
Exposición Fotográfica Virtual “Patrimonio biocultural desde la perspectiva alimentaria de las poblaciones del sur-sureste mexicano”

Programa: Voces de la ciencia desde el sur
Participa: Luis Antonio Muñoz Alonso, académico de ECOSUR.
Tema: “Rana arboricola”
Estación Radiofónica: La Radio del ColMich
Te invitamos a escuchar nuestro programa “Voces de la ciencia desde el sur” transmitido todos los jueves a las 12:00 hrs por www.radiodelcolmich.com
Javier Arellano y Hugo Lazcano, investigadores del Departamento de Observación y Estudio de la Tierra, la Atmósfera y el Oceános en la Unidad Chetumal, obtuvieron el BEST PAPER AWARD con el trabajo “Crowdsoursing for Sargassum Monitoring Along the Beaches in Quintana Roo”.
En este trabajo de investigación, los académicos de ECOSUR hacen referencia al Crowdsoursing —una herramiento de trabajo colaborativo con la sociedad que permite recopilar y gestionar datos— para el monitoreo de sargazo en las playas de Quintana Roo, que desde 2018 a la se ha convertido rápidamente en un desafío tanto ambiental como socioeconómico, con causas multifactoriales y que lleva a varias preguntas sin respuesta, según los autores.
La plataforma creada por los académicos de ECOSUR tiene dos componentes: una aplicación móvil que permitió a los usuarios recopilar y enviar información sobre el Sargazo en las playas; y un servidor central en el que se concentró, analizó y distribuyó la información recopilada por los usuarios. “Para crear la aplicación móvil, utilizamos el lenguaje de programación Java y el sistema operativo Android. Para la implementación de la plataforma, usamos Google Firebase. Para analizar los datos, usamos el lenguaje de programación Python con algunas bibliotecas (por ejemplo, pandas y scikit-learn). Finalmente, se utilizó ESRI ArcGIS Online para la visualización y creación de los mapas”.
De acuerdo con la experiencia de los expertos de ECOSUR “el crowdsourcing reúne a la sociedad, los investigadores, las industrias y el gobierno, todos trabajando colectivamente en beneficio del medio ambiente”.
El premio fue otorgado en el marco de la Segunda Conferencia Virtual GIS LATAM, que reúne a especialistas y personas interesadas en el área de Sistemas de Información Geográfica (SIG) de América Latina principalmente. En dicho evento se presentaron trabajos y avances relacionados con los SIG, y se reúnen grupos de discusión para colaborar en proyectos, tesis y estancias interinstitucionales.
Conoce el artículo por el que ganaron el premio, descargarlo aquí
El pasado 21 de octubre se llevó a cabo la primera reunión del Comité Científico del Observatorio de Sedimentos de la Cuenca del río Usumacinta.
El objetivo del Observatorio es contribuir a la salud de los ecosistemas y de la población de la cuenca Usumacinta a partir del estudio y monitoreo de los sedimentos, es decir, las arenas, gravas y arcillas, que son de gran importancia para la sociedad —como materiales de construcción, conformación de playas y espacios recreativos— así como para los ecosistemas ya que transportan nutrientes para los suelos y para la vida, y forman hábitats.
El Comité Científico es uno de los tres comités del Observatorio que permiten la integración de los diferentes tipos de conocimientos, en este caso, el del conocimiento científico. La reunión contó con la participación de 15 investigadores e investigadoras que conforman un comité interdisciplinario, integrado por antropólogos, politólogos, geógrafos, especialistas en estudios internacionales, derecho ambiental, gobernanza. Asimismo, participan ecólogos, geohidrólogos, paleolimnólogos especializados en contaminación e impacto ambiental, flujos hídricos y de biomasa, así como ingenieros hidráulicos y en geomecánica ambiental. Los académicos están adscritos a nueve universidades y centros de investigación, entre ellos, el Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad A.C. (CCGS), el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), el Instituto EPOMEX de la Universidad Autónoma de Campeche. Además, participaron investigadores de la Universidad Lyon 3, el Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas (INSA) en Lyon, Francia; Instituto de Geosistemas y Bioindicación de la Universidad Técnica de Braunschweig de Alemania; la Université Catholique de Louvain en Bélgica y Michigan State University.
