el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Jennifer Guerrero obtiene el grado de Maestra en Ciencias con tesis sobre saberes y prácticas alimentarias en grupos domésticos de Lacanjá Chansayab, Chiapas

Jennifer Andrea Guerrero Bonilla, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Agricultura, Sociedad y Ambiente (Generación 2019 – 2020) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, con la tesis denominada “M/Betik o’och (Hacer comida) en la selva. Saberes y prácticas alimentarias en grupos domésticos de Lacanjá Chansayab, Chiapas, México”, el pasado 8 de abril.

A partir de la teoría del control cultural se realizó un estudio cualitativo con una estancia en campo de tres meses durante el año 2020 donde se usaron herramientas del método etnográfico, con el fin de estar inmersa en la cotidianeidad de diversos grupos domésticos de consumo, para conocer y documentar los saberes y prácticas de provisión de alimentos empleados en el M/Betik o’och * (hacer comida) en la selva lacandona, en la localidad de Lacanjá Chansayab del municipio de Ocosingo, en el estado de Chiapas, México.

En esta investigación también se hizo revisión documental de etnografías y trabajos del área de estudio, que por medio de la teoría de control cultural permitieron la identificación y análisis de los procesos de trasformación en cada una de las prácticas en un lapso de más de 70 años.

Se concluye que el proceso de tránsito de las prácticas de provisión de alimentos de grupos domésticos de consumo en Lacanjá Chansayab, van de un ámbito cultural autónomo hacia uno enajenado y se han apropiado de elementos ajenos para mantener varias de sus prácticas y reproducir otras. Además, los procesos de transformación encontrados amenazan su sistema alimentario y repercuten en su autonomía y seguridad alimentarias.

 

*Palabras en idioma maya lacandón que designa el acto de cocinar.  Nahá (Metik) y Lacanjá (Betik) ambas significan “hacer” y o’och significa “comida”. La traducción literal es “hacer comida”. Definiciones hechas por integrantes mayas lacandones de los grupos domésticos

 

El Consejo Tutelar estuvo conformado por la Dra. Erin Ingrid Jane Estrada Lugo (directora de tesis), Dra. Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo (asesora) y Dra. Elda Miriam Aldasoro Maya (asesora). Fueron sinonadales la Dra. Dolores Ofelia Molina Rosales, Dra. Diana del Rosario Cahuich Campos y M. en C. Rodolfo Mondragón Ríos.

Examen de grado – Jennifer Andrea Guerrero Bonilla.mp4


Juramento – Jennifer Andrea Guerrero Bonilla (1).mp4

 

Investigadores de ECOSUR y de la UNAM describen dos nuevas especies de víbora de cascabel para México

Investigadores de la Unidad Chetumal de ECOSUR y del Instituto de Biotecnología de la UNAM describieron dos nuevas especies de víbora de cascabel para México. Se trata de las víboras de cascabel neotropical de Veracruz (Crotalus mictlantecuhtli) y la cascabel neotropical del Istmo de Tehuantepec (Crotalus ehecatl).

Con estas adiciones, actualmente el género Crotalus cuenta con una riqueza de 53 especies y México con 44 especies, por lo que se le considera el centro de origen y diversificación del género.

Mictlantecuhli. J. M. González Villa

El nombre de C. mictlantecuhtli se designó en honor a Mictlantecuhtli, señor del Mictlán o Dios de los Muertos y el Inframundo, mientras que C. ehecatl en honor a Ehēcatl el Dios del Viento, que es interpretado como una de las manifestaciones de Quetzalcóatl, apareciendo en el aliento de los seres vivos y en las brisas que traen las nubes con lluvia para los sembradíos, su aliento inicia el movimiento del Sol y trae vida a lo que está inerte.

Por medio de análisis morfológicos y moleculares usando ADN mitocondrial y nuclear de ejemplares silvestres, en cautiverio y especímenes de colecciones científicas, fue posible reconocer la existencia de estas nuevas especies.

Crotalus ehecatl_25 nov 2016_San José Tintonishac, Las Margaritas, Chiapas_JA Hidalgo García

El holotipo de Crotalus ehecatl (espécimen ECO-CH-H 3778) se encuentra depositado en la Colección Herpetológica del Museo de Zoología de ECOSUR-Unidad Chetumal, mismo que fue colectado por Jorge Arturo Hidalgo García (egresado de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural de ECOSUR) en San José Tintonishac, municipio Las Margaritas, Chiapas; así como dos de los paratipos (ECO-CH-H-3777; ECO-CH-H-3776), el primero colectado también por Jorge Arturo Hidalgo García en la localidad tipo y el segundo colectado por Tania Ramírez Valverde (egresada de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural de ECOSUR) y Rubén Alonso Carbajal Márquez (egresado del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable de ECOSUR)  a 12.2 km al oeste de Chiapa de Corzo, municipio Chiapa de Corzo, Chiapas.

