el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Homenaje a Jan De Vos con premio a tesis doctoral

La Cátedra Jan de Vos, constituida por el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas) abrieron la convocatoria al Premio Jan De Vos 2025, a la mejor Tesis de Doctorado.

A través de un comunicado se informó que podrán participar tesis doctorales escritas en español, que hayan sido defendidas entre el 1 de enero de 2023 y el 31 de diciembre de 2024.

Que aborden uno de los siguientes temas: a) Historia del sur-sureste de México y de Centroamérica, b) Problemas sociales contemporáneos en el sur-sureste de México y Centroamérica, y c) Problemas ambientales, de salud y de sustentabilidad en el sur-sureste de México y Centroamérica.   

Los trabajos serán recibidos hasta el día 4 de agosto. El resultado final será publicado en octubre y será inapelable. El premio consta de 40 mil pesos y un diploma.

La Cátedra Jan De Vos Ciesas-Ecosur fue constituida como un homenaje al historiador Jan De Vos, académico e investigador nacional emérito, quien durante más de 30 años se dedicó a producir conocimiento sobre la historia y problemática social contemporánea de Chiapas y Centroamérica.

El Premio Jan De Vos es una iniciativa profundamente significativa, no solo por su tributo al afamado historiador, sino también por su compromiso con las realidades sociales, históricas y ambientales del sur-sureste de México y Centroamérica.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/homenaje-a-jan-de-vos-con-premio-a-tesis-doctoral/542799

Ecosur realiza la quinta edición Juventud ConCiencia, un programa que fomenta las vocaciones científicas

El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) celebró con entusiasmo la quinta edición de Juventud ConCiencia, un espacio de encuentro virtual entre jóvenes estudiantes de nivel medio superior y personas dedicadas a la investigación científica en el sur-sureste de México.

El evento reunió a mujeres y hombres jóvenes de entre 15 y 18 años de los estados de Chiapas, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa y Veracruz, quienes participaron activamente en charlas y los espacios de diálogo con científicas y científicos de ECOSUR.

El objetivo central de Juventud ConCiencia es fomentar vocaciones científicas y despertar en las juventudes un interés profundo por la investigación como herramienta para comprender y transformar su entorno. Las y los jóvenes participantes compartieron sus expectativas, resaltando su deseo de aprender nuevas formas de investigar, conocer experiencias reales de trabajo científico y encontrar inspiración para orientar sus proyectos de vida.

Durante el evento, 16 investigadoras e investigadores de las unidades Campeche, Chetumal, San Cristóbal, Tapachula y Villahermosa compartieron sus conocimientos en temas relacionados con la violencia de género, plagas, salud ambiental y humana, conservación de especies nativas, los océanos y sus habitantes, memoria biocultural y el uso de tecnología.

Estas presentaciones permitieron a las y los asistentes conocer de primera mano el trabajo de campo y de laboratorio que se realiza en Ecosur, y reflexionar sobre los retos socioambientales de sus regiones. Asimismo, el personal científico, compartió su trayectoria personal y profesional, motivando a las juventudes a imaginarse como futuras científicas, tecnólogos, ambientalistas o divulgadoras del conocimiento.

Juventud ConCiencia 2025 fue también un espacio de construcción colectiva, en el que los saberes académicos y las inquietudes juveniles dialogaron para generar nuevas formas de entender el papel de la ciencia en la sociedad. Desde Ecosur, celebramos el compromiso de las juventudes por explorar caminos de conocimiento, y reafirmamos nuestra vocación por una ciencia pública, inclusiva y comprometida con el bienestar de los territorios.

¡Nos vemos en Juventud ConCiencia 2026!

Los polinizadores olvidados y qué hay detrás de productos como el cacao y mango

Las abejas son la especie más popular entre los insectos polinizadores, no obstante, el trabajo de este bello y complejo mecanismo de reproducción de las plantas tiene a muchos héroes sin capa, algunos desestimados, otros más, vilipendiados. Por ejemplo, tenemos a las moscas y mosquitos, cuya mala fama por generar molestias entre los humanos nos hace despreciarlos. No obstante, algunas de sus especies están detrás de la polinización de árboles de cacao y mango, frutos imprescindibles en el paladar de dichos quejosos. Por lo tanto, es muy importante saber quiénes son estos polinizadores para así conservarlos.