El objetivo de este primer encuentro fue identificar, a partir de la experiencia de los participantes, las principales problemáticas asociadas con los sedimentos en su interacción con el agua, la cubierta del suelo, la biodiversidad y la sociedad. Este proceso inicial es la base para identificar los vacíos de información y establecer las preguntas de investigación centradas en las problemáticas más pertinentes. En el transcurso del 2021 se integrará y convocará a los otros 2 comités, el Comité de Pilotaje y el Comité de Orientación Estratégica que integrarán socios académicos, gubernamentales y la sociedad civil que puedan contribuir a generar conocimientos y capacidades que inciden en el manejo sustentable de sedimentos.
Este primer encuentro se suma a las actividades que por un poco más de dos años ha desarrollado el proyecto ValUses y cuyos avances pueden encontrar en el portal del Observatorio de Sedimentos de la Cuenca Usumacinta. www.sedimentos-usumacinta.mx. Las personas interesadas en el Observatorio pueden contactar a su actual responsable, la Dra. Claudia Monzón Alvarado, investigadora de ECOSUR, al correo cmonzon@www.ecosur.mx
Este observatorio es uno de los resultados del proyecto en curso (FONCICYT 290792; 2018-2021):Desde el aprovechamiento tradicional hacía la valorización integrada de los sedimentos en la cuenca del río Usumacinta (ValUses).
Jonathan Morales Contreras, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales, (Generación 2018 – 2019) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Estimación de la abundancia poblacional del hocofaisán de Cozumel (Crax rubra griscomi) en función de variables bióticas, abióticas y antrópicas”, el pasado 21 de octubre.
La estimación de la abundancia poblacional en series de tiempo es fundamental para establecer estrategias de conservación, particularmente de especies con alguna categoría de riesgo. Sin embargo, dichas evaluaciones necesitan ser representativas y comparables.
El hocofaisán de Cozumel (Crax rubra griscomi) es una subespecie endémica de la isla y está en peligro de extinción. Su estado poblacional fue evaluado en 1995 y 2005, a partir de lo cual se estimó un tamaño poblacional mayor a 300 individuos. Además, en la evaluación de 2005 se pronosticó un inminente declive en su población para las siguientes cuatro décadas.
En este contexto, el objetivo de esta tesis fue conocer el estado actual de la población de C. r. griscomi y de algunos factores que inciden en su distribución y abundancia. Mediante el método de muestreo de distancias en trayectos lineales se realizó una nueva evaluación de su tamaño poblacional en 2017 y 2019. Asimismo, se llevó a cabo un análisis de viabilidad poblacional (AVP).
Para identificar los principales factores que inciden en la población de C. r. griscomi se construyeron modelos lineales generalizados (GLMs) con los cuales se analizaron diferentes variables bióticas (presencia de algunas especies de fauna y flora tanto nativas como exóticas a la isla), abióticas (huracanes y cuerpos de agua) y antrópicas (tala, cacería, asentamientos humanos y carreteras). Con un esfuerzo de muestreo de 360 km recorridos se estimó un tamaño poblacional de 429 ± 172 individuos para la selva mediana subcaducifolia, que en comparación con evaluaciones poblacionales pasadas no cambió de manera significativa.
Mediante la modelación de diversos escenarios el resultado del AVP predijo un discreto incremento en el tamaño poblacional. Sin embargo, como se estimó en estudios previos la subespecie continúa en un vórtice de extinción si persisten las presiones sobre su población. Mediante los GLMs se identificó que la distancia a los cuerpos de agua, así como los sitios con menos depredadores y con la mayor diversidad de especies arbóreas usadas por el hocofaisán (Manilkara zapota, Pouteria campechiana y Vitex gaumeri) fueron las variables que resultaron significativas.
Con el presente estudio se brinda un panorama de la tendencia poblacional de C. r. griscomi y de los factores principales que inciden sobre su población, los cuales son fundamentales para establecer acciones de manejo, así como estrategias urgentes para la conservación de esta subespecie en peligro crítico de extinción.