La descripción se publicó en el volúmen 4279 (número 4) de la revista Zootaxa en 2020, producto de la tesis de doctorado de Rubén Alonso Carbajal Márquez (egresado del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable de ECOSUR), participaron como coautores José Rogelio Cedeño Vázquez y Arely Martínez Arce (Departamento de Sistemática y Ecología Acuática de ECOSUR), Edgar Neri Castro (Instituto de Biotecnología de la UNAM) y Salima Machkour-M´Rabet (Departamento de Conservación de la Biodiversidad de ECOSUR).

La publicación puede ser consultada en el siguiente enlace: https://www.mapress.com/j/zt/article/view/zootaxa.4729.4.1

 

Más información:

Rogelio Cedeño Vázquez, investigador de ECOSUR, (rcedenov@www.ecosur.mx)

Efraín Aguirre obtiene el grado de Doctor en Ciencias con tesis sobre diversidad arbórea, manejo y resiliencia en selvas de Campeche y Quintana Roo

Efraín Aguirre Cortés, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Conservación de la Biodiversidad, (Generación 2017 – 2020), de la Unidad Campeche, obtuvo el grado de Doctor en Ciencias con la tesis denominada “Diversidad arbórea, manejo y resiliencia en selvas de Campeche y Quintana Roo, México, el pasado 26 de marzo.

Las selvas de Campeche y Quintana Roo albergan una gran diversidad biológica. Una gran proporción de estos ecosistemas tropicales se encuentran en recuperación a partir de disturbios naturales y antrópicos. Los huracanes y el cambio de uso del suelo son los disturbios con más incidencia en esta región del país. El aprovechamiento y manejo forestal son prácticas frecuentes en el uso de estos recursos naturales. La conservación de áreas con selvas de distintas edades de recuperación también es frecuente, principalmente en Calakmul, Campeche.

Los disturbios y la conservación han conformado mosaicos de vegetación en ambas entidades federativas. En este trabajo se analizaron selvas de distintas edades distribuidas desde la porción oeste de Calakmul, Campeche, hasta el centro de Othón P. Blanco, Quintana Roo. Las selvas bajo aprovechamiento forestal e incidencia de huracanes de gran magnitud son dominadas por un conjunto reducido de especies: Lysiloma latisiliquum, Haematoxylon campechianum, Gymnanthes lucida., Manilkara zapota, Terminalia buceras, Coccoloba spicata, Bursera simaruba, Metopium brownei, Pouteria reticulata, Vitex gaumeri y Brosimum alicastrum, las cuales no son consideradas como maderas preciosas, tal es el caso de la caoba (Swietenia macrophylla) y cedro (Cedrela odorata).

A partir del análisis de la diversidad arbórea en 19 sitios de muestreo, sobre un gradiente ambiental y de manejo, se resalta la importancia de la vegetación secundaria y su capacidad de recuperación ante los disturbios, a partir del cálculo de los reservorios de carbono en biomasa aérea en selvas bajas inundables caducifolias y medianas subperennifolias caducifolias. La mitad del carbono acumulado se concentró en diez especies, en tanto que dos terceras partes del carbono correspondieron a las selvas medianas subperennifolias.

Las selvas del sur de la Península de Yucatán, muchas de ellas secundarias, contribuyen sustancialmente a evitar emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de la deforestación y el cambio de uso del suelo, una de las principales causas de la emisión de gases de efecto invernadero. La conservación de las selvas debe ser una estrategia de mitigación al cambio climático y sus efectos asociados.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por la Dra. Griselda Escalona Segura, (directora de tesis), Dr. Jorge Leonel León Cortés, (asesor), Dra. Birgit Inge Schmook (asesora), Dr. Pedro Antonio Macario Mendoza, (asesor). Fueron sinodales la Dra. Ligia Guadalupe Esparza Olguín, el Dr. Jorge Albino Vargas Contreras y la Dra. Sandra Quijas Fonseca.

