el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Katerine Palacio Ayala, egresada de Ecosur, es la campeona de las Olimpiadas del Saber COP 16, celebradas en Cali, Colombia

El evento, organizado por un consorcio de universidades e instituciones ambientales, y reconocido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, es una competencia de conocimiento sobre temas de sostenibilidad y conservación de la biodiversidad. El viceministro Mauricio Cabrera Leal la felicitó públicamente por este logro en un video oficial, donde comentó que la puntuación perfecta de Katerine, 100 / 100, es “fiel muestra de su compromiso con el cuidado del planeta” y la hace “un ejemplo para los jóvenes colombianos y del mundo”.

Katerine obtuvo el grado de Maestra en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural en 2022, en la Unidad Chetumal de Ecosur, con la tesis Composición, abundancia y tallas de peces y macroinvertebrados en dos tipos de manglar y en ambientes con diferentes grados de perturbación en la bahía de Chetumal/Corozal, México y Belice, que dirigió Juan Jacobo Schmitter Soto. Su trabajo de campo tuvo lugar en plena pandemia, y fue posible gracias a un permiso especial de las autoridades ambientales de México y de Belice, y la colaboración de guardaparques en ambos países.

Katerine, oriunda del Caribe colombiano, de la localidad de Turbo, Antioquia, regresó a su patria una vez obtenido su grado, y se ha dedicado a trabajar en toda la red de áreas protegidas de Colombia, lo que la ha llevado desde los páramos andinos hasta las selvas y costas, a menudo trabajando no solo con las comunidades afrocolombianas, a las cuales pertenece, sino también con grupos indígenas.

Su extutor, Juan Jacobo Schmitter, y Ecosur todo, estamos muy orgullosos de Kate y la felicitamos de corazón.

Foto Facebook La Chiva de Urabá

Realizan seminario sobre Efraím Xolocotzi y la Tecnología Agrícola

El miércoles 14 de mayo se llevó a cabo el Seminario sobre Efraím Xolocotzi y la Tecnología Agrícola, del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente (DASA).

A partir de los conocimientos, experiencias y preguntas de reflexión compartidas por Manuel Parra, investigador de ECOSUR, las personas asistentes tuvieron un acercamiento ameno y emotivo en relación con las etapas de evolución del trabajo del maestro Xolo, quien visibilizó los problemas del campesinado y su potencial transformador, que radica en la persistencia de prácticas de a) preservación ambiental y conservación in situ de germoplasma, y prácticas productivas orientadas a la producción de autoconsumo, b) prácticas sociales de organización familiar y comunitaria de raíz prehispánica, y c) acciones colectivas de resistencia ante relaciones desfavorables con la sociedad nacional.

La comunidad presente interactuó con opiniones, reflexiones y más preguntas.  Así, se vertieron las vivencias de quienes estudiaron con el maestro y se relató cómo esa diversa comunidad de aprendizaje formada por él ha derivado en caminos de investigación con diferentes enfoques, profundizando en la indagación sobre las preguntas que movían el interés de Hernández X, como también lo llamaban. Una conclusión del seminario fue que sus preguntas siguen vigentes:

  • ¿Qué rumbo queremos seguir culturalmente?
  • ¿Qué conceptos tenemos del desarrollo?
  • ¿Qué relación existe entre crecimiento económico y cultural?
  • ¿Qué precio queremos pagar por un crecimiento material exclusivo?
  • ¿Qué posibilidades existen de aportaciones culturales de parte de México al planteamiento mundial?

Hernández X logró la transformación de la investigación, vinculación y formación de estudiantes, necesarios para el mejoramiento de las condiciones de vida y trabajo de la población rural en México. Bajo su supervisión se formaron múltiples generaciones, de las cuales quienes laboran en ECOSUR, han participado en la construcción de un nuevo paradigma que ofrece el potencial de coadyuvar a transformaciones territoriales significativas. Por lo que tiene una profunda influencia en la formación y vida académica de un importante número de investigadores e investigadoras de DASA.

El pensamiento xolocotziano perdura en los trabajos que se llevan a cabo en la frontera sur de México y su legado e inspiración se percibe aún con mucha fuerza. El objetivo del seminario fue compartir, discutir y profundizar en los conceptos fundamentales de este legado, mismos que son las bases conceptuales que guiarán un libro que está editando personal académico de DASA.

Redacción: Circe Romero, Manuel Parra, Balente Herrera, Rosa Hernandez.

Entrega de resultados de estudio “Riesgo de inundación en zona sur de SCLC” e inauguración de Exposición fotográfica “La Reina de la Selva: Imágenes de dos siglos”

El pasado sábado 17 de mayo se llevó a cabo la presentación y entrega de resultados del estudio de caso titulado “Riesgo de inundación en la zona sur de San Cristóbal de las Casas: el Campanario y Corral de Piedra Bajo”, en las instalaciones de la Unidad San Cristóbal.

En este evento estuvieron presentes habitantes de las colonias El Campanario, Las Manzanillas, San Isidro Corral de Piedra (Corral de Piedra de Abajo), Las Minas y representantes del Consejo General de la Zona Sur; así como personal de la Universidad Intercultural de Chiapas.

Al término de esta actividad, se inauguró la exposición fotográfica La Reina de la Selva: Imágenes de dos siglos, un proyecto fotográfico de Gerardo Garciacano y la Asociación Cultural Na Bolom, en las instalaciones de la Biblioteca de la Unidad San Cristóbal. La exposición podrá ser visitada hasta el 20 de junio.

Reacción lenta para atender plaga del gusano barrenador

El investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Pablo Liedo Fernández, consideró que la reacción del gobierno mexicano para atender el problema del gusano barrenador que resurgió el año pasado, “ha sido lenta y dudosa”.

