El pasado sábado 11 de abril, tuvo lugar el taller sobre catación de café con motivo del cierre del proyecto relacionado con el café de Tenejapa, Chiapas, realizado por Rosa Elba Hernández, Carla Zamora y José Francisco Hernández, académicos del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de ECOSUR.
El objetivo del proyecto, financiado con recursos de la Unión Europea, fue identificar las características de los diversos tipos de café que se producen en el territorio de Tenejapa y promover el reconocimiento de los procesos de producción, comercialización, así como las características y aspectos culturales donde se produce el café.
La actividad se realizó en la cafetería Cerro Brujo, un espacio idóneo para dar a conocer el trabajo de la caficultura, ubicada en el centro de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, con el expertise del catador Manuel Gómez de la cafetería Elixir Café, una barra de especialidad de cafés de la región. Cabe destacar que se analizaron nueve muestras de café de Tenejapa y todas tuvieron un alto puntaje de calidad en taza con notas frutales, trascendiendo los 80 puntos en la escala SCA, lo que refleja un café de especialidad que se produce en este municipio.
Al evento de catación asistieron personas del público en general, quienes estuvieron interesadas en identificar las diferentes notas, sabores y cuerpo de los cafés. Estas características están ligadas al territorio, la altitud, vegetación, suelo, y al cuidado que las personas productoras le dan al proceso. Se tuvo la oportunidad de catar cafés producidos mediante técnicas agroecológicas con distintos procesos de transformación como son el café honey y lavado.
La señora Samaria López, originaria de la comunidad El Pach de Tenejapa y productora de café, comentó que “el café está ligado a la cultura y forma parte de la vida cotidiana de las mujeres. Son las mujeres quienes preparamos los alimentos del día, vamos al cafetal, atendemos a los hijos y bordamos o tejemos. Así se tejen las alegrías y las preocupaciones”. Al final del evento se reconoció la importancia de que las y los consumidores conozcan las diferentes actividades que se llevan a cabo para que una taza de café de buena calidad llegue a la mesa de las familias.
Tapachula, Chiapas (Balance México 10 Abril 2025)– Con el objetivo de brindar orientación vocacional a los estudiantes que están por ingresar a la educación media superior, el Planetario de Tapachula, en coordinación con diversas instituciones educativas, lleva a cabo charlas informativas para ayudar a los jóvenes a tomar decisiones sobre su futuro académico y profesional.
En este contexto, Juan Cisneros Hernández, docente del Colegio de la Frontera Sur, participó como ponente en la charla más reciente, abordando la importancia de la elección de carrera. Destacó que muchos jóvenes desertan porque no eligen adecuadamente su camino académico, basándose únicamente en factores económicos o en la disponibilidad laboral sin considerar sus verdaderos intereses.
“La idea es que los jóvenes exploren información no solo en internet, sino también dentro de sí mismos, reflexionando sobre lo que les gusta y cómo pueden vincularlo con una carrera. La deserción es una realidad preocupante; se estima que tres de cada siete estudiantes abandonan sus estudios por falta de orientación o por no sentirse identificados con su elección”, explicó Cisneros Hernández.
Asimismo, señaló que el panorama educativo está en constante cambio y que en los próximos 15 a 25 años muchas carreras actuales podrían desaparecer o transformarse debido al impacto de la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías.
México es hogar de una increíble diversidad de arañas: más de 2,340 especies clasificadas en 70 familias. Una de ellas es Clubionidae, conocida como las “arañas de saco”. Estas pequeñas cazadoras, que miden entre 3 mm y 1 cm, suelen encontrarse en el follaje, la hojarasca o bajo las rocas. Aunque discretas, tienen un papel importante en los ecosistemas que habitan.
Recientemente, David Chamé-Vázquez, egresado del posgrado de ECOSUR y actual investigador posdoctoral del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste SC (CIBNOR) y María-Luisa Jiménez (CIBNOR), descubrieron una nueva especie para México. Esta pequeña araña, de tan solo 5 mm, fue encontrada en la Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala, en Jalisco, y ha sido nombrada Elaver gibarrai Chamé-Vázquez & Jiménez, 2025.
Elaver gibarrai ha recibido su nombre como un homenaje a Guillermo Ibarra Núñez, destacado investigador de ECOSUR-Unidad Tapachula, quien ha dedicado su vida al estudio de las arañas.
