El Colegio de Bachilleres del municipio de Candelaria, Campeche, fue sede de ECOSUR Viajero, un evento que tiene como finalidad acercar la ciencia a la sociedad. Del 27 al 29 de febrero, 700 personas entre público general y estudiantes de nivel básico, medio y superior participaron en pláticas, talleres y exposiciones sobre suelos, aves y mamíferos, extracción de ADN, poliquetos, abejas sin aguijón y separación de residuos sólidos, entre otros.
ECOSUR viajero es un programa que se ha realizado durante cuatro años consecutivos por el personal académico de la Unidad Campeche de ECOSUR, con la coordinación de Yuri Peña, investigador de dicha unidad, en colaboración por el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Campeche (COESICYDET) y con el apoyo del fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (FORDECyT).
El programa busca divulgar el conocimiento científico que se genera en ECOSUR y mostrarlo a la población rural, para que durante este encuentro cara a cara entre la sociedad y el personal académico haya un intercambio de conocimientos entre ambos actores que favorezca que la sociedad se apropie del conocimiento científico y lo integre en su vida diaria y en la toma de decisiones.
Fomentar la vocación científica de las personas graduadas de licenciatura con interés en cursar un posgrado en ciencias en ECOSUR.
Mejorar la calidad académica de las personas que aspiran a ingresar a la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural (en adelante Maestría en Ciencias) y, prepararse para concursar en la admisión.
Favorecer la vinculación con las Instituciones de Educación Superior.
Apoyar proyectos de investigación en curso.
Requisitos.
Para participar, el o la Postulante a Becario deberá:
1. Ser de nacionalidad mexicana.
2. Radicar en una localidad le permita asistir diariamente a la unidad donde está el responsable académico que lo postule.
3. Interés por ingresar a la Maestría en Ciencias y aplicar a la convocatoria 2021.
4. Tener el grado de licenciatura en alguna área relacionada con el tema del proyecto.
5. Tener un promedio mínimo general de 8.0 durante la licenciatura.
6. Dedicarse de tiempo completo a las actividades que le sean asignadas, esta actividad es presencial en la Unidad de adscripción de quien funja como Responsable Académico.
7. No contar con otro apoyo de beca o similar.
Preguntas sobre esta convocatoria:
Dirija su correo a Fanny Vera, Técnica de la Coordinación General de Posgrado, becaspreposgrado@www.ecosur.mx
Asegúrese de indicar en qué convocatoria tiene interés pues el correo se usa para distintas convocatorias.
Con el objetivo de fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en el posgrado de la Unidad Tapachula, 10 investigadoras e investigadores que imparten docencia en los programas de maestría y de doctorado participaron en el Taller de Microenseñanza Básica, del17 al 19 de febrero. El doctor Alberto I. Gastelú Martínez, especialista en el tema, brindó herramientas para que el personal mejore sus habilidades docentes y con ello la calidad educativa de ECOSUR.
Como parte de la metodología del taller se simularon algunas condiciones que se se presentan cotidianamente en el aula para que el personal pusiera en práctica algunas habilidades útiles para hacer más eficiente su exposición frente al grupo. Como parte de la dinámica del taller, cada profesora y cada profesor preparó una clase de cinco minutos, la cual fue grabada para su posterior análisis y retroalimentación de acuerdo con las distintas habilidades proporcionadas.
El 18 de febrero el mismo instructor realizó el taller denominado “Estilos de Aprendizaje”, dirigido a profesores y estudiantes del posgrado, con el objetivo de que cada participante identificara la manera de aprender e impartir clases.
Gastelú Martínez mencionó que según la manera de aprender —imaginativo, analítico, de sentido común o dinámico— será el desempeño del estudiante en clase y la manera de relacionarse con sus profesoras y profesores. Asimismo, explicó que cada docente está caracterizado dentro de un tipo de enseñanza, que puede ser imaginativo, lógico-analítico, pragmático o emprendedor, y según el tipo predominante será su desempeño en el aula y la manera de facilitar el conocimiento a sus estudiantes.
El curso contó con la asistencia de 42 personas, entre personal académico y estudiantes, a quienes se les reiteró que aunque cada persona tiene un estilo predominante de aprender o enseñar, es importante buscar un equilibrio entre los diferentes estilos para potencializar sus capacidades de aprendizaje.
