el colegio de la frontera sur

Skip to main content

ECOSUR presente en la entrega de nombramientos del Sistema Estatal de Investigadores 2019

El pasado 10 de diciembre el Gobierno del Estado de Tabasco llevó a cabo una ceremonia para entregar nombramientos a 602 integrantes del Sistema Estatal de Investigadores (SEI)  a través del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCYTET) que tiene como propósito esencial reconocer, promover e impulsar las tareas de investigación, así como otorgar estímulos económicos a la productividad en esta materia.

En el evento se dieron cita Rodimiro Ramos Reyes, coordinador de la unidad Villahermosa de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR); Azahara Mesa Jurado, Zendy Olivo Vidal, Pablo Martínez Zurimendi, Xariss Sánchez Chino y Manuel Cach Pérez, investigadoras e investigadores de ECOSUR, quienes recibieron una mención especial por parte de las autoridades encabezados por el biólogo Miguel Chávez Lomelí, titular del CCYTET. Es importante señalar que son 12 académicos(as) de ECOSUR que pertenecen al SEI.

A nombre del Gobierno del Estado, Víctor Eduardo Ramos Ávila, subsecretario de Planeación y Evaluación de la Secretaría de Educación, felicitó a los investigadores y confió que, en breve se den buenos resultados en la parte de fomento y promoción a la investigación.

En este año 2019, el SEI en Tabasco, está integrado por 602 investigadores, representando un crecimiento significativo, 291 mujeres y 311 hombres; del total 310 cuenta con doctorado, 230 con maestría y 62 con licenciatura. Así mismo 533 trabajan en instituciones de educación superior, 48 en centros de investigación, 13 en gobierno y 8 en la iniciativa privada.

Inicia Programa de Fortalecimiento de capacidades de Incidencia en Políticas Públicas para Organizaciones de la Sociedad Civil

El pasado 10 de diciembre, dio inicio el Programa de Fortalecimiento de capacidades en Incidencia en Políticas Públicas para las Organizaciones de la Sociedad Civil, a través de su primer taller presencial con representantes de 20 organizaciones de la sociedad civil de Chiapas, Tabasco y Oaxaca, el cual se llevó a cabo en la Unidad San Cristóbal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

En el marco de la cooperación entre Alemania y México, en el año 2017 ambos países acordaron cooperar para el fortalecimiento de la sociedad civil en su incidencia en políticas públicas de buena gobernanza a través del Proyecto para el Fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil (PROFOSC). Los socios en la implementación de PROFOSC son la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit GIZ (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable), la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) y la Dirección General de la Vinculación con Organizaciones de la Sociedad Civil (DGVOSC) de la Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE) de México.

El PROFOSC, a través de sus líneas de trabajo pretende: 1) Desarrollar y reforzar las capacidades estratégicas de las OSC y redes para la incidencia en políticas públicas y 2) Contribuir al fortalecimiento del diálogo y concertación entre OSC y gobiernos de distintos niveles, teniendo como prioridad los siguientes enfoques temáticos: acceso a la justicia, anticorrupción, transparencia y rendición de cuentas, participación ciudadana y no discriminación.

El “Programa de fortalecimiento de capacidades de Incidencia en Políticas Públicas para OSC” surge en el marco de dicho Proyecto y tiene como objetivo el fortalecimiento de capacidades para la incidencia en políticas públicas de Organizaciones de la Sociedad Civil del sur del país que tengan como prioridad alguna de las líneas temáticas prioritarias para el PROFOSC. El Programa será implementado por el Centro de Colaboración Cívica, A.C. (CCC) en alianza con ECOSUR.

Carmen Pozo de la Tijera, Directora General de ECOSUR, dio la bienvenida resaltando la importancia que tiene el Programa, en este caso, para el Sur del país.

Por su parte, Lothar Rast, coordinador de los proyectos de Gobernanza de la GIZ en México, expresó que era un gusto encontrar un aliado una vez más como lo es ECOSUR.

En dicho evento estuvieron presentes también Fabiola Soto, de AMEXID; la Margarita Alcántara, en representación del Director General de Vinculación con las OSC de la Secretaría de Relaciones Exteriores; Paulina Cerdán Corona, Directora Ejecutiva del Centro de Colaboración Cívica; por parte de ECOSUR asistió Benigno Gómez y Gómez, Coordinador de la Unidad San Cristóbal; Alma Beatriz Grajeda Jiménez, Coordinadora General de Vinculación; así como Rolando Tinoco y Cecilia Limón, co-organizadores en la implementación del Programa.