Este reconocimiento para el investigador de ECOSUR no es el primero: Elaver gibarrai se suma a otras tres especies bautizadas en honor a Ibarra por su destacada trayectoria en la aracnología mexicana. Estas especies son Anyphaena ibarrai (familia Anyphaenidae), Novalena gibarrai (familia Agelenidae) y Pescennina ibarrai (familia Oonopidae).
Las Reservas de la Biosfera, como Chamela-Cuixmala, son auténticos tesoros para la ciencia, al resguardar ecosistemas únicos y especies fascinantes que aún esperan ser conocidas. Estas áreas protegidas no solo son vitales para la conservación, sino que también son la clave para entender y preservar la extraordinaria biodiversidad de nuestro México.
La Tierra está habitada por una multiplicidad de formas de vida. Existen desde seres microscópicos que no podemos detectar a simple vista hasta grandes animales y plantas. Cada uno de estos organismos tiene características únicas que le permiten sobrevivir bajo diversas condiciones ambientales y, con esto, habitar diferentes ecosistemas. Esta gran variedad de organismos vivos recibe el nombre de biodiversidad o diversidad biológica, e incluye todas las especies de animales, plantas, hongos y microorganismos, así como los ecosistemas que habitan (selva, bosque, tundra, desierto, etc.) y los procesos ecológicos que resultan de la interacción de los organismos con su ambiente, como la polinización (Halffter, 1994).
México es uno de los países con mayor diversidad del planeta, junto con Brasil, Colombia, China e Indonesia. La topografía y el relieve, al originar una gran variedad de ecosistemas, podrían ser factores clave para facilitar la coexistencia de numerosas especies. Por ejemplo, en el norte de México podemos observar grandes desiertos que son hábitat del famoso arbusto llamado gobernadora (Larrea tridentata) y de enormes osos negros (Ursus americanus); mientras que, en la región montañosa del sur de México, encontramos ecosistemas como el bosque mesófilo de montaña.
Si bien la biodiversidad de México ha sido estudiada, todavía existen regiones de difícil acceso o subrepresentadas en los mapas, de las cuales se desconoce en gran medida qué especies las habitan, dónde se encuentran y qué funciones desempeñan en sus ecosistemas. Entonces, si no sabemos lo que hay en un lugar, ¿cómo podemos trabajar en su conservación?
Te invitamos a leer el artículos de divulgación escrito por investigadoras de ECOSUR.
Desde muy temprano, justo antes del amanecer, los ruidos de la selva y la casa empiezan a sentirse: el cantar de los gallos, el gruñir de los cerdos y los hermosos sonidos de aves cantoras que, posadas en los árboles, anuncian un nuevo día. En la cocina se oye el ir y venir de la familia; desde temprano ellos han acarreado la leña, encendido el fogón, puesto los frijoles y elaborado las tortillas. El desayuno está servido: huevos con chaya, frijoles con manteca de cerdo, agua de limón, tortillas hechas a mano, y por si uno se queda con un hueco en el estómago, plátanos recién cortados. Todo proveniente del traspatio de esta familia maya. Los traspatios, también conocidos como solares o huertos tradicionales, son pequeñas superficies de terreno, por lo regular menores a media hectárea, aledañas a la vivienda, organizadas y manejadas principalmente por las mujeres de la casa, quienes toman las principales decisiones sobre qué plantas y animales tener, así como sus cuidados y usos.
Te invitamos a leer el artículos de divulgación escrito por investigadores de ECOSUR
El pasado 4 de abril, se presentó el libro “Puedo ser parte del Cambio”: personal médico en la lucha por el aborto seguro en Latinoamérica, una obra que coordinó Suzanne Veldhuis y que pone en el centro el derecho a decidir, la dignidad en la atención médica y la urgencia de hablar del aborto desde una perspectiva feminista, situada y profundamente humana.
Georgina Sánchez Ramírez y Angélica Aremy Evangelista García comentaron la obra y Marisa Revilla fue moderadora de la presentación, que se llevó a cabo en la librería EDUCAL del Fondo de Cultura Económica “Juan Bañuelos”, ubicada en el Centro Histórico de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
En su intervención, Georgina expresó que está obra está atravesado por una mirada clara de salud y género. Subrayó la importancia de hablar del derecho al aborto digno y accesible, y cómo el texto aborda esta cuestión desde una perspectiva crítica, histórica y esperanzadora. “El acceso al aborto ha sido históricamente condicionado. Siempre ha dependido de que haya alguien que acompañe a la mujer o persona gestante que decida interrumpir su embarazo”, puntualizó.
