el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Exposición fotográfica de la flora y fauna nativa del estado de Tabasco

El 1 de julio se instaló en el Parque Museo La Venta la exposición fotográfica “El patio de mi casa y su biodiversidad: flora y fauna nativa del estado de Tabasco”, que se podrá visitar del 1 de julio hasta el 15 de agosto en la entrada de la sala de introducción al parque.

La exposición está compuesta por 26 fotografías que fueron tomadas por el personal y estudiantes de la Unidad Villahermosa de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), tanto al interior de las instalaciones de la Unidad como en salidas al campo. El visitante podrá ver en ella reptiles, aves, mamíferos y flora nativa.

Tabasco tiene una gran belleza natural y es uno de los estados con mayor biodiversidad del país, por el tipo de clima, hidrografía y relieve presentes se distinguen cinco ecosistemas: selva, sabana, pantanos, manglar y los acuáticos, sin embargo, por los cambios de usos de suelo y el desarrollo económico de la región, han existido modificaciones ambientales notorias que han provocado pérdida en los ecosistemas y degradación ambiental en las últimas seis décadas.

Particularmente en las zonas urbanas hay una tendencia a perder contacto con el contexto natural, desconoce la gran riqueza que les rodea, por lo que se vuelve una necesidad revalorar la riqueza y diversidad natural del entorno.

En este sentido, la exposición fotográfica tiene como objetivo acercar una pequeña muestra de la gran riqueza del mundo natural del estado y ampliar el conocimiento sobre el entorno. Con esta exposición bajo la coordinación de Gabriela Castellanos Morales, investigadora del Departamento de Conservación de la Biodiversidad en la Unidad Villahermosa, se inicia una serie de actividades de divulgación que se realizan con el Parque Museo de la Venta, cuyo director es el Ing. Luis Felipe Moreno McGregor.

Presentan libros sobre El Cerrito de San Cristóbal

El pasado 28 de junio, en las instalaciones del Centro de investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y Centroamérica (CIMSUR-UNAM) en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, se presentaron los libros “Los bosques urbanos, refugios de biodiversidad: El Cerrito de San Cristóbal” y “Diversidad biológica y Enriquecimiento florístico del Cerrito de San Cristóbal”, editados por El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Lorena Ruiz Montoya, Investigadora del Departamento de Conservación de la Biodiversidad en ECOSUR, señaló que en estos libros se da a conocer la importancia biológica y ecológica de los bosques urbanos refugio de una gran biodiversidad y de la importancia para su conservación.

Mencionó que en el caso del cerro de San Cristóbal, por su gran biodiversidad y la importancia florística, ecológico, biológico y paisajista, además de las especies que ayudan a la polinizan de un cerro a otro, es necesario seguir incidiendo en la siembra de árboles endémicos para una mejor calidad de vida para los que vivimos en la cuenca.

Leobardo Cansino, candidato a cronista de la ciudad, señaló que estos trabajos de investigación aportan valiosos datos acerca de la gran riqueza biológica que ha logrado sobrevivir en el cerro urbano de San Cristóbal gracias al sentido solidario de sus pobladores al sumar voluntades y conciliar diversas ideologías hacia un objetivo común, puesto que “los bosques urbanos son en cierta medica una creación de los núcleos sociales que los vuelven un reflejo de su espiritualidad, estilo de vida y cultura, donde muchas veces incurren procesos biológicos que pasan inadvertidos y que nos alejan del cabal manejo de estos espacios verdes”.

“El mérito de este bosque que se encuentra en el corazón de la ciudad es la constante lucha por su regeneración natural, pues el aislamiento de los otros bosques circunvecinos les es adverso al reducirse la movilidad de organismos que favorecen nuevas poblaciones, de ahí la importancia de conservarlo”, enfatizó.

Por su parte Socorro Zebadúa, quien participó en la forestación del cerro de San Cristóbal en 1970, dijo que “para lograr la forestación fue un proceso entre gobierno, ciudadanía y aserraderos, conjuntando voluntades, niños de escuelas, organizaciones y consejo de barrios, es como se logró la forestación, muchas de las cepas donde se plantaron los árboles se hicieron a través de dinamitas, de ahí se construyó también el tanque de agua y se bombeo agua de la Laguna y por gravedad se regaban los árboles, esto ayudó a que nunca les faltara agua y a que tuvieran buen fin”.

Luis Bernardo Vázquez, investigador del departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente en ECOSUR, señaló que de acuerdo a estudios mundiales se estima que para el 2050 entre el 70 y el 85 por ciento de las personas que habitamos el planeta estaremos viviendo en ciudades, por lo que se tendría que pensar en las necesidades que se tendrán de espacios verdes, agua, áreas recreativas, etc.