A lo largo del Programa se prevé:

  1. Generar y compartir conocimientos y herramientas para el fortalecimiento de las capacidades técnicas para la incidencia en políticas públicas.
    • Marco conceptual de la incidencia política.
    • Pasos a seguir para la elaboración de planes de incidencia.
    • Banco de buenas prácticas y lecciones aprendidas.
    • Investigación, sistematización y uso de datos para la incidencia.
  1. Generar planes de incidencia con las OSC participantes, en las temáticas que consideren prioritarias en el ámbito local.
    • A lo largo de este proceso, se trabajará tanto en talleres presenciales como vía remota con las OSC participantes para la elaboración de planes de incidencia individuales o colectivos.

Al término -marzo de 2020-, se espera que las OSC participantes hayan desarrollado un plan de incidencia en la temática de su elección.

Presentación del libro “Las mujeres y las sombras del amor”

El pasado 4 de diciembre, en el Auditorio del Centro Cultural Universitario de la UNICAH en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, se realizó la primera presentación del libro “Las mujeres y las sombras del amor. De enamorarse como siempre a amar como nunca”, de Blanca Olivia Velázquez Torres, posdoctorante de ECOSUR, y Georgina Sánchez Ramírez, investigadora del Departamento de Salud de ECOSUR.

María Mandiola Totoricaguena, Secretaria de Igualdad de Género del Estado de Chiapas, expresó que “esta obra permitirá a muchas de nosotras identificar prácticas cotidianas en nuestras relaciones amorosas de pareja”. Asimismo, afirmó que una de las acciones prioritarias de la agenda de la Secretaría de Igualdad y Género es prevenir la violencia de género. “Por ello estoy muy contenta que nos hayan invitado como Secretaría a formar parte de la edición de este libro, que nos permitirá reflexionar cómo estamos bajo el modelo del amor romántico, si seguimos de esta forma, la violencia contra nosotras aumentará más de lo que ya está” dijo.

Durante el conversatorio preguntó a las autoras del libro: ¿por qué seguimos asumiendo que las uniones sean duraderas y maravillosas, de qué manera esta idea permea en la vida de las mujeres?

Olivia Velázquez, en su exposición inicial abordó el origen del libro, el cual fue resultado de una tesis de investigación doctoral y con su impresión se pretende que esta obra esté al alcance de la mayor cantidad de mujeres posible. Luego, al responder la pregunta explicó que el amor es dejado de lado, siguiendo un ideal que nunca se puede alcanzar “pero que estamos tras de él permanente”.  La autora sostuvo, entre otras cosas, que “una de las características principales de este modelito romántico es la aceptación, la naturalización de la infidelidad masculina. Puede ser que esta relación entre otras razones se termine por infidelidad, pero vamos a buscar otra relación que vamos a vivir de la misma manera. No buscamos al amor en sí, sino buscamos un ideal. Son relaciones basadas sobre todo en la desigualdad, mientras seguimos relacionándonos desde la desigualdad, estas relaciones van estar fracasando en el amor, pero además van a ser relaciones que van a dañar”, añadió.

Posteriormente, María Mandiola preguntó a las autoras del libro, desde el análisis que hacen con sus aportaciones sobre el discurso del amor romántico ¿cómo se descalifica y se desvaloriza a las mujeres? ¿dónde está la perspectiva del amor romántico y de qué manera se refuerza la desigualdad de género? ¿qué deberíamos conocer y aplicar las mujeres?

Georgina Sánchez, en su intervención agradeció a Verónica Pérez y María Antonieta Valera, todo el apoyo brindado para lograr materializar la impresión de esta obra. Luego mencionó “una de las cosas más dolorosa es darse cuenta en qué punto está una y cómo has vivido el amor”, mencionando  que quienes formaron parte del comité de tesis, ya habrían asado por los periplos de este modelo del amor romántico, y afirmó “nosotras pretendemos de la mano de las autoras citadas en el libro que aprendamos a ver las mujeres, la mirada crítica, de qué manera nos estamos relacionando emocionalmente con una pareja”, indicando que este modelo es abarcativo de todas las relaciones sexoafectivas y se viven a cualquier edad. Uno de los objetivos de este libro es mirarnos en estos espejos porque no es lo que les pasa a las otras, nos ha pasado y nos puede pasar, si no reflexionamos de manera profunda y crítica sobre este modelo romántico, un ejemplo de ello es que hoy siguen anunciando la boda ‘como el mejor día de tu vida’, bueno que sea unos de los mejores, pero no el mejor. Porque t vida no gira a partir de ese momento. Tu vida es la vida de un ser humano, con expectativas que tiene sueños y anhelos”.

Al final, la investigadora de ECOSUR, dijo que “el principal aporte es que nosotros desarrollemos una mirada hacia los demás y sobre todo a nosotras mismas, de cómo nos dejamos impactar con todo lo que nos rodea y que entonces repetimos sin digerir este modelo del amor romántico”.