La Dra. Lislie Solís Montero es experta en polinización y de este tipo de especies olvidadas. En El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) desarrolla su línea de investigación, necesaria para comprender este tipo de procesos ecológicos entre plantas e insectos.

“Cuando hablamos de polinización lo primero que nos viene a la mente son las abejas, porque son los polinizadores más abundantes y uno de los más importantes, ya que polinizan la mayoría de las plantas que conocemos con flores. Pero no son los únicos”, nos señala la investigadora por México.

El segundo polinizador en importancia después de las abejas, explica, son las moscas, que, si bien son asociadas con aversión, son vitales en la producción de mango Ataulfo, manjar originario de la región del Soconusco, Chiapas, donde la científica desempeña buena parte de su investigación. También están los mosquitos, haciendo su heroica labor con el cacao, acota, pero además hay otros polinizadores impopulares como las avispas, algunas de las cuales tienen predilección por el néctar de las flores y son capaces de polinizar cultivos. Menos olvidadas, agrega, están las mariposas, que, si bien son distinguibles, su contraparte nocturna no tiene el mismo reconocimiento, las polillas.

La Dra. Lislie Solís también estudia la polinización del cacao y el trabajo de los mosquitos de la familia Ceratopogonidae –del género Forcipomyia, mosquitos muy diminutos que tienen un tamaño menor a los tres milímetros–, cuyos machos se encargan de la polinización, aunque hay registro de que también lo hacen hembras, mayormente hematófagas. Su equipo ha encontrado que no sólo los mosquitos ceratopogónidos polinizan cacao, sino hay otras especies, como los cecidómidos. No todos son polinizadores, definitivamente hay unos que sí son hematófagos, pican y transmiten enfermedades, pero algunos otros realizan un importante papel de polinización.

Si bien éstos son los principales polinizadores, su escasez en la naturaleza hace pensar que deben haber otros mosquitos que no han sido identificados aún y que también polinizan el árbol de cacao. El Soconusco es una región muy interesante en la frontera sur de Chiapas, que durante la época prehispánica fue el principal productor de cacao, añade la científica, pero también es epicentro de la variedad de mango más popular de México y el mundo: el mango Ataulfo, que tiene un sabor, tamaño y forma característico y tiene como polinizador principal a las moscas, aunque se sabe que sus plantas también son visitadas por abejas. Lislie Solís ha estudiado el proceso de polinización de unas moscas silvestres llamadas sírfidos, popularmente conocidas como “moscas de las flores” y reciben este nombre porque les encanta probar el néctar.

El grupo de la Dra. Solis ha encontrado que estos sírfidos podrían ser importantes polinizadores del mango, incluso en la región se producen moscas domésticas (como las que hay en nuestras casas) para dicho fin y se liberan de forma masiva porque, lamentablemente, los polinizadores en el Soconusco son muy escasos debido al alto uso de insecticidas y pesticidas en la zona.

Esta es una de las principales amenazas que enfrentan moscas, mosquitos, polinizadores y fauna en general, pero también la pérdida de hábitat debido al crecimiento urbano. Otro más es el cambio climático, señala la experta. “Para nosotros el cambio climático es algo fuerte, entonces imagínate para los insectos, donde pequeñas variaciones en la temperatura pueden afectar todos sus ciclos biológicos, así como en las flores”.

¿Y por qué es tan importante saber quiénes son estos polinizadores y así conservarlos? “Porque gracias a ellos se forman los frutos y las semillas. Entonces, sin estos insectos no podríamos comer mango ni obtener el cacao que después consumiremos como chocolate”, puntualiza Solís Montero, quien en sus investigaciones trabaja estrechamente con los productores.

El camino de conservación, después de identificar a los polinizadores es cuidarlos. En el caso de los productores, su contribución vendrá al no aplicar excesivamente los pesticidas usados para plagas que llegan a tener los cultivos y que mata a los polinizadores de forma directa.

Una acción más en la conservación es fomentar la crianza de polinizadores y el servicio de la polinización en las huertas. Con las abejas es un poco más sencillo porque ya existe la apicultura, en la que el insecto se puede criar e introducir a los huertos. Así ha ocurrido en la región con la polinización de la planta de rambután y abejas sin aguijón, un caso de éxito que logró el Dr. Miguel Guzmán.