El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Luis Bernardo Vázquez Hernández (director de tesis), Dra. Katherine Renton (asesora) y Dr. Neptalí Ramírez Marcial (asesor). Los sinodales fueron la Dra. Paula Lidia Enríquez Rocha, Dra. Griselda Escalona Segura y Dr. Eduardo Jorge Naranjo Piñera.
El examen se puede ver en
El dictamen del jurado en
Este lunes 26 de octubre se inauguró el V Congreso Mexicano del Ecosistema de Manglar con la participación de Guillermo Narváez, rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Arturo Garrido Mora, director de la División Académica de Ciencias Biológicas de la misma universidad, María del Carmen Pozo de la Tijera, directora general de ECOSUR, Marivel Domínguez, presidenta del Comité Mexicano de Manglares, César Jesús Vásquez Navarrete, director del Colegio de Posgraduados campus Tabasco y Humberto Hernández Trejo, presidente de este V Congreso.
Marivel Domínguez comentó que realizar el Congreso de manera virtual significó un reto, por lo que agradeció el trabajo del Comité Organizador para lograr que se llevara a cabo el evento.
Carmen Pozo, mencionó la importancia que tienen los manglares, la riqueza que conllevan para la ecología y la gran cantidad de especies que viven en ellos, y expresó que estaba orgullosa de que investigadores e investigadoras de ECOSUR participaran en este congreso dada la importancia del tema, pues los manglares son un estudiados por varias académicas y académicos de la insitución.
Finalmente, Guillermo Narváez Osorio, rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, dio por inaugurado el Congreso.
El objetivo de este V congreso es conocer y analizar el conocimiento básico y aplicado sobre la estructura y funcionamiento del ecosistema de manglar en ámbitos como ecología, geomática, monitoreo, restauración, manejo y métodos de estudio esperando que sea un espacio virtual para el diálogo e intercambio de información entre investigadores, academia, organismos no gubernamentales, productores, gobierno y sociedad civil, en la cual conocerán el estado que guarda la investigación, educación y manejo del ecosistema de manglar frente al cambio global.
En el marco del V Congreso Mexicano del Ecosistema del Manglar Tabasco 2020, el 27 de octubre se llevó a cabo el 1er. Simposio: Restauración del Ecosistema de Manglar en México: Retos y Casos de Éxito, coordinado por Cristian Tovilla Hernández, investigador en la Unidad Tapachula de ECOSUR.
En el simposio, se abordaron tres casos de estudio: Restauración de sitios de dragado con Conocarpus erectus: costos, tiempos éxitos y fracasos; Técnicas de restauración ecológicas aplicadas en América y África del Oeste para recuperar cobertura de mangle; y Aciertos y desaciertos de la restauración de manglares en México.
Posterior a las presentaciones, el público tuvo la oportunidad de hacer preguntas a las personas ponentes y agradecer haber compartido las experiencias expuestas.
El objetivo de este primer simposio fue exponer y discutir el tema de restauración del ecosistema de manglar en México, retos, avances y casos de éxito de diferentes espacios geográficos.
El doctor Lev O. Jardón Barbolla, quien estudia la domesticación y diversificación de las plantas cultivadas desde un punto de vista evolutivo y genético en su relación con la dimensión política del valor de uso, ofreció el seminario “Agrobiodiversidad y valores de uso: de la genética a la composición de las comunidades”, el pasado 23 de octubre en la Unidad Villahermosa.
El investigador del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM, señaló que el trabajo presentado se inserta en una línea de investigación interdisciplinaria que analiza “diferentes niveles de la agrobiodiversidad como parte de un proceso evolutivo del nivel genético y fenotípico manifestado en los organismos, al manejo del agroecosistémico y la formación de cultura; incorporando elementos de la crítica de la economía política en el análisis de la domesticación”.
Durante el seminario el Dr. Jardón abordó el análisis de la diversidad asociada a sistemas agrícolas en Mesoamérica, que es un importante centro de origen y diversificación de muchas plantas cultivadas. Además, considerando a la biodiversidad desde distintas dimensiones: la diversidad de genes, la diversidad en los agroecosistemas y la diversidad cultural.