Finalmente, María Mandiola comentó que “queda como tarea identificar el sistema patriarcal conforme vamos haciendo nuestra relación, vamos basando nuestra relación amorosa en un mito, el cual hay que desmontarlo para vivir una vida más igualitaria”, igualmente indicó que el libro nos plantea una nueva forma de amar y experimentar la vida en relación al gozo humano del amor.

Información: Georgina Sánchez Ramírez, Juan Carlos Velasco Santos y Blanca Olivia Vélazquez Torres

 

Estudiante de ECOSUR recibe beca para incidir en la reducción de emisiones agrícolas de GEI

Sara S. Valencia Salazar, estudiante del doctorado en Ecología y Desarrollo Sustentable de ECOSUR, recibió una beca de investigación para 2020 de la Alianza Global de Investigación sobre Gases de Efecto Invernadero Agrícola (GRA, por sus siglas en inglés) y el Programa de Investigación del CGIAR (Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional) sobre Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria.

Desde sus estudios de maestría, en la Universidad Autónoma de Yucatán, Sara ha trabajado estrategias para la mitigación de metano entérico en sistemas ganaderos, y su investigación actual se centra en evaluar el potencial del follaje de árboles y arbustos para la mitigación de metano en sistemas ganaderos del sureste de México. La estudiante de ECOSUR colabora en el colectivo de investigación de Ganadería y Cambio Climático de ECOSUR, y su comité tutorial está integrado por Guillermo Jiménez Ferrer (ECOSUR), Ángel T. Piñeiro Vázquez (ITA-Conkal), José Nahed Toral (ECOSUR) y Juan Kú-Vera (UADY-FMVZ).

Treinta y un científicos de 14 países en desarrollo recibirán este premio de investigación que les brindará la oportunidad de adquirir habilidades técnicas en el manejo de las emisiones agrícolas de gases de efecto invernadero y les abre la puerta a una red internacional de personas expertas que trabajan para reducir los gases de efecto invernadero de la producción de alimentos.

https://globalresearchalliance.org/library/cliff-grads-awardees-2020/

Conversatorio “La feministización de la acción política emancipatoria

El pasado 5 de diciembre se llevó a cabo la sexta sesión del seminario del Grupo Académico de Estudios de Género, de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), con el conversatorio “La feministización de la acción política emancipatoria”.

En su participación Guiomar Rovira Sancho, profesora-investigadora de la Universidad Metropolitana-Xochimilco (UAM-X), expuso las razones por las que el feminismo se considera como un posicionamiento político, social e ideológico y protagonista de las batallas que enfrenta en México y el mundo por alcanzar la equidad de género como una opción para enfrentar a un escenario de muerte. Por tal razón los movimientos feministas defienden la vida atendiendo lo que está amenazado. Se habla de las violencias que atentan al cuerpo y la dignidad humana de las mujeres, la cuales enfrentan lo peor del patriarcado.

Rovira planteó la forma en que el feminismo defiende la vida como parte activa de un discurso político actual con sensibilidad social y presenta a una nueva generación de mujeres que luchan por librarse de las condiciones de vulnerabilidad y dan entrada a la potencia política en contra de los poderes que matan. Si bien la vulnerabilidad social afecta más a las mujeres, también genera una posibilidad y apertura colectiva de nuevas formas de defender la vida, la cual tiene múltiples trinchera, entre ellas las redes digitales en donde se presentan múltiples diálogos que destacan las formas de cuidarnos entre nosotras y entre quienes conformamos una sociedad interactiva y conjunta. La fuerza de la politización obliga a quienes conformamos estos entornos a ser críticos en favor de la defensa de la vida a partir de nuevas formas de intervención, que eviten que el capitalismo, el sexismo, el machismo y en general aquellas actitudes o prácticas dirigidas hacia un sector vulnerable que intenta acabar con alguno de los géneros, principalmente en las afectaciones a las mujeres y/ aquellas preferencias diversas.

El devenir de las luchas sociales es el rompimiento de poder y ha dado a la mujer un lugar de enunciación a través de las redes de internet en donde encuentran un espacio de comunicación, de apertura de participación de todas y todos en donde ya no es necesario un liderazgo. El protagonismo está en el conjunto de participantes, es decir, la expresión de muchas voces a la vez. Es importante saber que las redes no son concebidas como redes digitales, sino se trata de las redes on-life, on-line e in-situ, es decir todo aquello que se proclama en las redes digitales se ve representado al mismo tiempo en las calles con el fin de obtener una transformación, que sea más amable en la búsqueda de horizontes de ciudadanía, desestructurando el binarismo y las formas de poder.

