el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Podcast: Laboratorio de Bromatología

 

Programa: Voces de la ciencia desde el sur

Participa: María Guadalupe Pérez Escobar, académica de Ecosur

Tema:  “Laboratorio de Bromatología”

Estación Radiofónica: La Radio del ColMich

 

Te invitamos a escuchar nuestro programa “Voces de la ciencia desde el sur” transmitido todos los jueves a las 12:00 hrs por www.radiodelcolmich.com

Mariana López obtiene el grado de Doctora en Ciencias con tesis sobre el efecto del glisofato en plantas nativas expuestas en mesocosmos de humedales

Mariana Yadira López Chávez, estudiante de Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Biotecnología Integrativa (Generación 2017-2020) en la Unidad Tapachula de ECOSUR, obtuvo el grado de Doctora en Ciencias el pasado 29 de octubre de 2021 con la tesis denominada Procesos fisiológicos e interacciones en rizósfera de plantas nativas expuestas a glifosato en mesocosmos de humedales.

El uso indiscriminado y repetido del glifosato podría provocar problemas ambientales dado su efecto negativo en organismos no blanco de los diferentes niveles tróficos y en sus respectivas interacciones bióticas implicadas.

El objetivo del trabajo fue describir el efecto en el crecimiento y las interacciones en rizósfera de especies vegetales asociadas a drenes del cultivo de banano y a humedales costeros expuestos a glifosato, así como determinar su potencial para la remoción del glifosato en mesocosmos de humedales.

Se analizó el efecto del herbicida en el crecimiento de plantas nativas —tanto de herbáceas como de árboles—, se determinó cómo afecta el glifosato en la interacción microorganismo-planta —herbáceas y árboles— y se examinó cómo se distribuye el glifosato en el sistema humedal con y sin plantas herbáceas.

Se encontró que el crecimiento de árboles en etapa juvenil se ve afectado cuando se realizan aplicaciones repetidas del herbicida (25 mg ácido equivalente (ae)/L), y se ve estimulado el crecimiento de herbáceas cuando se hace una sola aplicación (50 mg glifosato ae/L). Entre la vegetación nativa hay plantas herbáceas con capacidad de favorecer la remoción del glifosato. Además, se encontró que las poblaciones de microorganismos cultivables y las actividades enzimáticas en rizósfera se vieron afectadas por la presencia del herbicida a pesar de que existen bacterias tolerantes a concentraciones altas del compuesto (40 g glifosato ae/L).

Dentro de los mesocosmos de humedales, el herbicida es retenido en el soporte (granzón fino), es capturado por la planta y metabolizado por bacterias. Este estudio aporta información relevante acerca de las interacciones planta-microorganismos útiles en estrategias de fitorremediación de glifosato y la contención del daño que podría ocasionar en árboles de importancia ecológica en etapas juveniles.

El Comité Tutelar estuvo conformado por la Dra. Griselda Karina Guillén Navarro (Directora de tesis), Dra. Dulce María Infante Mata, Dra. Teresa Álvarez Legorreta y Dr. Michael Frederick Dunn (Asesores). Fungieron como sinodales adicionales la Dra. Graciela Huerta Palacios, Dra. Lislie Solís Montero y Dr. René Alejandro Flores Estrella.

ECOSUR realiza Taller de Ciencias para Jóvenes

Con el objetivo de impulsar las vocaciones científicas entre estudiantes del nivel medio superior, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) realiza, del 8 al 12 de noviembre, el Taller de Ciencia para Jóvenes (TCJ) 2021.

Este taller virtual está dirigido a estudiantes de 16 a 18 años que cursan el nivel medio superior, con la meta de estimularlos y despertar su interés por la ciencia mediante su interacción con personal científico de ECOSUR.

En el acto inagurual, la doctora María del Carmen Pozo de la Tijera, directora general de ECOSUR, dio la bienvenida a las y los 68 jóvenes participantes —41 mujeres y 27 hombres— originarios de 12 estados de la república mexicana: Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Tabasco, Chiapas, Oaxaca, Jalisco, Baja California, Durango, Guanajuato, Tlaxcala, y del Estado de México. Asimismo, habló del trabajo multi e interdisciplinario que se realiza en ECOSUR mediante estudios medio ambientales y sociales con la participación de 160 investigadores e investigadoras que generan conocimiento en toda la región sur sureste de la república mexicana.

Alma Grajeda Jiménez, coordinadora general de Vinculación e Innovación, señaló que el objetivo del taller es acercar a las y los jóvenes del nivel medio superior a una experiencia realista de cómo se realiza ciencia en México, para que las y los jóvenes conozcan los temas que estudian en las diferentes áreas de la investigación científica y generar espacios de reflexión entre los estudiantes de bachillerato y personal que realiza investigación con el propósito de despertar su interés para ingresar a carreras relacionadas con las ciencias exactas.