Departamento de Conservación de la Biodiversidad, ECOSUR
TEMA: Mapache enano de Cozumel
Programa de radio de Fundación Acir
El programa de Fundación Acir es conducido por Iñaki Manero, es un espacio que busca preservar y difundir los valores, la cultura y el patrimonio histórico de nuestro país, se transmite sábado y domingo, a las 12:00 y 10:00 hrs por 88.9 de FM en la Ciudad de México y área metropolitana, además de estar disponible en versión digital en I Heart Radio para todo México y E.U.
El director general del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Daniel Pech Pool, indicó que aún no existe un proyecto concreto sobre los pasos de fauna que serían construidos en la zona selvática de Calakmul por la obra del Tren Maya, los cuales fueron anunciados por el Gobierno Federal, con la finalidad de proteger la biodiversidad.
Lamentó que hasta ahora no se ha lanzado convocatoria ni se ha designado un monto específico y tampoco se ha informado a la gente sobre su función o ubicación.
“Lo que ha pasado en las reuniones son ideas, medidas de mitigación para no acabar con la fauna, pero todavía no hay nada. Hablamos de programas de manejo, de calcular cuánta gente puede soportar los hábitats y la capacidad para estos pasos de fauna. De tener listados de aves, de especies, de la zona para generar folletos o información para la gente”, dijo.
Indicó que a los investigadores les preocupa sobre todo la zona de Calakmul, en particular que diversas instituciones sumaron esfuerzos para darle la acreditación verde, es decir es biológica-cultural. Este proyecto, que si bien traerá beneficios, es una interrupción en ese proceso, por lo que es importante dialogar y poner sobre la mesa los planes de mitigación.
Agregó que la ruta requiere una atención especial sobre la protección del entorno y los pasos de fauna son necesarios en prácticamente todo el recorrido del transporte. Ecosur tiene información de años de cámaras trampa que ha registrado jaguares, jabalís, tapires, etcétera, información para ser analizada y para complementar las propuestas de las instituciones.
“No hay una propuesta de cuántos pasos de fauna serán, pero si hay una propuesta de que son necesarios, hay que determinar qué tan anchos son, dónde hacerlos, por arriba o por abajo, por dónde, necesitamos primero saber el proyecto del tren porque no lo tenemos y una vez que lo tengamos, trabajar sobre eso”, finalizó.
• Instancias inscritas en la Academia Mexicana de Ciencia llevan 12 años de trabajo.
• Tapachula y SCLC presentes a través del Colegio de la Frontera Sur.
Tapachula, Chis; FEB. 24 (interMEDIOS).- A pesar de que en el anterior y el presente sexenio federal se han tenido reducciones importantes al presupuesto para impulsar la ciencia y la tecnología, instancias paralelas a estas actividades han implementado mecanismos para involucrar a la niñez y juventud en este mundo, por lo que el programa “Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico” llegó a su XII aniversario a través de las instancias pertenecientes e involucradas a la Academia Mexicana de Ciencia, donde Chiapas tiene representatividad a través de las unidades Tapachula y San Cristóbal Las Casas del Colegio de la Frontera Sur.
Ecosur informó que este programa busca incentivar las vocaciones científicas de la niñez de nuestro país, a través de las pláticas que reciben de investigadores para conocer y comprender mejor su entorno, y que a la fecha suman más de 87 mil estudiantes de primaria beneficiados a través de las diez ciudades sedes, cuyo programa ofrece todos los sábados temas interesantes y nada aburridos a como erróneamente se concibe la ciencia o la tecnología.
El libro “Las mujeres y las sombras del amor. De enamorarse como siempre a amar como nunca” de Blanca Olivia Velázquez Torres, egresada del doctorado en ciencias sociales y humanísticas por el CESMECA, y Georgina Sánchez Ramírez, investigadora de ECOSUR, fue presentado el pasado 11 de febrero en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
Rosalva Aída Hernández Castillo, investigadora del CIESAS-sureste y de la Red de Feminismos Descoloniales, mencionó que el libro no trata de un amor filosófico, ni presenta una teoría universal del amor romántico sino que es tan solo una ventana etnográfica a la manera en que un grupo de mujeres experimentan y reflexionan sobre el impacto que han tenido en sus vidas los discursos y prácticas en torno al amor.