En ese sentido, resaltó el papel transformador de las mujeres de América Latina, quienes descubrieron el uso del misoprostol como método seguro para interrumpir embarazos fuera del ámbito hospitalario. “Eso marcó una revolución. No solo se cuestionó la jerarquía médica, también se abrió la puerta para pensar otra forma de ejercer la medicina, basada en el cuidado, la ternura y el acompañamiento”. También habló de la necesidad de formar nuevas generaciones de médicos y médicas con una perspectiva distinta. “El reto más profundo de la medicina es dejar de sentirse dioses, y entender que el poder que tienen es para acompañar y sanar”. Al final, destacó que el libro plantea alianzas urgentes: entre médicas y médicos pro-derechos y entre colectivas feministas que se organizan frente a un sistema misógino. “En tiempos de tanta violencia, lo que nos toca es construir puentes, los más grandes posibles. Este libro es un ejemplo de eso: revolucionario, pero también profundamente esperanzador”
Por su parte, Aremy partió de una premisa poderosa: las mujeres participantes no son solo objetos de estudio, son creadoras de conocimiento, ofreció una lectura profunda y comprometida, resaltando el valor metodológico, epistemológico y ético que atraviesa toda la obra. Para ella, el libro no solo representa un compendio de investigaciones sobre salud y género, sino una apuesta por construir conocimiento desde la esperanza, la justicia social y la igualdad.
Uno de los elementos que más destacó fue la variedad de metodologías que emplea el libro: desde entrevistas a profundidad y estudios de caso, hasta ejercicios reflexivos como la “cosecha de evaluación”, que permiten analizar los valores que subyacen en los prejuicios sobre la salud sexual y reproductiva, el aborto y el rol de las mujeres como generadoras de conocimiento. También subrayó el impacto de centrar las investigaciones en las normativas, las experiencias y los contextos históricos de las mujeres, con un interés claro por entender cómo operan el género y otras categorías sociales en sus vidas. “Los capítulos son fieles a esa mirada. Se enfocan en las narrativas, en las subjetividades, pero sin perder rigor. Hay una epistemología feminista muy sólida detrás”, comentó. Finalmente, Aremy mencionó que este libro se convierte en un faro para imaginar otro tipo de práctica, más cercano, más justo y, sobre todo, más humano.
Por último, Suzanne, la coordina del libro, explicó que esta obra, no sólo reúne estudios y casos paradigmáticos, sino que se convierte en un testimonio de cómo es posible construir otra forma de ejercer la medicina, desde la empatía, la autogestión y el compromiso con los derechos humanos. El libro busca mostrar quién brinda servicios, cómo los brinda y desde qué valores. Destacó la experiencia de Argentina, particularmente el papel del colectivo, donde profesionales de la salud trabajaron de la mano con organizaciones sociales para impulsar la legalización del aborto. El libro también visibiliza la importancia de las políticas públicas y el papel de los colegios médicos en los cambios institucionales. Finalmente, reconoció que aún hay muchas barreras que enfrentar, tanto dentro del gremio médico como en la sociedad en general, sin embargo, insistió en que el cambio es posible.
El libro está disponible en EDUCAL (donde se presentó) y en Ecosur a través de sus plataformas de ventas.
Nombre científico: Lontra annectens Alimentación: Principalmente peces Depredadores: Animales carnívoros de tamaño grande, incluyendo reptiles (boa y cocodrilo), y mamíferos (jaguar) Hábitat: Ríos, arroyos, lagunas y otros cuerpos de agua dulce Distribución geográfica: Desde el norte de México hacia el sur, Centroamérica hasta el noroeste de Colombia, Ecuador y Perú Tamaño: Los adultos pueden medir entre 1.2 y 1.7 metros de la cabeza hasta el extremo de la cola Tiempo de vida: Sin determinar en vida silvestre; en cautiverio, pueden vivir más de 15 años
M. Fabiola Corona-Figueroa*, D. Nataly Castelblanco-Martínez*, J. Rogelio Cedeño-Vázquez*, y Pablo C. Hernández-Romero**
*Departamento de Sistemática y Ecología Acuática, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Unidad Chetumal
**Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La Nutria neotropical, Perro de agua o Peek’ ja’ (llamada así en maya yucateco), es un mamífero semiacuático que tiene una amplia distribución, abarcando desde el norte de México hasta el noreste de Argentina. Se clasifica en la familia Mustelidae del orden Carnívora, su nombre científico es Lontra longicaudis, que significa nutria de cola larga. Es una de las tres especies de nutria que habitan en México, las otras dos son la nutria marina (Enhydra lutris) y la nutria norteamericana (Lontra canadensis).
