue inaugurado en esta ciudad el Primer Congreso Mexicano de Agroecología, que se realizará del 13 al 17 de este mes, organizado por el Colegio de la Frontera sur (Ecosur) y la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich).

El investigador Víctor Toledo manifestó que “el modelo agroecológico surge como la única opción en el mundo al problema de la producción de alimentos que enferman y destruyen el equilibrio de la naturaleza”.

Sostuvo que “la amenaza que vivimos se hace cada vez más grave”, además de que el modelo agroindustrial “es cada vez más destructivo. La mayor parte de los alimentos que consumen en el mundo, 60 por ciento, provienen de los pequeños productores campesinas y de las familias”.

Leer nota completa:

La Jornada: https://www.jornada.com.mx/ultimas/2019/05/13/inauguran-primer-congreso-de-agroecologia-en-chiapas-2211.html

 

 

Diagnóstico de una rara enfermedad en humanos en el Trópico de México

El primer estudio multidisciplinario que utiliza códigos de barras de ADN como una herramienta de diagnóstico médico forma un grupo de colaboración único compuesto por médicos y personal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Los gusanos redondos (Nematoda) son uno de los grupos más diversos de invertebrados. Lagochilascaris minor, un nematodo parásito que se encuentra a menudo en gatos salvajes como los jaguares y pumas, así como en gatos y perros domésticos, rara vez se sabe que infecta a los humanos. Sin embargo, un caso reciente en la Península de Yucatán ha generado una colaboración única entre los médicos Jenny A. Prado Bernal (Clínica Carranza, Chetumal), Miguel A. García de la Cruz (Hospital General Dr. Manuel Gea González, Cd. de México), David González Solís y Manuel Elías Gutiérrez (ECOSUR, Unidad Chetumal).

Lagochilascaris minor ha sido reportado en Sudamérica donde se han encontrado huevos en parques públicos (de Moura et al., 2012). Sin embargo, la identificación de L. minor con los métodos convencionales puede ser engañosa pues se parecen a otros huevos ascaridoides.

Parte anterior de Lagochilascaris minor. Fotografía tomada con el Microscopio de Barrido de la Unidad Chetumal

 

Cuando un hombre de 23 años del poblado de Tres Garantías, localizado al sur del estado de Quintana Roo, ingresó a un hospital local en julio de 2016, los médicos se sorprendieron al descubrir que un parásito había destruido la apófisis mastoidea, el seno lateral y parte del cerebelo. Después de una mastoidectomía radical y tratamiento médico durante 63 días, el paciente se recuperó por completo. El parásito se identificó como L. minor utilizando códigos de barras de ADN y morfología. Si bien el método de infección es incierto, se piensa que se debe a la exposición directa a los huevos o al consumo de carne ahumada de animales salvajes.

Si bien en el pasado ha sido un desafío identificar los nemátodos con marcadores genéticos, se obtuvieron secuencias de códigos de barras de ADN de alta calidad con cebadores semidegenerados diseñados para microcrustáceos (Prosser et al., 2013). Una comparación con 81 ascaridoides obtenidos de la Base de Datos de Código de Barras de la Vida (BOLD) reveló su posición en un clado único, muy relacionado con Baylisascaris procyonis.

Este es el primer estudio multidisciplinario que involucra códigos de barras de ADN como una herramienta médica de diagnóstico en un paciente humano. Este campo de investigación puede ser prometedor porque podemos obtener una identificación precisa de los parásitos en cualquier etapa de su ciclo de vida. Este diagnóstico permitirá el reconocimiento de los parámetros de infección, la transmisión y una epidemiología más precisa de los parásitos. Con esta información, no solo podemos diagnosticar la enfermedad, sino también prevenirla al encontrar las etapas infecciosas, los hospedadores intermedios o los vectores en el medio ambiente.

Todas las secuencias de Lagochilascaris se encuentran en el proyecto público “NECHE Lagochilascaris de Yucatán” en BOLD. Este estudio se publicó recientemente en la revista Journal of Parasitology.