Explicó que en la primera parte se hace un recorrido histórico por los imaginarios culturales en torno al amor, ubicando en la revolución industrial el momento específico en que la familia y la reproducción sexual se vincularon con la idea del amor, pues previo a la revolución industrial las unidades domésticas eran espacios de trabajo artesanal y los matrimonios eran arreglos económicos que permitían la sobrevivencia material de las personas. Sin embargo, con la creación de las fábricas, el proceso de trabajo salió del hogar y la dicotomía producción-reproducción se convirtió en el eje fundamental de la dominación de género, los hombres se integraron al trabajo asalariado y las mujeres se convirtieron en las encargadas de la reproducción de la fuerza de trabajo en el espacio doméstico, donde la construcción del amor romántico empezó a jugar un papel fundamental. El sistema empezó a generar la creencia de que las actividades domésticas no eran un trabajo sino quehaceres propios de las mujeres y que solo se podían pagar con amor. “Asumir tantas ocupaciones suponía amar por sobre todas las cosas, la ideología amorosa comenzó a afianzarse, se promovió que el trabajo doméstico, la crianza y el cuidado de los otros eran parte de una relación afectiva lo cual conlleva a la percepción de que las uniones deberían estar fundadas en el amor” y expresó que en pleno siglo XXI estas ideas siguen tan presentes como nunca.
De izquierda a derecha: Blanca Olivia Velázquez Torres, Rosalva Aída Hernández Castillo y Georgina Sánchez Ramírez.
Puntualizó que morir de amor no es una metáfora romántica y que las historias de este libro apuntan a los riesgos y dolores emocionales y corporales que conlleva la fantasía del amor romántico, los cuales se están profundizando en el contexto del capitalismo que exalta las masculinidades violentas.
La investigadora del CIESAS comentó que el libro está conformado por cinco capítulos, y en el cuarto capítulo presenta los siete pilares de la personalidad generalizada para el amor romántico que son: la impotencia aprendida (dominio-sumisión), la baja autoestima de las mujeres, la atracción por el malo (el transgresor), la codependencia, la renuncia romántica, el cuidado maternalizado y el amor, y el deseo sexual contenido.
Para finalizar aclaró que “este no es un libro contra el amor sino a favor del amor, pero de un amor que no nos aniquile, que no nos oblige a perdernos en el otro o en la otra, a favor de un amor que empiece en una misma. Solo amándonos a nosotras mismas podremos construir relaciones más sanas que nos hagan crecer como seres humanos. Necesitamos de manera urgente amores que no nos aislen sino que se tejan con otras redes comunitarias que nos fortalezcan y nos permitan enfrentar juntos y juntas las múltiples violencias de estos tiempos difíciles de despojo y de precarización de la vida”.
Olivia, una de las autoras, explicó que el libro se derivó de su trabajo de tesis de doctorado titulado “La construcción social del amor romántico: relatos de mujeres con alta escolaridad de San Cristóbal de Las Casas”, y comentó que uno de los aspectos que abordan las autoras es la desmitificación de que el amor es algo natural, pues es una construcción social, y señala que “si toda esa energía que las mujeres gastamos en la búsqueda y en el mantenimiento de este amor lo pudieramos diversificar e invertir en actividades como el arte, la política y la ciencia podríamos fracturar este sistema del patriarcado”, en el cual se sostiene el amor romántico.
Georgina explicó que el libro busca que mujeres y hombres nos miremos en el espejo, para trascender este modelo de amor, pues “no queremos relaciones destructivas en nombre del amor romántico”.
Ambas autoras expresaron su deseo de que las mujeres que lo lean se cuestionen sobre las formas amorosas que tienen, para construir otras formas de amor, “pues el amor romántico causa dolor, muerte y no nos nutre”.
El 14 de febrero, Blanca Olivia Velázquez Torres y Georgina Sánchez Ramírez, también realizaron una presentación del libro en las instalaciones de la Unidad San Cristóbal de ECOSUR.
Cada vez más othonenses están en riesgo de contraer enfermedades cancerígenas ante el aumento de contaminantes plásticos en el ambiente, producto de la quema de basura en domicilios.
Tan solo en el último año se han triplicado el número de denuncias diarias ante la Dirección de Ecología Municipal, por vecinos que prenden fuego a desechos en sus domicilios, llegando a registrarse hasta 14 al día.
Héctor Hernández Arana, profesor investigador del Colegio de la Frontera Sur con sede en Chetumal, explicó que durante estas prácticas es común que, sin saberlo, las personas incineren plásticos conocidos como polietileno teraftalato así como otros materiales nocivos como baterías, llenando el ambiente de contaminantes que al incorporarse al cuerpo a través de la respiración, provocan enfermedades cancerígenas.