Puntualizó que la recuperación e incrementación de áreas verdes en un lugar urbano es una apuesta para asegurar los espacios verdes comunes dentro de una ciudad en crecimiento, ya que estos espacios promueven la capacidad recreativa de los habitantes, disminuyendo enfermedades como depresión, estrés laboral y ansiedad, por lo tanto, las áreas verdes en zonas urbanas ayudan a mejorar la calidad de vida de los habitantes.

 

Los libros pueden adquirirse en https://www.ecosur.mx/libros/

 

Participa ECOSUR en el Encuentro de Alto Nivel para la Atención del Sargazo

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) participó en el Encuentro de Alto Nivel para la Atención del Sargazo en el Gran Caribe, celebrado el 27 de junio en Cancún, con la participación de Representantes de México, Honduras, Nicaragua, República Dominicana, Jamaica, Trinidad y Tobago, Haití, Cuba, Panamá, Isla Guadalupe, Guyana, Belice y Guatemala, instituciones académicas como Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) y ECOSUR entre otras, así como por asociaciones civiles, Hoteleros, representantes municipales y estatales del estado de Quintana Roo.

La cumbre busca encontrar soluciones a la llegada masiva de esta macroalga marina que afecta a la industria del turismo, generando pérdidas millonarias en Cancún y el Caribe mexicano.

En el panel de discusión participaron diputados y senadores de la Republica, de la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático, la Secretaria General de la Asociación de los estados del Caribe, June Christine Marie Soomer, con la finalidad de integrar un plan regional de atención al arribazón masivo de Sargazo en las costas de Quintana Roo.  Además se presentaron dos ponencias magistrales sobre estudios del Sargazo realizados por investigadores del laboratorio de Investigación del Golfo Universidad del Sur de Mississippi, del Centro de Investigación y Desarrollo de Pesca, en la División de Ciencias Costeras y del Laboratorio de Investigación Naval del Centro Espacial en EE.UU.

Por ECOSUR participaron Laura Elena Carrillo Bibriezca y Héctor Hernández Arana, investigadores del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática en la Unidad Chetumal; Manuel Mendoza Carranza y Everardo Barba Macías, investigadores del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad en la Unidad Villahermosa.

Laura Carrillo sugirió que a través de la investigación científica se puede contribuir a un plan estratégico multinacional en la región del gran Caribe con los temas de: Detección en el mar (sistemas de percepción remota o satelitales),  pronóstico a través de modelación numérica que incluya procesos oceanográficos, análisis de los impactos ambientales del arribo masivo del sargazo a las costas, desarrollando en paralelo conocimiento de la biología del sargazo, y desde un punto de vista tecnológico los procesos de recolecta almacenaje y sus usos potenciales para comercialización.

Por su parte Héctor Arana puntualizó que es necesario definir una estrategia de financiamiento que atienda los diferentes aspectos del fenómeno de sargazo. Desde la Investigación para su detección y arribo a la costa, así como los aspectos prácticos de recolecta y disposición final, pasando por la investigación de los efectos a mediano y largo plazo sobre los ecosistemas costeros.

Finalmente Everardo Barba señaló la importancia de la coordinación entre los países afectados para integrar un directorio de las capacidades locales y el trabajo en equipo para formular los protocolos necesarios para llevar a cabo las acciones a los diferentes niveles, además de coordinar actividades de investigación, formación de recursos humanos, innovación tecnológica y actividades de difusión, también se presentaron las líneas de investigación con las que ECOSUR puede colaborar en una valoración social y ambiental.

 

 

“Llevamos 5 años con baja oferta de financiamiento y siempre buscamos opciones”, asegura coordinadora de Ecosur

CHETUMAL, MX.- Al ser cuestionada sobre los recortes que han sufrido, debido a los ajustes de austeridad marcados por la nueva administración federal, la coordinadora de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) reveló que no solo este año han sufrido los recortes, sino que llevan así cinco años, es decir, casi toda la administración anterior. Por ello dice, ya están habituados a buscar opciones y alternativas para continuar con sus proyectos. Además, anuncian que Conacyt dará financiamiento a proyectos que se quedaron encarpetados el año pasado.

“Llevamos cinco años con baja oferta de financiamiento; estamos esperando las convocatorias para obtener financiamiento; yo he firmado varios convenios que salieron por medio de Conanp y tenemos proyectos que el año pasado se quedaron en carpeta, porque fueron aprobados, pero no hubo dinero, pero Conacyt decidió primero darle dinero a unos de ellos; esta semana por ejemplo tenemos una reunión por el sargazo”, aseguró en entrevista María del Carmen Pozo de la Tijera.