En entrevista, dijo que si bien las autoridades están atendiendo el problema, esto debería de ser con más decisión por todo lo que implica la presencia de la plaga.

Insecto estéril

Especialista en la técnica del insecto estéril, como la que se utiliza para combatir el gusano barrenador, Liedo Fernández propuso que “se empiece a trabajar de una vez”, al tiempo de señalar que el gobierno de Estados Unidos ya está liberando moscas estériles que produce en su planta ubicada en Panamá.

Recordó que en 1991, México declaró erradicado el gusano barrenador, por lo que tiempo después el gobierno cerró la planta de las moscas estériles que tenía en Tuxtla Gutiérrez. “Es un programa insignia de la técnica del insecto estéril”, aseveró.

“El del gusano barrenador es el programa más exitoso en la historia de la aplicación de la técnica del insecto estéril, y posiblemente del control de plagas en áreas amplias. No he encontrado en la literatura un caso tan exitoso como este de haber erradicado una plaga nativa de América como en este caso, del sur de Estados Unidos hasta Panamá, en un proceso de más o menos 30 años”, destacó.

Plaga

Mencionó que la presencia del gusano barrenador es provocada por el ingreso del ganado de contrabando que viene de Centroamérica, “pero, aunque no hubiera movimiento, la mosca puede desplazarse por sí sola”.

“Si ya se erradicó una vez y ya sabemos que la técnica funciona, lo que hay que hacer es aplicarla otra vez, y mientras sea más pronto será mejor, porque si no después serán extensiones más grandes a tratar”, manifestó.

El investigador, quien trabaja en un programa relacionado con el combate de la mosca del Mediterráneo, recordó que “en noviembre de 2023 y en 2024, se empezó a detectar el gusano barrenador en el otro lado de la barrera que se estableció en Panamá”.

Panorama

Explicó que en la zona donde se ubica el tapón del Darién, entre Panamá y Colombia, se estableció una barrera hace 25 o 30 años para evitar el paso del gusano, por lo que se liberaban moscas estériles. “Dicen que por la migración en el sur de América se ha deforestado mucho la zona y ahora hay muchos pasos informales, lo que ha permitido que haya más ganado cerca de la zona, por eso en 2024 hubo más detecciones del lado de Centroamérica (Panamá, Costa Rica y Nicaragua) y se anticipaba que no tardaba mucho en llegar a México y fue así como ocurrió”.

En su opinión, no es necesario que se construya una planta de moscas estériles en México, si no que lo que le conviene al país “es que las moscas se produzcan en Panamá, como está ocurriendo, o en otras naciones de Centroamérica, porque las plantas siempre representan un riesgo”.

Consideró que “para un proceso de erradicación del gusano barrenador del istmo mexicano a Panamá, se requerirían unos 300 millones de moscas por semana”.

Además, sostuvo que “la técnica del insecto estéril es muy amigable con el ambiente porque su efecto es a través de la reproducción y solo afecta a la especie que se quiere controlar, lo que evita efectos no deseados sobre el ambiente y otros organismos. En el caso del gusano barrenador ha sido muy efectivo”.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/reaccion-lenta-para-atender-plaga-del-gusano-barrenador/534578

NOTA RELACIONADA:

https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/05/20/estados/critica-experto-reaccion-del-gobierno-mexicano-ante-gusano-barrenador

https://diariocambio22.mx/experto-opina-que-la-reaccion-del-gobierno-por-crisis-del-gusano-barrenador-ha-sido-lenta-y-dudosa/

https://talajalisconoticias.com/index.php/2025/05/22/critica-experto-reaccion-del-gobierno-mexicano-ante-gusano-barrenador/

Hallan 150 especies de abejas nativas en San Miguel Chimalapa

Investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Unidad San Cristóbal, encontraron 150 especies de abejas nativas durante una colecta muestreo en la comunidad zoque Benito Juárez, perteneciente a San Miguel Chimalapa, región del Istmo de Tehuantepec.

LEE LA NOTA COMPLETA EN: https://www.nvinoticias.com/oaxaca/vida/hallan-150-especies-de-abejas-nativas-en-san-miguel-chimalapa/174336

Investigadores identifican dos nuevas especies de cocodrilo

El descubrimiento inesperado en las islas mexicanas del Caribe hace crucial conservar los hábitats de los animales, dice el profesor Hans Larsson

Pierre Charruau, investigador del Departamento Conservación de la Biodiversidad, participó en un equipo de investigación de la Universidad McGill que descubrió recientemente dos especies de cocodrilos previamente desconocidas: una habita en la isla de Cozumel y la otra en el atolón de Banco Chinchorro, ambas frente a la península de Yucatán.

Conoce más detalles de este hallazgo en: https://www.mcgill.ca/newsroom/channels/news/researchers-identify-two-new-crocodile-species-365063?fbclid=IwY2xjawKUmStleHRuA2FlbQIxMABicmlkETFHRkJiWk03ZDRsWFIyWXFoAR4rTpJiljxLPmafIHHvHOwEnpDUaB6Y9MPdH3vDa4Jj6Qehh-SHnkA5pvbmfA_aem_RooXmsNSZ3PM-PN_1Od1aQ

NOTAS RELACIONADAS:

https://quintanaroo.heraldodemexico.com.mx/local/2025/5/25/cuales-son-las-dos-nuevas-especies-de-cocodrilos-descubiertas-en-quintana-roo-9555.html

https://www.cancunmio.com/58254004-cozumel-podria-tener-nuevas-especies-de-cocodrilos-revelan-estudios-cientificos/