Hoy todas y todos somos testigos de una nueva expresión de los movimientos feministas representados por las juventudes, que están teniendo el valor de salir a las calles a representar con el cuerpo toda esa violencia ejercida hacia la mujer. Sus marchas tienen la finalidad de visibilizar todo aquello que por mucho tiempo ha sido ocultado o invisibilizado. Su denuncia intenta incluir e impulsar a las feministas más viejas tomando la iniciativa de escucharlas y apoyarlas a tejer redes para la transformación. Rovira explica que hoy vivimos un momento increíble de cambio, pero al mismo tiempo de riesgo, ya que dicho movimiento tiene consecuencias negativas como lo son el ciberacoso y la ciber violencia.

Para concluir, Guiomar Rovira reafirma que el feminismo es una lucha por la libertad en general de las personas. El hecho de expresarse, de contar y contarnos y el #yotecreo colectivo, no excluye a nadie. Es simplemente estructurar otras formas de comunicación, y otros escenarios donde el capitalismo, sexismo y machismo, que practican algunos sea aminorados. Por tanto, la reflexión que se tenga desde los estudios de género es que de nuestra historia detectemos todos los actos de injustica y represión. La lucha feminista radical que hoy se observa es porque muchos de los hombres han tenido actitudes impropias, violentas, agresivas y en su conjunto nefastas hacía las mujeres y quienes tienen una diversidad sexual a través de la historia debido a que hay algo que los construye y que se sigue reproduciendo con el paso de los años. De manera directa o indirecta el poder patriarcal se sigue ejerciendo ya sea aplicado hacia las mujeres, la niñez en su conjunto o aquellos comportamientos que sea o tenga rasgos femeninos.

El conversatorio “La feministización de la acción política emancipatoria” fue convocado por el Grupo Académico de Estudios de Género de ECOSUR, junto con el colectivo Sursiendo, Comunicación Cultura Digital.

 

 

Información: Nelly Tomas Bamaca (toba_srg@hotmail.com). Programa jóvenes construyendo futuro adscrita al Grupo Académico Estudios de Género y aceptada en el programa de Maestría de ECOSUR para la generación 2020-2021

Fotos: Leonardo Toledo y Angelica Evangelista

Entregan Premio de la Cátedra Jan De Vos a la mejor tesis de doctorado 2019

El trabajo “Construyendo justicia(s) más allá de la ley; las experiencias de las mujeres indígenas que participan con el Centro de Derechos de la mujer de Chiapas, A. C.” de Laura Edith Saavedra Hernández, egresada del doctorado en Antropología Social (generación 2013-2017), fue ganadora del premio a la mejor tesis de doctorado de la Cátedra Jan de Vos, en tanto, la tesis “La imagen de La Soledad de Oaxaca: origen, patrocinio, culto social y discurso político, 1682-1814”, de Selene del Carmen García Jiménez, egresada del doctorado en Historia de El Colegio de México (COLMEX), recibió mención honorífica, el pasado 9 de diciembre en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Carmen Pozo de la Tijera, directora general de ECOSUR, recordó a Jan De Vos como un investigador con una gran calidad humana, que realizó aportes muy importantes con sus investigaciones sobre esta región del país (Chiapas).

Fernando Salmerón, director general del CIESAS, expresó la importancia de esta Cátedra, la cual es un esfuerzo de colaboración entre ECOSUR y CIESAS, dos instituciones hermanas que tienen presencia en la frontera sur de México y en las que Jan De Vos colaboró.  Expresó que la Cátedra considera “el alto honor de rendir un homenaje póstumo a este ilustre investigador que durante 30 años se dedicó a producir conocimientos sobre la historia y problemática contemporánea de Chiapas y Centroamérica, que trabajó además de forma original y con gran profundidad en torno a la trayectoria de los pueblos indígenas de Chiapas”.

Por su parte Edith Kauffer, investigadora del CIESAS-sureste, recordó que la Cátedra se centra en dos actividades: el Premio Jan De Vos a la mejor tesis doctoral y una estancia académica, ambas centradas en las temáticas de historia del sur-sureste de México y de Centroamérica; problemas sociales contemporáneos en el sur-sureste de México y Centroamérica; y problemas ambientales, de salud y de sustentabilidad en el sur-sureste de México y Centroamérica, las cuales se realizaban de manera paralela hasta 2018, en que se acordó que un año se entregaría el premio y en el siguiente la estancia académica.

Posterior a la entrega del premio y de la mención honorífica, Laura Saavedra Hernández dictó la conferencia magistral “Corazonar las justicias: Los saberes de las mujeres tseltales y tsotsiles que viven violencia en los Altos de Chiapas”, quien mencionó que su tesis doctoral se centra en analizar las tensiones que existen entre los conceptos universales de la teoría occidental y los significados propios de las diferentes formas de vida que existen en realidades concretas, como las de las comunidades indígenas, que han sido invisibilizadas. En su investigación se dio a la tarea de llevar a cabo un ejercicio de inteligibilidad de los saberes y conocimientos de mujeres tseltales y tsotsiles de los Altos de Chiapas sobre los conceptos de violencias, justicias y derechos humanos.