Se refirió al estudio de la diversidad genética del chile Capsicum annum en Oaxaca, considerando un gradiente de domesticación (silvestre, arvense, cultivado) en dos transectos (uno a lo largo de la costa de Oaxaca y otro altitudinal). Se encontró dos grupos genéticos que se asocian principalmente a las regiones de la costa y la zona montañosa. Asimismo notaron que algunos aspectos de la estructura genética de las poblaciones analizadas responden a cuestiones de manejo campesino. Por otra parte, analizaron la composición y diversidad de plantas presentes en diferentes sistemas de manejo, proponiendo algunas métricas que permiten analizar la diversidad de valores de uso a partir de datos obtenidos por medio de entrevistas semiestructuradas, haciendo explícito el papel de la producción de valores de uso para moldear la agrobiodiversidad.
Puedes ver el video del seminario en:
https://www.facebook.com/EcosurVillahermosa/videos/2766218483650749
Programa: Voces de la ciencia desde el sur
Participa: Georgina Sánchez Ramírez
Tema: “Climaterio y Menopausia”
Estación Radiofónica: La Radio del ColMich
Te invitamos a escuchar nuestro programa “Voces de la ciencia desde el sur” transmitido todos los jueves a las 12:00 hrs por www.radiodelcolmich.com
Marlen Anaid Palma Cruz Blanca, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Agricultura, Sociedad y Ambiente (Generación 2018 – 2019), en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias con la tesis denominada “Del conflicto territorial a la acción colectiva. Un estudio de caso: San Francisco Tlalcilalcalpan”, el pasado 20 de octubre.
Su propuesta de investigación tuvo como objetivo contribuir al análisis de los fenómenos sociales relacionados a procesos de acción colectiva derivados de conflictos territoriales. El estudio de caso se presenta en la comunidad de San Francisco Tlalcilalcalpan, Estado de México, donde debido a una historia prolongada por el control y modificación del territorio ha emergido y se ha configurado el actor colectivo conocido como “Grupo Juan Corrales”, quién se posiciona en defensa del territorio en contra de los gobiernos municipales de Almoloya de Juárez y Zinacantepec. Se enfatiza en el último episodio del conflicto suscitado a partir de 2018.
La identidad ligada al territorio y el sentimiento de agravio son elementos que posibilitan la acción colectiva del actor, quien comunica a nivel municipal, estatal y federal su demanda para recuperar el territorio, así como su propuesta de constituirse como un nuevo municipio. En las interacciones que mantienen dichos actores se hace manifiesta la existencia de alianzas con otras organizaciones, así como una serie de repertorios de acción desplegados en función del nivel de conflicto y la estructura de oportunidad política.
La investigación se aborda desde un enfoque cualitativo, a través de los métodos utilizados, que incluye observación participante, entrevistas semiestructuradas a actores clave y triangulación de la información, fue posible: 1) realizar la reconstrucción histórica del conflicto; 2) analizar la constitución del actor colectivo, el Grupo Juan Corrales y su estructura organizativa; 3) detallar el proceso de acción colectiva durante el último episodio del conflicto.
Entre los resultados de este trabajo destaca la dimensión identitaria con respecto al territorio, como elemento de cohesión que permite comprender los procesos de acción colectiva en un contexto de conflicto territorial.
El Consejo Tutelar estuvo conformado por la doctora Carla Beatriz Zamora Lomelí (directora de tesis), como asesores el doctor Eduardo Bello Baltazar y la doctora Celia Ruiz de Oña Plaza. Fungieron como sinodales la maestra y los maestros en ciencias Christiane Junghans, José Francisco Hernández Ruiz y Gerardo Alberto González Figueroa.
Se puede acceder al examen en en siguiente enlace: https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/EQAbRx4DpuRJg_kAFgCDErkBRqjpJeJOWsU9JxiAeaBYnw?e=bVbx3u
El dictamen del jurado se encuentra en https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/Eb302mhPmjlOvpgtfzEY4OgBPAZWZQDP80BlObBBMQhAsA?e=Tgxumo