 

LEER NOTA COMPLETA

NOTICARIBE: https://noticaribe.com.mx/2019/06/25/llevamos-5-anos-con-baja-oferta-de-financiamiento-y-siempre-buscamos-opciones-asegura-coordinadora-de-ecosur/

Quintana Roo uno de los estados con mayor diversidad de especies

En 2017 el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), reveló 12 especies que se encuentran en peligro de extinción en Quintana Roo como consecuencia de la sobre explotación y destrucción de selva, cinco son marinas: el camarón de altamar, langosta, mero, pulpo y tiburón. Las especies terrestres en peligro son el faisán, la aguililla, el mono araña, el sarahuato y el jaguar y con relación a las forestales sobresalen el cedro rojo y la caoba.

 

LEER NOTA COMPLETA

CANAL 10: https://noticias.canal10.tv/nota/medio-ambiente/quintana-roo-uno-de-los-estados-con-mayor-diversidad-de-especies-2019-06-25

 

Por afectación nacional, el alga “tiene que atacarse a fondo”: Ecosur

Joana Maldonado
Foto: Juan Manuel Valdivia
La Jornada Maya

“Invitamos al señor presidente a que acuda a las zonas y visite a los afectados porque sí pensamos que hay una afectación a nivel nacional, el sargazo tiene que atacarse a fondo”, consideró María del Carmen Pozo, directora general del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), quien destacó que no comparte la declaración del presidente Andrés Manuel López Obrador, de que el asunto “no es gravísimo”.

Esta semana Ecosur participará en la cumbre antisargazo de Cancún para presentar estrategias de atención al alga. La académica destacó que para Ecosur, el problema del sargazo debe ser atacado desde su origen y es hacia donde enfocan sus investigaciones.

 

LEER NOTA COMPLETA:

LA JORNADA MAYA: https://www.lajornadamaya.mx/2019-06-25/Por-afectacion-nacional–el-alga—-tiene-que-atacarse-a-fondo—–Ecosur

ECOSUR aumenta sus puntos de venta en librerías del FCE

El Fondo de Cultura Económica (FCE) ha abierto otras seis de sus librerías a las publicaciones de ECOSUR, que abordan temas relacionados con la conservación ambiental, ecología política, educación, agricultura, género, cultura, migración en la frontera sur de México e interacciones socioambientales, entre otros. De este modo, las personas interesadas pueden encontrar las obras de ECOSUR en las sucursales del Fondo ubicadas en El Colegio de México, el Instituto Mora, el CIDE y otros puntos de la CDMX; así como en el Estado de México, Tabasco y Chiapas.

Además del FCE, ECOSUR tiene presencia en varias librerías de las cadenas de El Sótano, Porrúa, Educal y la UNAM, algunas locales y universitarias, con lo que superamos 100 puntos de venta en territorio nacional (https://www.ecosur.mx/libros/distribucion/).

Con la venta en librerías se cubre un 35 % de la circulación de las obras del catálogo de publicaciones y un 45% lo abarca la oferta en ferias de libros, como las del Palacio de Minería y Guadalajara, que son internacionales, con lo cual además de lograr la visibilidad de ECOSUR, se establece contacto con bibliotecarios, distribuidores y públicos amplios.

El ciclo de distribución incluye un módulo itinerante en congresos y eventos regionales, tiendas virtuales para las publicaciones digitales y venta a través de la página de Libros ECOSUR (www.ecosur.mx/libros), entre otros canales. Asimismo, es importante destacar la inclusión de varias novedades editoriales en bibliotecas de las universidades de Chicago, Pennsylvania, Columbia, Yale, Princeton, la librería del Congreso de Estados Unidos y la Biblioteca Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz (Berlín, Alemania), entre otras.

Técnico de ECOSUR gana segundo lugar en Concurso Nacional de Fotografía

El pasado 21 de junio, Humberto Bahena Basave, técnico en la Unidad Chetumal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), obtuvo el segundo lugar en el 5to. Concurso Nacional de Fotografía de Naturaleza Mosaico Natura, que organiza la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), entre otras instituciones.

Con la participación de jóvenes y adultos de todos los estados de la república el Concurso reunió 4021 fotografías, de las cuales 1056 en la categoría de fauna silvestre, 681 de plantas y hongos, 789 de paisajes y ecosistemas, 731 de naturaleza y ser humano, 130 de subacuática y 475 en la categoría pequeños gigantes (macro). De las más de 4 mil fotografías concursantes, solamente 21, representando a 11 estados de la república, fueron acreedoras a uno de los tres primeros lugares en las diversas categorías.

Humberto Bahena participó en la categoría Subacuáticas, con la fotografía titulada “Invasor, Pez león”, en Las Gaviotas, Quintana Roo. Su fotografía muestra al pez León, como invasor del Caribe. El pez es originario del Indo-Pacífico. Según la literatura, fue liberado a las aguas del atlántico cuando el huracán Andrew (1992) impactó al sureste de Florida, destruyendo los acuarios donde cultivaban el pez para ornato.