En el caso de los mosquitos, es un proceso de reproducción más complejo, pero se pueden aplicar estrategias de acumulación de agua para proteger las larvas. En el caso de las moscas, existe ya la cría masiva, pero son moscas domésticas, por lo que en el futuro sería ideal generar crías silvestres y así tener una alternativa para incrementar este servicio en las huertas.

Llevar a cabo esta tercera activación de conservación es el objetivo futuro de la investigación de Lislie Solís. Tras una década de estudio, apunta, apenas han comenzado a conocer quiénes son los polinizadores y dónde están. “Esperemos que en el futuro podamos llevar a cabo esta investigación de manera más aplicada y seguir trabajando con los productores estrechamente”.

TEXTO PUBLICADO EN: https://www.launion.com.mx/opinion/sin-embargo-se-mueve/noticias/275917-los-polinizadores-olvidados-y-que-hay-detras-de-productos-como-el-cacao-y-mango.html

Director de la Reserva de la Biósfera Pantanos de Centla visita la Unidad Villahermosa

Adolfo Vital Rumebe, director de la Reserva de la Biósfera Pantanos de Centla, visitó las instalaciones de Ecosur Villahermosa, el martes 15 de julio. La reunión fue coordinada por el Dr. Armando Hernández de la Cruz, coordinador de la unidad, quien ha promovido activamente el fortalecimiento de vínculos con actores del territorio para avanzar en agendas comunes de conservación, desarrollo sustentable y bienestar comunitario.

Durante el encuentro, el personal académico y técnico de la unidad compartió una panorámica de los proyectos que Ecosur desarrolla en el estado, destacando el trabajo interdisciplinario en temas como biodiversidad, agua, pesca, agroecología, género y gobernanza socioambiental.

El maestro Vital, luego de escuchar las presentaciones, expresó que existen amplias posibilidades de colaboración en diversos temas y actividades. Señaló el interés de integrar a Ecosur en el Consejo Asesor de la Reserva, instancia conformada por diversas dependencias gubernamentales, y en la cual la participación académica sería fundamental para enriquecer la toma de decisiones hacia políticas públicas más efectivas. Para ello, se propondrá al pleno del comité la incorporación de una persona representante designada por la unidad.

Asimismo, se planteó la posibilidad de formalizar un convenio de colaboración entre ambas instituciones, que permita realizar actividades de campo, prácticas de posgrado, divulgación científica y acompañamiento a procesos comunitarios. La Reserva cuenta con infraestructura en la estación “Tres Brazos”, incluyendo alojamiento, muelle, cocina y sala de usos múltiples, lo cual facilitaría el desarrollo de eventos académicos y de vinculación.

Al finalizar la reunión, el director de la Reserva recorrió junto con integrantes de Ecosur la Colección de organismos acuáticos del sureste (macroinvertebrados y peces), el laboratorio de Investigación Científica Interdisciplinaria y la Biblioteca Ramfis Ayus, expresando su reconocimiento al trabajo que la unidad realiza en favor del conocimiento y la transformación positiva del territorio.

Gracias a esta gestión, se abre una etapa prometedora para establecer acciones colaborativas entre Ecosur y la Reserva de la Biósfera Pantanos de Centla, basadas en la corresponsabilidad y la construcción de soluciones desde la ciencia y el compromiso social.

Qué hace que un grupo humano no sea solo una reunión de personas

Este episodio es una invitación a pensar las comunidades desde lo más cotidiano y lo más profundo: los vínculos que nos marcan, los aprendizajes que nos atraviesan y los tejidos invisibles que nos sostienen en medio del caos. Ideal para quienes trabajan con grupos, acompañan procesos sociales o simplemente se preguntan por qué a veces necesitamos tanto a los demás para poder ser alguien. Pensado desde la intersección entre psicología social, teoría del vínculo, temporalidad y estructuras grupales, este contenido dialoga con autores como Anzieu, Pichon-Rivière y Moffatt, entre otros, para ofrecer claves sobre lo que puede significar acompañar procesos comunitarios.