Enlace al examen

https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/EqfZPiZ9_hxMrW8KahvsKxABoLIbyOKX2PKxdbfWez-xzw?e=HvnEvD

Estudiantes del doctorado en Ciencias de ECOSUR reciben beca Conacyt-OEA-AMEXCID 2020

Adriana del Valle Alvarado Arcia de Venezuela, Geanina Amaya Rodríguez de Costa Rica, Jesús Omar de la Rocha de Bolivia, Yorlis Gabriela Luna Delgado de Nicaragua, Mildred Fabiola Corona y Oscar Gustavo Martínez de Guatemala, estudiantes del doctorado en Ciencias de ECOSUR, fueron seleccionados para recibir una beca dirigida a ciudadanas y ciudadanos de los Estados Miembros de la OEA para realizar estudios de posgrado en México.

De izquierda a derecha: 1.- Oscar Gustavo Martínez López – Guatemala 2.- Jesús Omar de la Rocha Illanes – Bolivia 3.- Yorlis Gabriela Luna Delgado – Nicaragua 4.- Adriana del Valle Alvarado Arcia – Venezuela 5.- Mildred Fabiola Corona Figueroa – Guatemala 6.- Geanina Amaya Rodríguez – Costa Rica

 

La beca la otorgan la Organización de los Estados Americanos ( OEA ), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México ( CONACYT ) y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo ( AMEXCID ), con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud ( OPS ), en el marco del Programa de Alianza de la OEA para Educación y Capacitación (PAEC).

Este programa de becas busca contribuir al mejoramiento de las capacidades científicas y tecnológicas, y a la movilidad de los estudiantes de posgrado en las Américas, lo cual es posible gracias a la promoción del intercambio científico y cultural, la internacionalización y la movilización de estudiantes destacados de las Américas.

Ana Carrillo se gradúa como Maestra en Ciencias con la tesis “Efectividad de la gestión del Corredor Biológico Mesoamericano en México”

Ana Cristina Carrillo Hernández, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales (Generación 2018 – 2019) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias con la tesis denominada “Efectividad de la gestión del Corredor Biológico Mesoamericano en México”, el pasado 26 de marzo.

Los corredores biológicos se han establecido como herramientas de conservación que combinan el capital natural y social, son generadores de conectividad biológica de áreas fragmentadas y ecológicamente deterioradas.

En este trabajo se realizó un análisis de la efectividad de la gestión del Corredor Biológico Mesoamericano en México en los estados de Chiapas y Tabasco. Para lograr lo anterior, se realizó un mapeo de actores, entrevistas estructuradas e identificación y seguimiento de indicadores de gestión en los proyectos, que estiman una efectividad excelente, buena, intermedia, baja e insuficiente.

En ambos estados se obtuvo un nivel de efectividad de la gestión considerada como buena, basada en una adecuada planeación y organización, así como una ejecución de proyectos enfocada a las necesidades de cada región. Como limitantes encontramos la falta de estrategias y mecanismos de seguimiento y la evaluación de la gestión. La evaluación de estas estrategias de conservación permite el manejo adaptativo, ampliando el conocimiento, haciendo ajustes a la implementación y manejar los recursos económicos y capacidades humanas de manera eficaz para alcanzar los objetivos planteados.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Alejandro Ortega Argueta (director de tesis), Dra. Lilia María Gama Campillo (codirectora) y Dr. Eduardo Bello (asesor). Fungieron como sinodales: la Dra. Lorena Ruiz Montoya, Dr. Eduardo Jorge Rafael Naranjo Piñera, Dr. Rafael Ángel Reyna Hurtado y Dr. Rodolofo Rioja Nieto.

Enlace al examen:

https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/EZl0yl0FNwRGjFy24E0-h3wBYZwaoAu_Dz0iJHwSocXvhQ?e=4OuFzG

 

Enlace al juramento:

https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/EU4_Gkaf2qRJkLTivhVawooB_vuEmFeaVC35-6aIFnit8g?e=BQZvPu

 

 

José López obtiene el grado de Maestro en Ciencias con tesis sobre el manejo de la plaga del barrenador de macadamia

José Luis López Martínez, estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Entomología Tropical (Generación 2018-2019) en la Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Maestro en Ciencias con la tesis denominada “Influencia del sistema de manejo en poblaciones, daños y parasitoides del barrenador de macadamia, Gymnandrosoma aurantianum (Lima,1927) (Lepidoptera:Tortricidae) en Guatemala”, el pasado 26 de marzo.

El árbol de macadamia es originario de Australia y contiene dos especies comestibles: Macadamia integrifolia Maiden & Betche y Macadamia tetraphylla L. Johnson.