La Nutria neotropical incluía tres subespecies que se diferencian por la forma del rinario, es decir, la piel que recubre la nariz, y ligeramente por el tamaño del cuerpo y coloración del pelaje. El ensanchamiento del rinario es progresivo del sur al norte si se observa en las nutrias que habitan en el Neotrópico. Por ejemplo, la subespecie L. l. longicaudis, que habita en el sureste de Sudamérica, tiene el rinario con forma de reloj de arena en posición horizontal, con el centro ensanchado.
Foto: Pablo Hernández
En el caso de la subespecie L. l. enudris, que se distribuye en el centro de Sudamérica, también tiene el rinario con forma de reloj de arena orientado en forma horizontal, pero con el centro más delgado y, en algunos casos, separado totalmente, por lo que solo recubre parte de las fosas nasales. Finalmente, L. l. annectes, la subespecie que se distribuye en México, Centroamérica y el norte de Suramérica, tiene el rinario mucho más amplio, cubriendo casi la mitad de la nariz.
No obstante, la clasificación de las subespecies de nutria ha sido muy debatida por los especialistas, por lo que varios investigadores se han preguntado si existen otras diferencias morfológicas, aparte de la forma del rinario, así como diferencias genéticas que ayuden a distinguir las diferentes subespecies de nutria Neotropical. Fue así que en marzo de 2024, un grupo de investigadores comprobó que la subespecie L. l. annectens es en realidad una especie diferente de la nutria Neotropical.
El doctor Pablo Hernández, biólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y miembro del Grupo de Especialistas de Nutria de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), es uno de investigadores del estudio, aportando sus conocimientos en los análisis morfológicos, ecológicos y genéticos que se realizaron a partir de varias muestras biológicas (por ejemplo, sangre y tejidos) de nutria, las cuales fueron recolectadas en México, Colombia y Brasil. Los investigadores de este estudio sugieren que la nueva especie se reconozca con el nombre científico de Lontra annectens y ‘nutria mesoamericana’ por nombre común. Esto es porque gran parte de su distribución geográfica corresponde a la región de Mesoamérica, una de las regiones más ricas en especies del mundo.
Foto: Rogelio Cedeño
La nutria mesoamericana tiene el cuerpo adaptado para desplazarse tanto en la tierra como en el agua, por lo que habita cerca de arroyos, ríos, lagos, lagunas y otros humedales en zonas costeras. Los dedos de sus patas tienen membranas que le ayudan a nadar y poseen garras que le permiten cazar a sus presas. Es un depredador tope de los ecosistemas acuáticos y se alimenta principalmente de peces, aunque su dieta también incluye moluscos, insectos, crustáceos y pequeños mamíferos, controlando la población de las especies de las que se alimenta. Las nutrias pueden ser presa de animales como la boa y probablemente el jaguar y el cocodrilo.
Desde la década de 1990, varios investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Unidad Chetumal y de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, han realizado estudios sobre la presencia de la nutria mesoamericana en Quintana Roo. Gracias a estos esfuerzos, se sabe que la nutria habita en el Río Hondo, una frontera natural entre México y Belice, el cual desemboca en la Bahía de Chetumal. Una de las evidencias de presencia de nutria en el Río Hondo es la piel de un ejemplar que se recuperó en 1996, proveniente de la comunidad de Calderón, la cual se encuentra resguardada en la Colección de Mastozoología de Ecosur, Unidad San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
En 2024, el personal del Instituto de Biodiversidad y Áreas Protegidas del Estado de Quintana Roo (Ibanqroo) rescató una cría de nutria en Huay Pix; sin embargo, dado a que el animal estaba deshidratado, este murió horas más tarde. El ejemplar se encuentra resguardado en la Colección de Mamíferos Acuáticos de Ecosur, Unidad Chetumal. Entre 2020 y 2024, en Ecosur se retomó el interés por estudiar a la nutria mesoamericana y también por documentar el conocimiento local sobre el estado de conservación de esta especie en el sur de Quintana Roo.
