

Yuri Peña, académico de Ecosur, declaró que la adición 2025 del taller de ciencia para jovenes peligra, ya que a pesar de qué ya fueron seleccionados los 40 estudiantes de preparatoria que pudieran recibir estos conocimientos, la falta de recursos incrementa la probabilidad de qué ese taller sea cancelado.
Por lo cual le pide a la ciudadanía Campechana a hacer donaciones para que estos jóvenes de Campeche y de otros estados de la República tengan acercamiento y puedan volverse científicos que revolucionen el futuro de México y el mundo.
Importante destacar que Guillermo Chin, el joven Campechano que trabaja en la NASA, participó en una de estas ediciones
https://www.facebook.com/watch/?v=1949362618802332&rdid=flRIOPeg9KQtzTGJ
Ecosur y la Especialidad Nacional de Bienestar Comunitario en Agroecologías y Soberanías Alimentarias (ENBC-ASA), nodo Yucatán-Quintana Roo, realizaron un taller de construcción Ka’anche’ en el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán (PCTY), el pasado 27 de mayo.
La sesión fue facilitada por Jesús Roberto Pool Yah, también estudiante de la ENBC-ASA y parte del Colectivo de los Guardianes de la Semilla, quien enfatizó aspectos tanto bioculturales como técnicos, compartiendo sus conocimientos sobre los usos, materiales y simbolismo del Ka’anche’ –una estructura elevada similar a una cama, utilizada para el cultivo de diversas plantas, incluso fuera de temporada que es muy común en los patios de las familias mayas—. Esto permitió que las personas participantes comprendieran no solo el “cómo”, sino también el “por qué” de esta técnica milenaria, reconectando con la memoria de los pueblos mayas.
Olga Domené, la coordinadora académica de la ENBC-ASA nodo Yucatán-Quintana Roo e investigadora de Ecosur, destacó la importancia de abrir espacios de colaboración entre comunidades y programas educativos, como centros de investigación, para recuperar conocimientos sobre técnicas que no solamente representan su importancia en la milpa o el solar maya, sino también como otras formas de agriculturas que pueden ajustarse a sistemas urbanos. Asimismo, celebró la posibilidad de colaborar en este importante espacio de La Casa Maya del PCTY, como centro de articulación con comunidades aledañas.
Elena Méndez, investigadora del CentroGeo y participante del taller, comento “me gustó mucho este espacio porque permitió revitalizar un espacio importante del PCTY… fue un espacio de trabajo en equipo donde nos encontramos personas de los diferentes centros públicos de investigación que conforman el Parque, y personas que laboran en otras áreas. Este tipo de eventos permiten fortalecer el tejido social y académico del PCTY, además de recuperar conocimiento de la cultura maya para la seguridad alimentaria”.
Al taller asistieron más de 30 personas, desde participantes provenientes de Sierra Papacal y Mérida, así como integrantes del Parque Científico y Tecnológico de Yucatán, investigadoras, estudiantes, entre otras personas invitadas interesadas en la recuperación y práctica de saberes. Durante la jornada se avanzó en la construcción de los cimientos del Ka’anche’ entre múltiples momentos de diálogo, reflexión y práctica colectiva.
A lo largo de la actividad, surgió la conversación sobre el valor del Ka’anche’ en las comunidades y su capacidad de adaptación en distintos contextos. La experiencia, al igual que la cimentación de la estructura, dejó sembradas bases sólidas —simbólicas y físicas— para continuar la construcción y abrir nuevas oportunidades de colaboración e intercambio. Pronto se anunciarán las nuevas fechas para los siguientes talleres que desde el aprender-haciendo seguirán diversificando el área productiva de la Casa Maya.