Entre los problemas fitosanitarios de este cultivo se encuentra el barrenador de la nuez, Gymnandrosoma aurantianum Lima. Para su manejo, se utilizan diferentes productos de síntesis química, sin embargo, algunos productores han iniciado aplicaciones del hongo Beauveria bassiana Vuillemin, usando una cepa que se ha trabajado en campo contra la broca del café, Hypothenemus hampei Ferrari, pero que no ha sido evaluada contra G. aurantianum.

En este trabajo se estudió el efecto del manejo fitosanitario con insecticidas químicos y B. bassiana en poblaciones de adultos de G. aurantianum, así como los daños en frutos y el efecto sobre la abundancia de parasitoides asociados a la plaga.

El trabajo se realizó en la Finca Buena Vista en San Pablo, San Marcos, Guatemala, donde se seleccionaron tres áreas de 5 ha cada una, sembradas con árboles de macadamia con 13 años de edad en asociación con café robusta (Coffea canephora L.). Cada área se trató con insecticidas químicos, B. bassiana o control (sin aplicación). Se llevaron a cabo muestreos para conocer el impacto de las aplicaciones en cada área tratada.

Los resultados mostraron que el área tratada con insecticidas químicos presentó mayor porcentaje de frutos dañados en comparación con el área tratada con B. basiana y el control. Se observó un menor número de frutos con presencia de larvas de G. aurantianum después de las aplicaciones en las áreas tratadas con B. bassiana comparado con el área donde se aplicaron insecticidas químicos y el área control.

Se colectaron ocho “morfoespecies” de parasitoides de la familia Braconidae asociados a G. aurantianum, no se observaron diferencias estadísticas entre tratamientos en el número y las “morfoespecies” presentes. Sin embargo, sí se observaron diferencias estadísticamente significativas en la presencia de adultos de G. aurantianum capturados con trampas pegajosas en las diferentes áreas tratadas, encontrándose mayor cantidad en el área con aplicaciones químicas. Se discute la importancia del estudio en la selección y/o diseño de sistemas de manejo de las plantaciones de macadamia.

El Comité Tutelar estuvo conformado por los doctores Jaime Gómez Ruiz (director de tesis), Leopoldo Caridad Cruz López y Guillermo López Guillén (asesores). Fueron sinodales las doctoras Lislie Solís Montero, Rebeca González Gómez y el M. en C. Juan Cisneros Hernández.

 

Enlace a examen

https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/Ebd5RLc7kG1GvvcsSWnI6GIBh06MggXiE0d_iS1wOwuYuQ?e=TLmTM6

 

Luis Calderón obtiene el grado de Maestro en Ciencias con tesis sobre plagas en plantaciones de cacao

Luis Enrique Calderón Silva, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Entomología Tropical (Generación 2018-2019) en la Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Maestro en Ciencias con la tesis denominada “Diversidad de áfidos (Hemiptera: Aphididae) en plantaciones de cacao (Theobroma cacao) y su distribución geográfica en la región Soconusco, Chiapas”, el pasado 25 de marzo.

Los áfidos son importantes plagas del cacao, cuyas interacciones ecológicas  con el cultivo son desconocidas en la región del  Soconusco.  El objetivo de  este trabajo fue analizar la diversidad y la distribución geográfica de los áfidos asociados a hojas y flores de cacao en la región Soconusco, en el estado de Chiapas, México.

Un muestreo dirigido a hojas y flores de cacao en plantaciones infestadas con áfidos fue realizado en cuatro sitios de 16 municipios de la región del Soconusco (enero-mayo 2019). Toxoptera aurantii y Aphis gossypii fueron las únicas especies registradas en 22, 753 especímenes recolectados. La primera especie mostró una mayor abundancia y fue localizada en todas las plantaciones, mientras A. gossypiisolo fue observada en 17 de las 64 plantaciones. La  abundancia  de T.  aurantii fue mayor en hojas (n=14,173) que en flores (n=7,153), mientras que A. gossypii fue igualmente abundante en hojas (n=673) y flores (n=754). La presencia de A. gossypii en una plantación, siempre estuvo acompañada de T. aurantii, pero no al contrario.

Este trabajo registra por primera vez a A. gossypii infestando flores y hojas de cacao en México y a T.  aurantii como la especie con mayor abundancia y distribución geográfica en la región del Soconusco.

El Comité Tutelar estuvo conformado por el Dr. Alfredo Castillo Vera (director de tesis), Dr. Guillermo López Guillén y M. en C. Juan Cisneros Hernández (asesores). Fueron sinodales las doctoras Lislie Solís Montero, Rebeca González Gómez y el doctor Jaime Gómez Ruiz.