Foto: Cotinga
Este estudio fue liderado por la doctora Fabiola Corona, dirigido por la doctora Nataly Castelblanco y asesorado por los doctores Rogelio Cedeño, Salima Machkour y Joan Sánchez. Con este estudio se confirmó la presencia de esta especie en la Laguna Bacalar, gracias a la documentación con fotografías y videos, así como registros de los rastros que suelen dejar en las rocas, troncos y playas, como sus huellas y excrementos. Adicionalmente, se hallaron rastros en el Río Hondo y en las lagunas Milagros (o Huay Pix) y Guerrero.
Como parte de dos estudios paralelos (liderados por la doctora Corona y el doctor Hernández), también se instalaron cámaras trampa en los cuerpos de agua mencionados. Como resultado de este esfuerzo colectivo, se registraron dos nutrias en diferentes ocasiones y lugares, una en la zona central de la Laguna Bacalar y la otra, en el norte.
Los investigadores de Ecosur también realizaron entrevistas semiestructuradas para conocer la percepción que tienen las personas locales sobre la nutria y su hábitat. Algunas preguntas estaban relacionadas con la biología de la especie, por ejemplo, qué forma y tamaño tiene, en qué se diferencian las hembras de los machos y cómo son las crías. También se preguntó sobre su dieta, sus depredadores potenciales y dónde y en qué época suelen observarse más. Finalmente, se preguntó sobre las posibles amenazas que la nutria enfrenta y las interacciones que han ocurrido entre personas y nutrias en el área. Las encuestas fueron dirigidas a pescadores, capitanes de lancha y prestadores de servicio de turismo en diferentes comunidades ubicadas en la ribera del Río Hondo y de las lagunas Milagros, Bacalar y Guerrero.
La información proporcionada por las personas entrevistadas enriqueció la base de datos de los lugares donde la nutria puede encontrarse en el sur de Quintana Roo y evidencia que esta especie utiliza dichos ríos y lagunas para la crianza y forrajeo, pues las han observado con crías y cazando su alimento. Según los entrevistados, las nutrias se alimentan principalmente de peces, como la bocona, las mojarras colorada y chetumaleña, el guapote y la copetona, así como de peces introducidos e invasores como las tilapias y pez diablo. También comentaron que en ocasiones aprovechan los peces que los pescadores tienen en sus redes o anzuelos, pero, hasta el momento, no ha sido un conflicto para ellos.
Gracias a estos estudios también se evidenció que muchas personas desconocen la importancia ecológica de la nutria y, aunque reconocen que es una especie en peligro de extinción, desconocen cuáles son sus amenazas. Para las personas que se entrevistaron, la nutria es una especie importante por su existencia y consideran que su avistamiento oportunista puede ser gratificante para los turistas que visitan estos cuerpos de agua. Esta información indica que la nutria mesoamericana tiene un alto potencial para figurar como especie bandera para el sur de Quintana Roo, principalmente en aquellas áreas que carecen de protección, como el Río Hondo y Laguna Bacalar. No obstante, es importante realizar campañas permanentes de educación ambiental para informar y sensibilizar a la población local sobre las nutrias, su importancia ecológica y las amenazas que enfrenta.
De acuerdo con la NOM-059 de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la nutria es una especie en categoría de riesgo “amenazada” y, por lo tanto, protegida a nivel nacional. Entre las amenazas que enfrenta la especie están la pérdida del hábitat, el desvío de ríos y creación de embalses, la sobrepesca, la contaminación de los cuerpos de agua, el tráfico ilegal para su venta como mascota y el conflicto con los pescadores debido a la competencia que la nutria representa por el recurso pesquero.
La reclasificación de la nueva especie de la Nutria mesoamericana atrae nuevos retos, ya que su área de distribución ahora es menor comparada con la de la nutria Neotropical. Aunado a esto, existen vacíos de información no solo sobre su presencia en los ecosistemas acuáticos, sino sobre su ecología, diversidad genética, salud poblacional, las amenazas que enfrentan y cuáles son los efectos de las actividades humanas sobre sus poblaciones. Finalmente, este cambio taxonómico implicará proponer estrategias de monitoreo y conservación a una escala menor, es decir, en los países que son parte de su área de distribución, lo que posiblemente redundará en una conservación más efectiva.