El comité académico de la Cátedra 2019 estuvo integrado por Laura Huicochea y Enrique Coraza de los Santos, académicos del Departamento de Sociedad y Cultura de ECOSUR, y Aaron Pollak y Edith Kauffer, académicos del CIESAS-sureste,   quien recibió 14 tesis y 33 dictámenes de 25 instituciones académicas nacionales e internacionales para determinar a la tesis ganadora del premio y la mención honorífica.

Tesis de egresada del Posgrado de ECOSUR obtiene reconocimiento internacional

El Centro de Antropología Social del Instituto de Desarrollo Económico y Social en Argentina, en el marco del Premio “Eduardo P. Archetti” a tesis de maestría sobre Ecuador, Guatemala, Noruega y Argentina, otorgó el reconocimiento de Primera Mención a la tesis de Maestría de Tania Lizeth Sosa Hidalgo, por su trabajo titulado ““Y te revira la chinga”. Niñez y Representaciones sociales en torno al trabajo en la pequeña minería de piedra volcánica en Guatemala.

Tania Lizeth es egresada de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Sociedad y Cultura., por El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), y su tesis de maestría fue dirigida por Carla Zamora Lomelí, investigadora del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de ECOSUR, en codirección con Andrea Szulc, investigadora de la Universidad Autónoma de Buenos Aires.

El trabajo aborda el estudio sobre la niñez trabajadora que se desempeña en la pequeña minería de piedra volcánica, localizada en el departamento de Retalhuleu, Guatemala. En la investigación se analizan los elementos que configuran las representaciones sociales del trabajo de la niñez destacando sus opiniones, informaciones, valoraciones y emociones en cuanto a las prácticas y aprendizajes en torno al trabajo que desempeñan, destacando la importancia de reflexionar en torno a los niños y niñas como sujetos cuya racionalidad les permite decir, denominar y explicar su realidad.

Los ganadores recibieron un diploma en la 15va Conferencia Esther Hermitte, realizada el pasado 5 de diciembre en el Instituto de Desarrollo Económico y Social en Argentina.

Más información en:

https://cas.ides.org.ar/conferencia-esther-hermitte/premio-eduardo-p-archetti

Concluye exitosamente Semana de Intercambio Académico en ECOSUR

Con gran éxito concluyeron las actividades de la Semana de Intercambio Académico (SIA) 2019, realizadas del 25 al 29 de noviembre en las cinco unidades de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR): Chetumal, Tapachula, San Cristóbal, Campeche y Villahermosa. Así como también la celebración de los 25 años del Programa de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural.

Con el lema “Miradas desde las ciencias ante los retos del sureste”, la SIA tuvo como objetivo principal el que el personal académico y estudiantes de posgrado intercambiaran ideas y dialogaran sobre el papel que tiene la ciencia, desde una perspectiva transversal y multidisciplinaria, en las problemáticas de la frontera sur de México.

Las actividades de la SIA dieron inicio el lunes 25 en la Unidad Chetumal con el tema “Biodiversidad y calentamiento global”. Eloy Sosa Cordero -Coordinador de la Unidad- dio las palabras de bienvenida e invitó a todas las unidades a unirse a las actividades programadas durante la semana. Por su parte Carmen Pozo de la Tijera -Directora General- dio una breve explicación sobre la SIA y su historia en ECOSUR y ella misma fue quién inauguró el evento. Adriana González Barragán agradeció a los coordinadores de unidad, a los responsables de departamento y otras áreas que participaron en la planeación y organización de la SIA-2019. En este mismo marco inaugural, se celebraron los 25 años del Programa de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural, con la participación de Addiel Ubandes Pérez Cabb -egresado del posgrado-.

La parte académica inició con la conferencia magistral “Esclerocronología de Corales Constructores de Arrecifes” dictada por Juan Pablo Carricart Ganivet (investigador de la Unidad Académica de Sistemas Arrecifales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML- UNAM), unidad Puerto Morelos Quintana Roo). Posteriormente se desarrolló el panel “Biodiversidad y calentamiento global”, con la participación de los académicos: David González Solis, Sophie Calmé, Susana Maza Villalobos Méndez, Anmi García Arellano, Erika Betzabeth Palafox Juárez, Angélica Navarro y Jorge Palomo Kumul.

Para finalizar la jornada del día y como parte de la plática “Mi experiencia en ECOSUR” de personal académico que se jubila, se entregó un significativo reconocimiento a Rosa María Hernández Flores, quien platicó su experiencia desde su llegada a ECOSUR.