Mencionó que el taller se realiza anualmente y tiene su origen en los talleres de ciencias impartidos en México desde 1997, los cuales han sido impulsados por distintas instituciones académicas. ECOSUR inició con esta iniciativa desde 2006 con el objetivo de ofrecer espacios de acercamiento, comprensión de las ciencias, las tecnologías y las humanidades, así como de desarrollar capacidades de observación, experimentación y análisis, y sobre todo fomentar las vocaciones científicas entre las y los jóvenes estudiantes de educación media superior próximos a egresar y continuar su formación académica en algunas de las áreas del conocimiento científico.

 

 

Podcast: Laboratorio de Análisis instrumental

 

Programa: Voces de la ciencia desde el sur

Participa: Arturo Torres Dosal y Juan Jesús Morales López, académicos de ECOSUR.

Tema:  “Laboratorios institucionales de ECOSUR”

Estación Radiofónica: La Radio del ColMich

 

Te invitamos a escuchar nuestro programa “Voces de la ciencia desde el sur” transmitido todos los jueves a las 12:00 hrs por www.radiodelcolmich.com

Entre la incertidumbre y la esperanza: las juventudes líderes del cambio para la sostenibilidad de las pesquerías en pequeña escala

Espinoza-Tenorio, A., R.G. Ehuan-Noh, G.A. Cuevas-Gómez, N.E.
Narchi, D.E. Ramos-Muñoz, F.J. Fernández-Rivera Melo, A. Saldívar-
Moreno, J.A. Zepeda-Domínguez, J.C. Pérez-Jiménez, A. Oliveto-
Andrade, J.Torre. Between uncertainty and hope: Young leaders
as agents of change in sustainable small-scale fisheries. Ambio.
https://doi.org/10.1007/s13280-021-01639-2.

 

El camino hacia la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala (PPE) transcurre a través de múltiples procesos de aprendizaje que trascienden generaciones. Por ello, las esperanzas para lograr la sostenibilidad residen en las juventudes y su creciente participación en la toma de decisiones, pues en última instancia ellos y ellas serán las responsables y beneficiadas de los recursos que se aprovechen de forma sostenible.

Nuestro estudio se basa en entrevistas en profundidad con mujeres y hombres, de entre 17-29 años, que destacan por su liderazgo para promover la autoorganización local, hacer cumplir las normas, promover actitudes de conservación, y resolver conflictos. Estas personas jóvenes líderes están a favor de la sostenibilidad de la PPE en México y probablemente serán las y los tomadores de decisiones en un futuro cercano. Las personas entrevistadas y sus familias viven y trabajan en el Pacífico Norte, Golfo de California, Golfo de México y Caribe.

Ellos y ellas son agentes de cambio debido a sus capacidades organizativas y tecnológicas; hoy en día, estas juventudes operan en contextos nuevos y complejos con conocimientos, herramientas y motivaciones diferentes a los de sus antecesores. La mayoría heredaron la pasión por el mar y quieren mejorar y diversificar el sector pesquero. Sin embargo, tienen un legado complicado; deberán decidir si se adaptan, asimilan, enfrentan o niegan el futuro incierto que se les ofrece.

El reto de las organizaciones pesqueras es enfrentar el cambio generacional al integrar a las juventudes en los procesos de planificación, toma de decisiones, aceptar sus cuestionamientos y valorar sus aportes para la continuidad de las pesquerías, y hacerlos copartícipes del éxito de las acciones de conservación. Negar la importancia y conocimiento de las juventudes y de sus estilos de vida agregará más incertidumbre al futuro de la pesca.

 

Te invitamos a leer el artículo completo en:

Espinoza-Tenorio_et_al-2021-Ambio

Entre la incertidumbre y la esperanza juventudes lideres en la pesca (Español) (2nov2021) 1632pm[75539]

Resumen entre la incertidumbre y la esperanza (2nov2021) 1822pm[75541]

Podcast: Colecciòn herpetològica

Programa: Voces de la ciencia desde el sur

Participa: Biol. Luis Antonio Muñoz Alonso, académico de Ecosur

Tema: “Colecciòn herpetològica”

Estación Radiofónica: La Radio del ColMich

 

Te invitamos a escuchar nuestro programa “Voces de la ciencia desde el sur” transmitido todos los jueves a las 12:00 hrs por www.radiodelcolmich.com

Cambio climático y sus efectos en los cultivos de café || Entrevista a Obeimar Balente

Compartimos la entrevista realizada a Obeimar Balente Herrera Hernández, coordinador del grupo de investigación ECOSUR en zonas cafetaleras y académico del Departamento Agricultura, Sociedad y Ambiente, quien analizó el cambio climático y sus efectos en los cultivos de café.

https://www.radiopodcast.unam.mx/podcast/audio/26994