Rosario García Miranda, Héctor Ochoa Díaz-López, César Irecta Nájera, posdoctoranta e investigadores de ECOSUR, se reunieron con Marta Patricia Lanestosa Vidal, diputada local de la LXV Legislatura en el Congreso del Estado de Tabasco, el pasado viernes 29 de marzo. En este encuentro se discutió la importancia de impulsar la iniciativa de Ley Integral de Cuidados en el Estado de Tabasco para garantizar a la población, principalmente la más vulnerable, el derecho a recibir cuidados. Durante el encuentro, se señaló que la academia y las investigaciones sobre el tema de cuidados pueden dar insumos importantes para perfilar una ley que se ajuste al contexto regional.
La convergencia se dio en el marco de la presentación del libro Quién cuida a quién nos cuida cuando nos enfermamos en México, de la autoría de los académicos mencionados, quienes realizan un estudio sobre las necesidades de personas cuidadoras no profesionales de enfermos con cáncer y de menores con enfermedades crónicas, así como de las iniciativas federales como el Sistema Nacional de Cuidados.
El gobierno de Bernardo Arévalo en Guatemala no ha podido cumplir con la expectativa popular que en su momento forjó en su carrera para ocupar la presidencia. Después de una seguidilla de políticos que hundieron al país en la peor crisis desde su retorno a la democracia, la esperanza de un cambio era tanta, que resultó inevitable que cualquier evento desafortunado traería un catastrófico desencanto en la población.
El problema de la incapacidad de Bernardo Arévalo para hacer gobierno se ha centrado en tres aspectos. El primero, tiene relación con la permanencia de las estructuras de corrupción que se han enquistado en otros espacios de poder, cuya cara más visible es el Ministerio Público (MP), liderado por la fiscal Consuelo Porraz. Aunque también se encuentran en el sistema Judicial, la Corte de Constitucionalidad, la Universidad estatal, el Congreso e incluso en espacios Colegiados que tienen relevancia en decisiones nacionales como el Colegio de Abogados. Este corrupto e impune sector, es el que ha dado constante golpeteo al gobierno, impidiendo de diversas maneras la capacidad gubernamental.
Por otro lado, el gobierno tuvo que asignar ministerios y secretarías a personas que, inicialmente, no eran parte del núcleo político de Semilla, lo que provocó que no tuvieran del todo la visión del partido. Pero, aunque tuvieran la intención, dentro de cada Institución también se mueven mafias internas que perpetúan la ineficiencia gubernamental. Y una tercera razón radica en la vocación diplomática de Arévalo, así como el miedo a actuar ante la alta judicialización por el MP de cualquier acción que atente contra el “Pacto de Corruptos”[1]. Estas situaciones han hecho que se perciban incapaces, poco activos, tomando decisiones con demasiada calma o simplemente evadiendo acciones, causando una estrepitosa caída en la aceptación ciudadana y que les ha debilitado aún más. Así, este gobierno ha intentado gobernar sobre un campo minado y con la constante amenaza de que aún puedan ser depuestos.
Este fue el escenario con el que se encontró Marco Rubio, nuevo secretario de Estado de Donald Trump, en la gira que realizó por Centroamérica el pasado mes de febrero. Arena que le favoreció para la imposición de sus nuevas condiciones de “colaboración y cooperación” con este gobierno y en el que, por debajo la mesa, Arévalo obtuvo de beneficio, únicamente el que no se favoreciera el apoyo al pacto de corruptos por los Estados Unidos. Sin embargo, esto acarreó al país la obligación de continuar las relaciones con Taiwán y el apoyo de la agenda migratoria estadounidense, llevando a asumir la creación de patrullajes fronterizos y aumento del 30% en la recepción de aviones con deportados nacionales, así como el uso de suelo para aquellos de otras nacionalidades.
El golpe de los Estados Unidos hacia Guatemala no ha venido únicamente de esta visita de Estado. La reciente cancelación de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés), ha significado tanto al gobierno como a la sociedad civil organizada (ONG’S) un remezón del que le costará recuperarse y obligará a profundas reorganizaciones.