 

 

 

 

Inauguración del Primer Congreso Mexicano de Agroecología

Este 12 de mayo dieron inicio los trabajos del Primer Congreso Mexicano de Agroecología con la pre-inauguración del mismo y una conferencia magistral, la cual estuvo a cargo del profesor Emérito Steve Gliessman y que llevó por título “Nacimiento y Desarrollo de la Agroecología en México”. Mencionó que si se habla de conceptos y principios de agroecología se debe pensar en su base que es la ecología, es decir, cómo funciona la naturaleza, cuál es la ecología de los cultivos en las comunidades, cómo son los ciclos de sostenibilidad. También dijo que ahora la agroecología es un enfoque de acción y cambio que podrá ayudar a asegurar la sustentabilidad y resistencia de todos los componentes de los sistemas agroalimentarios, ecológicos, económicos y sociales del país.

Después se inauguró la Muestra de Instrumentos Agrícolas Ramón Mariaca Méndez, todo esto en el Museo de Textiles en Santo Domingo.

El 13 de mayo formalmente se inaugura el congreso en el teatro Hermanos Domínguez, teniendo en el presídium al coordinador de la Unidad San Cristóbal de ECOSUR, Dr. Ramón Mariaca, Dr. José Luis Zuart, rector de la UNICH, al Dr. Víctor Toledo Manzur de la Academia Mexicana de Profesores de Ciencias Naturales, al Dr. Manuel Lemus, Director de Ecología y Medio Ambiente del Ayuntamiento de San Cristóbal y Dra. Cecilia Elizondo, organizadora del congreso.

En los discursos de inauguración se habló sobre los campesinos quienes son los guardianes de la agrobiodiversidad, a ellos se les debe la subsistencia de muchas de las semillas y plantas que desde tiempos prehispánicos existen y que perduran hasta nuestros tiempos. También se dijo que este congreso servirá para mostrar el potencial que tiene México en técnicas agroecológicas además de que debe ser un espacio plural, libre y abierto con la finalidad de establecer un frente común y presentar propuestas a los planes estatales y nacionales sobre este tema a través de políticas públicas que pueden tener una incidencia real y directa en el pueblo de México. Así también que es fundamental recuperar los sistemas agrícolas del país para poder proteger la soberanía alimentaria y producir cadenas de valor alternativas.

El Dr. Lemus, inauguró el congreso mencionando que es impostergable tener prácticas amigables con la naturaleza y modificar desde todos los ámbitos el paradigma de destrucción que hasta ahora se ha venido aplicando con prácticas que no son sustentables.

Inmediatamente después se presentó la conferencia magistral Diálogo de saberes campesinos, campesinas, productores orgánicos, y organizaciones, sobre sus experiencias en la práctica de la Agroecología”, con la participación de Reyna Villatoro Hernández de Teopisca, Chiapas, del Grupo Mujeres y Maíz;Enrique Noé Gálvez García de Biodiversidad para el Desarrollo Rural; Gisella Illesca de Vinculación y Desarrollo Agroecológico en Café; Alberto Gómez Flores de UNORCA y Representante de Vía Campesina para América del Norte. Todos ellos bajo la conducción del Dr. Víctor Toledo Manzur.

 

 

Notas relacionadas: 

La Jornada: https://www.jornada.com.mx/ultimas/2019/05/13/inauguran-primer-congreso-de-agroecologia-en-chiapas-2211.html

Cuarto poder: http://www.cuartopoder.mx/chiapas/inauguran-en-sclc-primer-congreso-agroecologico/285275/

Chiapas Paralelo: https://www.chiapasparalelo.com/noticias/chiapas/2019/05/inauguran-primer-congreso-mexicano-de-agroecologia/

Oye Chiapas: https://oyechiapas.com/estado/san-cristobal/54139-arranca-primer-congreso-mexicano-agroecologico.html

Reporte Ciudadano: http://reporteciudadanochiapas.com/?p=188646&