El martes 26, las actividades continuaron en la Unidad Tapachula con el tema “Migración y Seguridad Social”. Edi Alvaro Malo Rivera –Coordinador de la Unidad- dio las palabras de bienvenida, en dónde resaltó la importancia de dicho evento como un espacio que fomenta los aprendizajes colectivos en todo el personal de ECOSUR. Por su parte Adriana Quiroga Carapia -Coordinadora de Estrategias y Programas Institucionales- dio un mensaje sobre la relevancia del evento. Ariana Karina Román y Ramón Jarquín -egresados del Posgrado- externaron su agradecimiento por formar parte de esta institución en su formación, así como la forma en que dichos conocimientos les han ayudado a continuar en el trabajo profesional.

La parte académica inició con la conferencia magistral “Migración y Seguridad Social”, impartida por Daniel Villafuerte Solís (Investigador del CESMECA- UNICACH) quien aportó datos muy interesantes sobre este fenómeno en la frontera sur de México. Posteriormente se desarrolló el panel “Migración y Seguridad Social”, con la participación de los académicos: Martha Luz Rojas Wiesner, Héctor Javier Sánchez Pérez, Luis Alfredo Arriola Vega, Sergio Prieto Díaz y Martha García Ortega, quienes compartieron con los asistentes el trabajo que han realizado en torno a temáticas relacionadas con la migración desde diferentes enfoques y perspectivas.

Para finalizar la jornada y como parte de la plática “Mi experiencia en ECOSUR” de personal académico que se jubila, se entregó un significativo reconocimiento a Magdalena Cabrera por 28 años de servicio institucional en la Administración de la Unidad Tapachula.

El miércoles 27, la Unidad San Cristóbal fue cede de la SIA con el tema “Soberanía Alimentaria”. Benigno Gómez y Gómez –Coordinador de la Unidad- y Leticia Espinosa Cruz -Directora de Administración- dieron las palabras de bienvenida resaltando la importancia de dicho evento. Por su parte Antonio Saldívar Moreno -Coordinador General de Posgrado- dio una breve reseña de lo que ha sido el programa de posgrado en ECOSUR, enfatizando en los 25 años de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural. Teresita de Jesús Santiago Vera y Pedro Pablo Ramos Pérez -egresados del Posgrado- externaron su agradecimiento por formar parte de esta institución en su formación, así como la forma en que dichos conocimientos les han ayudado a continuar en el trabajo profesional.

La parte académica inició con la conferencia magistral “Soberanía Alimentaria” dictada por Rigoberto Albores Serrano [integrante de la A.C. Desarrollo Económico y Social de los Mexicanos Indígenas (DESMI)], Posteriormente se desarrolló el panel “Soberanía Alimentaria”, con la participación de los académicos: Manuel Roberto Parra Vázquez, Sergio Cortina Villar, Peter Rosset, Alejandro Ortega Argueta, Francisco Gurri García, Ana Minerva Arce Ibarra, Amalia Gracia, Xariss Sánchez y Orquídea Méndez Flores, así como también Marco Antonio Miranda Molina, Estudiante de Posgrado.

Para finalizar la jornada y como parte de la plática “Mi experiencia en ECOSUR”, Miguel Ángel Vásquez Sánchez y José Armando Fragoso Luna, compartieron su experiencia desde su llegada a la institución narrando algunos relatos de lo que fue la creación de ECOSUR, posteriormente se realizó la entrega de reconocimientos al personal académico y administrativo que se jubila: José Armando Fragoso Luna, Miguel Ángel Vásquez Sánchez, Trinidad Alejandro Guillén Díaz, Olga Jardón Ortega, Zoila Marina Reyes Hernández, Lorenzo Hernández López y Flor de Lourdes García Valdivieso.

El jueves 28, las actividades continuaron en la Unidad Campeche con el tema “Ciencia, desarrollo y bienestar socio-ambiental: La otra frontera de ECOSUR”.  Daniel Pech -Coordinador de la Unidad- y Alma Beatriz Grajeda Jiménez –Coordinadora General de Vinculación e Innovación- dieron las palabras de bienvenida a los asistentes, dando paso a la parte académica, la cual inició con la conferencia magistral “Estrategia Regional para la Vinculación en temas Científicos y de Desarrollo Tecnológicos”, dictada por Ricardo Enrique Bello Bolio (Director del Parque Científico y Tecnológico de Yucatán (PCTY) y Director General de Investigación e Innovación de la SIIES).

Posteriormente se desarrolló el panel “Ciencia, desarrollo y bienestar socioambiental: La otra frontera de ECOSUR”, con la participación de los académicos: Samuel Levy Tacher, Cristian Tovilla Hernández, Benito Salvatierra Izaba y Mariana Callejas Jiménez, así como de Angelina del Carmen Peña Puch, Estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural.