 

Humberto Bahena / “Invasor, Pez león” /Las Gaviotas, Quintana Roo.

 

Desde el 2014, año de la primera edición del concurso Nacional de Fotografía de Naturaleza Mosaico Natura, el objetivo ha sido ofrecer un escaparate artístico a fotógrafos apasionados y amantes de la naturaleza que deseen recrear y compartir en imágenes la biodiversidad del territorio mexicano y de sus áreas naturales protegidas.

En esta quinta edición, con el lema ¡Tu visión es importante!, se resalta la importancia de las fotografías como un registro visual que se transforma en conocimiento e historia de la riqueza natural.

 

Con información de

CONABIO: https://www.gob.mx/conabio/prensa/premian-las-mejores-fotografias-de-naturaleza-mexicana-206010?idiom=es

 

 

 

Concluye Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico

Con gran éxito concluyó la 11ª edición del Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico (PCCC) con la plática “Semillas viajeras” impartida por Susana Maza Villalobos Méndez del departamento de Ciencias de la sustentabilidad en la Unidad Tapachula de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Después de seis meses de actividades, pláticas y talleres este 22 de junio dio fin este programa de divulgación científica el cual está dirigido a niñas y niños de nivel escolar primaria y en donde investigadoras e investigadores de ECOSUR, el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV) Unidad Mérida, han expuesto diversos temas de una forma lúdica con la finalidad de incentivar a los pequeños a conocer su entorno y formar parte de la nueva generación científica.

En la ceremonia de clausura estuvo presente María Teresa Hernández Sotomayor, Presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias de la región Sur-Sureste, quien comentó, piensa promover este tipo de actividades también con jóvenes de secundaria y preparatoria para que conozcan las diferentes ramas científicas y motivarlos a estudiar una carrera universitaria de manera consciente, así como trabajar con la juventud en las comunidades rurales.

Algunos de los temas que se abordaron en esta edición fueron el sueño, las perlas, cómo organizar el tiempo, zancudos, separar y reciclar basura, medio ambiente y colibrís; cabe mencionar que todos los talleres son completamente gratuitos y se realizan de manera quincenal los sábados en todas las sedes de ECOSUR.

Durante la clausura les fue entregada una constancia a las niñas y niños por su participación, así como reconocimientos especiales a quienes estuvieron en todas las sesiones y presentaron los mejores cuadernos de trabajos. Al respecto Teresa Hernández mencionó que el programa Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico se debe llevar a nivel nacional porque es muy importante el trabajo que realizan todos y todas además de felicitar a ECOSUR por el trabajo que han tenido con la niñez.

Se espera la siguiente edición para el próximo año…

 

 

 

 

Inauguran exposición: “Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico: once años”

El sábado 22 de junio, en el marco de clausura del programa Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico edición 2019, el Dr. Francisco Gurri, coordinador del Programa en la unidad Campeche, acompañado del Profr. Lorenzo Robaldino Brito, director de la escuela primaria “21 de marzo”, de la localidad de Kila, Lerma, inauguraron la exposición: “Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico: once años”, en la cual se exhiben fotografías y trabajos realizados por niñas y niños campechanos participantes del programa en sus diferentes ediciones. Posterior a la inauguración se realizó un pequeño convivio con todas las personas asistentes, a quienes se les entregó constancia de participación.

El Pasaporte es un programa gratuito que se realiza de manera semestral desde 2009 y es dirigido a estudiantes de primaria y secundaria con el objetivo de despertar en las niñas y niños del sureste de México su interés por la ciencia.

En el 2013 en Campeche, por el cambio de instalaciones de la Unidad al poblado de Lerma, por primera vez se atendió a la población infantil de este lugar, quienes han sido los principales usuarios de este programa desde entonces. En los once años que lleva en operación el programa, se han desarrollado 132 sesiones en las que se ha contado con una variedad de personas expertas, quienes, a través de un lenguaje sencillo y claro, alientan en niñas y niños de diversas partes del país, su interés por la ciencia y les permiten visibilizarla como algo accesible para todas y todos.

 

Sin duda es un programa semillero de futuros científicos y científicas. Gracias a todas las personas asistentes y a los equipos de apoyo de las distintas instituciones del país que colaboran en su realización: las cinco unidades de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR): Campeche, Chetumal, San Cristóbal, Tapachula y Villahermosa; el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV), sede Mérida y que funge como líder del programa; el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) con sede en Cancún, la Asociación Restauración de Ecosistemas AC, en Sinaloa y El Caracol, Museo de Ciencias de Ensenada, Baja California.