La agencia que se instaló desde el conflicto armado interno como una de las políticas de control norteamericano en el marco de la Guerra Fría y la lucha contrainsurgente, creó poco a poco una dependencia en el Estado. A tal punto que llegó a sostener mucho del funcionamiento estatal en temas como salud, justicia, entre otras y que encontró terreno florido en un país con gran presencia de Organizaciones No Gubernamentales, las cuales fungieron como sus contrapartes operadoras que acataban la agenda programada para el país. Y de las cuales dependían tanto la cooperación en especie, como el pago de la cooperación técnica a través contratos, consultores e incluso, la operación administrativa de estas organizaciones que “fortalecían al Estado”.
Un ejemplo de estos es el presupuesto aprobado para el ejercicio fiscal 2022-2023 en Guatemala, cuyo rubro de salud era de 15.3 millones de dólares[2]. Mientras que el programa USAID contemplaba para este rubro una erogación de 19.4 millones de dólares entre julio de 2020 a septiembre 2025[3]. Con dichos fondos se sostenían programas de planificación familiar, acceso a medicamentos retrovirales para VIH, atención en salud materno infantil, programas de reducción de desnutrición crónica, análisis de situación en salud entre otras. Por lo cual el Ministerio de Salud y el Ministerio de Desarrollo han tenido una dependencia desmedida de USAID para proveer servicios básicos en primer nivel de atención y a otras poblaciones vulnerables.
En el tema migratorio el programa de “recepción digna y la reintegración sostenible de los migrantes retornados para evitar una nueva migración” tenía destinado un total de 33.7 millones de dólares. A pesar de que para todos los otros rubros hubo un cese inmediato de los proyectos, el 12 de marzo, en una gira conjunta entre el presidente Arévalo y Amy Pope, directora general de la Organización Internacional para las migraciones (OIM), se anunció la remodelación del centro de recepción de migrantes en la ciudad fronteriza de Tecún Uman y que será financiado totalmente por USAID. La agencia inyectará para ello 220 mil dólares y será ejecutado por la OIM. Según la información de gobierno, este centro tendrá capacidad de albergar la atención de 250 migrantes a la vez.
A pesar de que en el discurso de esta visita se hizo hincapié en que está pensado en la gestión de la recepción de guatemaltecos retornados bajo el plan “retorno al hogar[4]”, los datos de recepción de connacionales por frontera terrestre son menores que la recepción por vía aérea[5]. Por lo que definitivamente, este es un centro pensado para aquellos deportados extranjeros que dejan en la frontera de México con Guatemala y que empata con la nueva política migratoria de Trump.
La firma de los acuerdos (o extorsión diplomática norteamericana) en materia migratoria entre Guatemala y Estados Unidos aún está pendiente. Pero probablemente la reconfiguración de la “cooperación para el desarrollo” de USAID tendrá como agenda principal financiar los acuerdos de las deportaciones y el patrullaje fronterizo. Sin embargo, algo en lo que seguro no apuntarán en estos planes, es en revisar y evitar la vigorización de la impunidad de “grupos de seguridad destinados a control migratorio” que han venido fortaleciendo el negocio de las extorsiones a migrantes, e incluso nacionales. Lo que deja una crisis profundaque agudiza aceleradamente la debilidad institucional y fortalece los nichos de corrupción en funcionarios rasos, que finalmente se convierte en otro factor que estimula la migración hacia Estados Unidos.
Notas
[i] Investigadora de estancia posdoctoral en El Colegio de la Frontera Sur, unidad Tapachula. Colaboradora del Observatorio de las Democracias: sur de México y Centroamérica (ODEMCA). Correo electrónico: vparedesmarin@gmail.com
[1] Se refiere a una serie de acciones y acuerdos entre políticos, empresarios y otros actores poderosos para protegerse mutuamente de investigaciones y sanciones relacionadas con la corrupción. Este pacto busca mantener el estatus quo y evitar que los responsables enfrenten consecuencias legales por sus actos ilícitos.
[5][5] Los datos reportados como ingreso por vía terrestre por el Instituto Guatemalteco de Migración hasta marzo de 2025, ascendía a 873 guatemaltecos que ingresaron por vía terrestre en los buses de deportados provenientes de México, mientras que datos registrados en enero de retornos por vía aérea, ascendía a más de 2800 guatemaltecos https://agn.gt/guatemala-ha-recibido-a-870-retornados-via-terrestre-este-ano/ y https://cnnespanol.cnn.com/2025/01/27/latinoamerica/en-2025-han-deportado-a-casi-3-300-migrantes-guatemaltecos-desde-estados-unidos-y-mexico-que-pasara-con-ellos