Explorar el cielo para cuidar la tierra: Erika Palafox

Su trabajo, centrado en ecosistemas como los humedales de Bacalar, busca generar conciencia comunitaria y soluciones científicas para conservar la biodiversidad y anticipar riesgos.

A través del Consejo Quintanarroense de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Coqhcyt), la doctora Erika Betzabeth Palafox Juárez, investigadora en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), compartió su experiencia y trayectoria en el estudio del medio ambiente desde una perspectiva espacial. Su proyecto más reciente, titulado “Exploradores del cielo: cómo usamos la ciencia para cuidar la Tierra”, busca comprender el territorio mediante la observación satelital.

Palafox Juárez es especialista en Ciencias Marinas, pero su enfoque ha evolucionado hacia el análisis espacial de los ecosistemas. En particular, ha trabajado en el mapeo y valoración de los servicios ecosistémicos de los humedales de Bacalar, una zona de alta riqueza natural y vulnerabilidad. Además, ha participado en investigaciones con financiamiento nacional, internacional y comunitario, y es coeditora del libro “Laguna de Bacalar: equilibrio y vulnerabilidad en 3 de colores”.

Durante su intervención, la doctora explicó cómo el uso de imágenes satelitales permite observar la Tierra desde una perspectiva amplia, con herramientas como sensores remotos y plataformas espaciales. Estas imágenes, que se capturan cada pocos días desde los años setenta, ofrecen un archivo histórico que permite analizar cambios en la vegetación, el crecimiento urbano, la temperatura del suelo y la pérdida de ecosistemas.

Uno de sus ejemplos más claros es el estudio del crecimiento urbano en Mérida, donde relacionaron la pérdida de vegetación con el aumento de temperatura en ciertas zonas, fenómeno conocido como isla de calor urbano. Este análisis permitió identificar zonas críticas, como basureros, que acumulan calor y contaminan el entorno. A través de este método, también detectaron basureros clandestinos en comunidades rurales.

Palafox considera que estas herramientas están al alcance de todos, incluso desde aplicaciones comunes como Google Earth.

“Desde que alguien observa una imagen satelital y se pregunta qué hay en ese punto, ya está haciendo análisis espacial”, comentó. Para ella, el mapa es el producto final que traduce datos en decisiones, y es clave para conservar, restaurar y conocer los espacios naturales.

El interés por esta línea de estudio surgió desde su infancia, cuando le fascinaba observar el cielo. En su formación profesional descubrió la percepción remota y, con el tiempo, comprendió que esta técnica permite monitorear el territorio de forma precisa y accesible. Actualmente, forma parte del Departamento de Observación de la Tierra, Atmósfera y Océano en Ecosur.

Su motivación no es solo científica, sino también comunitaria. “Conocer tu espacio te ayuda a valorarlo”, señaló, destacando que muchos de sus trabajos responden tanto a necesidades académicas como sociales. Tal es el caso de la caracterización de manglares en Bacalar, que permitió a la comunidad comprender su entorno y protegerlo.

Finalmente, la doctora Erika Palafox subrayó que explorar la Tierra desde el cielo permite anticipar desastres naturales, estudiar la biodiversidad, y generar soluciones reales ante los desafíos ambientales. A través de sus investigaciones, busca inspirar a nuevas generaciones a mirar el planeta con otros ojos: desde lo alto, pero con los pies en la Tierra.

NOTA PUBLICADA EN: https://quintanaroo.heraldodemexico.com.mx/local/2025/7/14/explorar-el-cielo-para-cuidar-la-tierra-erika-palafox-10527.html

Licencia de paternidad en Ecosur

El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) realmente se adelantó a su tiempo: desde 2010, implementó licencias de paternidad remuneradas tanto para padres biológicos como adoptivos, mucho antes de que la Ley Federal del Trabajo lo estableciera en 2012. Este tipo de políticas no solo promueven la equidad laboral, sino que también reconocen la importancia de la corresponsabilidad en el cuidado familiar. Al permitir que los padres estén presentes en los primeros días de vida de sus hijos, Ecosur contribuye a romper estereotipos de género y a fomentar vínculos familiares más sólidos.