 

Enlace a examen

https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/EXsecrLXFi9NgprJ6pvQ0cABtKXCabZOozKtFu4Z213iJQ?e=vv3UXS

 

Obed Aguilar se gradúa como Maestro en Ciencias con tesis que busca reducir la contaminación de cuerpos de agua producida por fármacos

Obed Alonso Aguilar Najarro, estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Biotecnología Ambiental (Generación 2018 – 2019) en la Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Efecto de AINE´s sobre la actividad ligninolítica de las enzimas de Phanerochaete chrysosporium ATCC24275 cultivados en residuos agroindustriales”, el pasado 24 de marzo.

En el presente trabajo se estudiaron por primera vez las condiciones necesarias para expresar enzimas ligninolíticas de Phanerochaete chrysosporium cultivado por fermentación en estado sólido sobre pulpa de café. El mejor tratamiento se seleccionó mediante el análisis estadístico ANOVA 24 con el objetivo de evaluar la capacidad de las enzimas manganeso peroxidasa (MnP), lignina peroxidasa (LiP) y lacasa (Lac) para degradar antiinflamatorios no esteroideos y se evaluó el efecto que ejercen el diclofenaco, naproxeno, ketoprofeno y iones metálicos sobre la actividad enzimática de cada enzima.

Se espera que este tipo de trabajos contribuyan en investigaciones biotecnológicas futuras en temas correspondientes a la disminución de la contaminación ambiental.

El Comité Tutelar conformado por la Dra. María de los Ángeles Calixto Romo (directora de tesis), Dra. Rosbi Cruz Ornelas, Dr. Miguel Ángel Plascencia Espinosa y M. en C. Raúl Cuevas González (asesores). Fueron sinodales las doctoras Lorena Amaya Delgado, Dulce María Infante Mata y el doctor José Ernesto Sánchez Vázquez.

 

Enlace a examen:

https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/Ec8wHlyHXjRFvKzu33MsrawBCmfNpNtDF32PXxQrxQRkuQ?e=ZzUCAd

 

Julio Domínguez se gradúa como Maestro en Ciencias con tesis sobre Ácaros asociados al cultivo del café

Julio Domínguez Gabriel, estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Entomología Tropical (Generación 2018-2019) en la Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Ácaros Brevipalpus spp asociados al cultivo del café (Coffea arabica L. y Coffea canephora Pierre ex Froehner) en el Soconusco, Chiapas, México”, el pasado 24 de marzo.

Los ácaros del género Brevipalpus de la familia Tenuipalpidae son de gran importancia económica y cuarentenaria por el daño que producen y por ser vectores de virus fitopatógenos en cafetales y otros cultivos.

Los objetivos de esta investigación fueron identificar las especies del género Brevipalpus, verificar el estatus de los virus asociados (CoRSV, CiLV-C, CiLV-C2, CiLV-N y CiLV-N sensu novo), y monitorear su fluctuación poblacional durante un año en cafetales del Soconusco, Chiapas, México.

De un total de 635 ácaros del complejo Brevipalpus phoenecis sensu lato recolectados, 509 (80.2%) fueron Brevipalpus papayensis y 126 (19.8%) Brevipalpus yothersi, basados en sus características morfológicas y moleculares. Sus poblaciones fueron generalmente bajas y sin presencia de virosis (CoRSV, CiLV-C2, CiLV-N y CiLV-N sensu novo).

La mayor abundancia de ácaros se presentó en agosto y septiembre y la menor en febrero y marzo. Se encontró una relación entre la abundancia de las especies descritas y las condiciones de sombra y la altitud en la que se encuentran cultivadas las variedades de café.  Brevipalpus papayensis fue más abundante en Coffea arabica variedad Bourbon en sistema de producción con sombra (80%) a una altitud de 1300. Brevipalpus yothersi fue más abundante en Coffea canephora, sin sombra y a baja altitud.

Se considera que, en este momento, B. papayensis y B. yothersi no representan riesgos para la producción de café en las plantaciones estudiadas. Sin embargo, dado que las regiones productoras de café en México son ecológicamente diversas será importante estudiar el estatus de las poblaciones de Brevipalpus.

El Comité Tutelar estuvo conformado por la Dra. Rebeca González Gómez (directora de tesis), Dra. Griselda Karina Guillén Navarro y Dr. Gabriel Otero Colina (asesores). Fuero sinodales adicionales, la doctora Graciela Huerta Palacios y los doctores Alfredo Castillo Vera y Salvador Hernández Moreno.

 

 

Enlace a exámen: 

https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/EWX-XH47PjREtyzGD7rhYDUBMzFfoC6-dvPjVI5pSKffPQ?e=V4cSda