Para finalizar la jornada y como parte de la plática “Mi experiencia en ECOSUR” de personal académico que se jubila, se reconoció el trabajo de Susana Ochoa Gaona y Bernadrius Jozeph de Jong.

Finalmente, el viernes 29 la Unidad Villahermosa fue cede de la SIA con el tema “Agua, Territorio y Disponibilidad”. Posterior al menaje de bienvenida a cargo de Rodimiro Ramos Reyes -Coordinador de la Unidad- y Everardo Barba Macías –Coordinador General Académico-, Manuel Mendoza Carranza dio un mensaje por la celebración de los 25 años del Programa de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural.

La parte académica inició con la conferencia magistral “Retos para conservar la condición ecológica de humedales en la cuenca Grijalva-Usumacinta”, dictada por Alberto Sánchez Martínez (Profesor de tiempo completo de la División Académica de Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco), en la que compartió cual ha sido la disponibilidad del agua en Tabasco (la cual se asocia con inundaciones que beneficia a las comunidades) y como ha sido la transformación del estado; modernización e infraestructura, expansión humana y crecimiento. Posteriormente se desarrolló el panel “Agua, Territorio y Disponibilidad” con la participación de los académicos: Andrea Sáenz Arroyo de los Cobos, Griselda Karina Guillén Navarro, Juan Carlos Alcérreca Huerta, Armando Hernández de la Cruz y Héctor Díaz Albiter, así como de Juan Carlos Núñez Gómez, Estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural.

Una vez terminado el panel, Carmen Pozo de la Tijera -Directora general- clausuró los trabajos de la SIA 2019 comentado la importancia que tiene para la comunidad y el esfuerzo que desde diferentes áreas se hizo para que se pudiera llevar a cabo.

Presentación del Libro Género y TIC en la FIL de Guadalajara

El pasado 2 de diciembre se realizó la presentación del libro Género y TIC (2018), coordinado por Esperanza Tuñón y Abraham Mena –investigadores de ECOSUR-, en el stand de CONACYT de la Feria internacional del Libro de Guadalajara 2019 (FILGuadalajara), la cual tiene como invitada a la “Cultura y literatura de la India”.

Carmen Enedina Rodríguez Armenta, Directora General de Educación Superior Universitaria en la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal, fue quien presentó la obra conformada por catorce capítulos (tres de ellos en portugués) presentados por veinticinco destacadas académicas de México, Argentina, Chile, Perú, Brasil y España.

El libro se destaca por la calidad académica que guardan sus 527 páginas, en formato electrónico y/o digital, el cual presenta una novedosa aportación desde México, Latinoamérica y España a la reflexión en torno al género y las tecnologías de información y comunicación (TIC) a partir de tres grandes apartados: I) Equidad, relaciones de género y cambio; II) Igualdad, e-economía y III) Ciberfeminismo y migración, asociacionismo, derechos y apropiación de la tecnología. Dichos debates son novedosos en tanto analizan fenómenos contemporáneos que se dan en la red social de internet y modifican el desarrollo sociotécnico de diversos colectivos, los cuales, están definiendo las relaciones sociales y culturales de principio del siglo XXI en contextos y momentos clave de la historia digital de nuestras vidas.

Para las ciencias sociales y las humanidades las TIC se presentan como un objeto de estudio a escala local y global, que permite cuestionar y analizar las transformaciones socioculturales y de poder que se establecen día a día en diversos espacios de la vida cotidiana.

Los catorce capítulos, productos de investigaciones inéditas, permiten a los lectores repensar el uso de las TIC como un medio de lucha y resistencia para reducir las desigualdades entre los géneros. Las aportaciones ponen a prueba nuevos abordajes teóricos y metodológicos que ayudan a reflexionar sobre el papel que se juega en torno a los fenómenos socioculturales mediados por las tecnologías de información.

Este material constituye el más reciente aporte de la Colección Estudios de Género en la Frontera Sur, editado por El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) a veinte años de la publicación de su primer volumen, el cual puede descargarse y compartirse de forma libre y gratuita desde el portal de SIBE de ECOSUR y CLACSO.

 

La propia doctora Rodríguez Armenta (@carmen_ta) comparte la siguiente recomendación en su perfil de Facebook

Carmen Enedina Rodríguez Armenta

2 de diciembre a las 20:49 · 

Fue un honor presentar el libro “Género y TIC: Colección de Estudios de Género en la Frontera Sur”, que coordina la Dra. Esperanza Tuñón Pablos y el Dr. Abraham Mena Farrera.

Aplaudo el gran trabajo de esta recopilación de textos que nos sitúan sobre las Tecnologías de Información en Latinoamérica en una sociedad integrada por mujeres y hombres.