La Casa Maya
En 2024, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reconoció la importancia de la Milpa Maya Peninsular de Yucatán o “Ich Kool” como “Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial” (SIPAM), lo que conllevó a la revalorización tanto de prácticas como conocimientos de este fascinante agroecosistema. En paralelo, se retomó el proyecto de La Casa Maya en los espacios del Parque Científico y Tecnológico de Yucatán (PCTY), lugar donde Ecosur tiene el compromiso de aportar en el diseño e implementación del área productiva a través de la Especialidad Nacional de Bienestar Comunitario en Agroecologías y Soberanías Alimentarias (ENBC-ASA)
Siendo una característica de este programa la construcción colectiva de proyectos productivos, se organizó una comunidad de aprendizaje. Así, el agroecólogo Jorge Enríquez, estudiante del Nodo Yucatán-Quintana Roo, inició un trabajo exploratorio para reconocer experiencias prácticas de agriculturas, a través de entrevistas a empleados y obreros provenientes de Sierra de Papacal y sus alrededores, así como a personas expertas en el tema de otros centros de investigación. De este modo, se propuso organizar el taller teórico-practico sobre Kaánche, que tuvo cómo propósito compartir los conocimientos prácticos y teóricos necesarios para la construcción del ka’anche’ haciendo énfasis sobre materiales, técnicas de armado y mantenimiento, así como su importancia biocultural y ecológica.
Diego Díaz, académico de Ecosur, presentó la charla “Teorema de herramientas y conceptos básicos docentes ante el uso de la inteligencia artificial IA en el diseño instruccional” en el marco del Coloquio Ecos 2025 “Innovación educativa e inteligencia artificial: Revolucionando la educación”. Experiencias docentes, realizado en el Centro Cultural Universitario Bicentenario de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí del 11 al 13 de junio.
Expuso un enfoque innovador para integrar la inteligencia artificial en la planificación de acciones formativas con calidad. Destacó cómo herramientas como ChatGPT, Gemini o Claude pueden refinar objetivos de aprendizaje y adecuarlos a criterios SMART y niveles de la Taxonomía de Bloom, generar materiales didácticos: desde guías y rúbricas hasta bancos de preguntas y actividades multimedia, apoyar la evaluación desde rúbricas objetivas y justas con retroalimentación inmediata e incorporar elementos de calidad en el diseño del curso desde estándares como el Quality Matters.
Además, enfatizó la importancia de marcos teóricos como TPACK para orientar una adopción educativa consciente y de calidad. Bajo esta perspectiva, la IA no reemplaza al docente, sino que actúa como aliada pedagógica: agiliza tareas, promueve la coherencia y fortalece la toma de decisiones.
Finalmente, el académico de Ecosur reflexionó sobre los desafíos éticos: la privacidad, los sesgos y la supervisión del “human in the loop”. Como refieren Mollick & Mollick (2023), es vital que los sistemas diseñados incorporen una supervisión activa para que la IA complemente, no sustituya, la labor docente (juandomingofarnos.wordpress.com, es.linkedin.com, arxiv.org).
Hizo una invitación clara a la comunidad docente para adoptar la IA sin perder de vista los valores pedagógicos, edificando una enseñanza más efectiva, personalizada, reflexiva y con calidad.
El 6º Congreso Mexicano de Fisiología Vegetal, se llevará a cabo del 24 al 26 de septiembre de 2025, en el Centro Nacional de Recursos Genéticos del INIFAP, ubicado en Tepatitlán de Morelos, Jalisco.
El congreso es organizado por la Sociedad Mexicana de Fisiología Vegetal (SOMEFIVE A.C.), está dirigido a una amplia audiencia que incluye a estudiantes de licenciatura y posgrado, investigadores, docentes, técnicos, productores del sector agrícola y público interesado en la Fisiología Vegetal.
Objetivos
• Difundir los resultados recientes de investigación y las tecnologías de vanguardia en el área de la fisiología vegetal.
• Servir como espacio de vinculación entre productores, industriales, empresarios, técnicos, investigadores, profesores, instituciones, estudiantes, agentes de cambio, funcionarios del sector y público en general, para contribuir en el desarrollo y aportar conocimientos de fisiología vegetal para los diferentes problemas que se tengan en el área científica y en el campo mexicano.
Temática del congreso
a) Fisiología de plantas de zonas áridas y semiáridas
b) Fisiología de forrajes y cultivos
c) Fisiología de malezas y especies invasoras
d) Fisiología de la conservación de recursos genéticos vegetales
e) Ecofisiología vegetal
f) Perspectivas e innovación en la fisiología
Registro de trabajos y más información: https://somefive.org/eventos/sextocongreso.html