Ecosur impulsa la divulgación inclusiva en congreso de comunicación pública de la ciencia

Con información de Carla Cecilia Quiroga Carapia

El Primer Congreso de Comunicación Pública de la Ciencia, celebrado los días 4 y 5 de julio en diversas sedes del centro histórico de la Ciudad de México, con el Centro Cultural España como anfitrión, marcó un hito importante en el panorama de la divulgación científica en México. Este congreso no solo evidenció la creciente relevancia de la comunicación de la ciencia, sino que también destacó la nutrida asistencia de profesionistas de la academia y la divulgación, así como jóvenes entusiastas, lo que subraya el interés y la necesidad de espacios para discutir y fortalecer esta disciplina.

En este marco, El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) tuvo una participación activa, aportando su experiencia y compromiso con un eje fundamental: el impulso a la divulgación inclusiva y accesible. Ecosur demostró cómo esta perspectiva no es un añadido, sino un pilar que debería permear a todas las instituciones dedicadas a la comunicación del conocimiento. En el área de Fomento Editorial y Difusión de la Ciencia de Ecosur, ya se están dando pasos concretos para transversalizar este enfoque, guiados por la firme convicción de que, como se afirmó en una de las ponencias: «La divulgación inclusiva no es un privilegio, es un derecho.»

Avances de Ecosur en Divulgación Inclusiva

Durante el congreso, las exposiciones del personal de Ecosur destacaron los avances institucionales en la oferta editorial para públicos y poblaciones o comunidades históricamente excluidas como personas con discapacidades visuales o hablantes de lenguas originarias.

Se presentaron ejemplos concretos de esta labor, incluyendo:

  • La producción de audiolibros con etiqueta braille (los siete títulos que Ecosur tiene actualmente en su catálogo de publicaciones).
  • Las traducciones parciales de la revista Ecofronteras desde 2020, que contribuyen al acervo y acceso a la información para hablantes de maya yucateco y tsotsil.

Participación en las Mesas de Diálogo

El personal de Ecosur participó en las Mesas 4 y 5, que abordaron temas de comunicación científica desde distintas perspectivas: Esli Safir Romero Flores (tesista, Unidad Campeche) presentó “Desarrollo y elementos de la divulgación científica en un Taller de ciencia para jóvenes”; Carla Cecilia Quiroga Carapia (FE y DC, Unidad San Cristóbal) presentó “Difusión de la ciencia para minorías con derechos igualitarios: dos experiencias desde El Colegio de la Frontera Sur” y Laura López Argoytia (FE y DC, Unidad San Cristóbal) presentó “Divulgación inclusiva”.

El evento fue organizado por el colectivo Ruta CPCera, viaje a la ciencia, la Sociedad la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica, A.C. (SOMEDICyT) y el Centro Cultural de España en México.

La Cátedra Jan de Vos Ciesas-Ecosur convoca al Premio Jan De Vos a la mejor Tesis de Doctorado

  • Rinden homenaje al historiador Jan De Vos con premio a tesis doctoral

La Cátedra Jan de Vos, constituida por El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) abrieron recientemente la convocatoria al Premio Jan De Vos 2025, a la mejor Tesis de Doctorado.

Podrán participar tesis doctorales escritas en español, que hayan sido defendidas entre el 1º de enero de 2023 y el 31 de diciembre de 2024 y que aborden uno de los siguientes temas: a) Historia del sur-sureste de México y de Centroamérica, b) Problemas sociales contemporáneos en el sur-sureste de México y Centroamérica, y c) Problemas ambientales, de salud y de sustentabilidad en el sur-sureste de México y Centroamérica.   

Los trabajos serán recibidos hasta el 04 de agosto. El resultado final será publicado en octubre y será inapelable. El premio consta de $40,000 mil pesos y un diploma.

La Cátedra Jan De Vos Ciesas-Ecosur fue constituida como un homenaje al historiador Jan De Vos, académico e investigador nacional emérito, quien durante más de 30 años se dedicó a producir conocimiento sobre la historia y problemática social contemporánea de Chiapas y Centroamérica. El Premio Jan De Vos es una iniciativa profundamente significativa, no solo por su tributo al historiador Jan De Vos, sino también por su compromiso con las realidades sociales, históricas y ambientales del sur-sureste de México y Centroamérica.

La convocatoria extensa se encuentra en: https://www.ecosur.mx/recepcion-de-propuestas-de-la-catedra/