Si duda es una lectura obligada, que gratuitamente pueden descargar aquí: https://bibliotecasibe.ecosur.mx/sibe/book/000059034

Altamente recomendable.

 

VÍDEO DEL LIBRO GÉNERO Y TIC

https://www.youtube.com/watch?v=G60rBWdgNRI

PORTAL ECOSUR

https://bibliotecasibe.ecosur.mx/sibe/book/000059034

PORTAL CLACSO

http://biblioteca.clacso.edu.ar/colecciones/saladelectura/index.php?a=q&r=1&hs=1&t=1&q=g%E9nero+y+tic&j=dl&c=mx%2Ftodomx&fqf=DL&Submit=buscar+en+CLACSO

 

 

Con información: Abraham Mena

Posdoctorante de ECOSUR participa en Seminario sobre Diversidad Cultural

Invitada por el Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad, PUIC-UNAM, y en el marco del Seminario sobre Diversidad Cultural: Ciclo de Conferencias, el pasado 21 de noviembre, Gabriela Martínez Aguilar, Posdoctorante adscrita al Departamento de Salud en la Unidad San Cristóbal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), dictó la conferencia titulada “Propiedad Intelectual y Medicina Tradicional en Oaxaca, México. Propuesta de protección jurídica sui generis”.

En la apertura de la conferencia, el Etnólogo José Manuel del Val Blanco, Director del Centro de Investigación, PUIC-UNAM, resaltó que el tema es de gran importancia precisamente por la discusión mundial que hay por la propiedad de los conocimientos indígenas, es importante el conjunto de las definiciones que puedan establecerse en esta época para garantizar cierto desarrollo independiente de las medicinas y de las tradiciones indígenas al margen de la lógica del mercado con implicaciones muy complejas, porque patrimonializar las cosas también producen efectos complicados en ese sentido.

Dra. Gabriela Martínez, ECOSUR – San Cristóbal.

 

Durante su intervención, Gabriela Martínez señaló la urgencia de la elevación legislativa en materia de propiedad intelectual respecto de los conocimientos tradicionales, particularmente de la medicina tradicional en México. A pesar de que en el país la medicina tradicional se encuentra legalizada a partir del Artículo 2º Constitucional, que reconoce su importancia y existencia para la población mexicana y principalmente para los pueblos originarios, precisó sin embargo, que jurídicamente no es suficiente para un tratamiento desde la propiedad intelectual, puesto que la Ley Federal del Derecho de Autor (principalmente), como Ley vinculante  presenta algunos vacíos e inconsistencias que aseguren que aspectos esencialmente intelectuales a partir de los elementos bioculturales que conforman a los conocimientos tradicionales, puedan ser protegidos frente a los procesos de despojo, explotación y expropiación que se propician desde el ámbito internacional y partir de los diversos Tratados comerciales signados y ratificados por el Estado mexicano como garante de los recursos bióticos, biológicos y culturales del territorio.

Por su parte la Dra. Carolina Sánchez, Secretaria Académica del PUIC-UNAM, indicó la necesidad de un espacio de reflexión sobre este tema dado los acontecimientos que se han dado recientemente del uso de ciertos diseños de comunidades indígenas particularmente de Oaxaca y de los huicholes que se ven plasmados en la industria de la ropa y de los zapatos y es necesario saber hasta dónde se puede lograr una protección de estos saberes ya que toca varias aristas de las culturas de las indígenas, en este caso, relacionados con la medicina tradicional.

Al término del evento, intervino el Dr. Roberto Campos Navarro, académico y reconocido investigador en Latino América en relación a la medicina tradicional, señalando la relevancia de la investigación por su aporte, “si consideramos 30 años que se ha tratado de impulsar a la medicina tradicional indígena en nuestro país, siendo uno de los pioneros Carlos Zolla a través de las organizaciones de médicos indígenas desde 1989 y a partir de la primera reunión de médicos indígenas en Huaxtepec, Morelos, en donde se pedía la legalización de la medicina tradicional y que no se le viera como una actividad clandestina”. Pero no fue, aclaró el investigador, sino a partir del surgimiento del EZLN en 1994 como parte de las reformas que se impulsaron a la Constitución por la incorporación del tema indígena, que desde 2001 se reconoce a la medicina tradicional en México. Sin embargo, todavía se requiere despojarla de la visión folklorizante…, y una gran labor que tenemos los académicos es trabajar más a profundidad e ir pensando en un proyecto institucional para ir conformando una Base de Datos bajo una protección sui generis.

 

 

Enlace recomendado: https://www.facebook.com/puicunam/videos/2317130338393299/

Fotografía: Centro de Medios del PUIC-UNAM.