el colegio de la frontera sur

Skip to main content

ECOSUR presente en la inauguración del CITY CAFÉ

El pasado 19 de junio se inauguró el Centro Estatal de Innovación y Transferencia de Tecnología para el Desarrollo de la Caficultura Chiapaneca (CITY CAFÉ), el cual busca convertirse en un centro de clase mundial, que brinde servicios de investigación, innovación y transferencia de tecnología a Chiapas, México y Latinoamérica.

El Dr. Rutilio Escando Cadenas, gobernador del estado de Chiapas, inauguró las instalaciones del CITY CAFÉ, acto en el que estuvieron presentes los titulares de las Secretarías de Infraestructura, Hacienda y Agricultura, Ganadería y Pesca del Estado de Chiapas, quienes resaltaron el enorme trabajo de coordinación que se llevó a cabo para la construcción del centro, además de destacar la participación de Helmer Ferras Coutiño, director del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación de Chiapas (ICTIECH) en dicho esfuerzo.

A este trascendente evento asistieron Benigno Gómez y Gómez, coordinador de la Unidad San Cristóbal de ECOSUR; Cristina Guerrero, responsable de Vinculación en dicha unidad; Lorena Soto Pinto y Obeimar Balente Herrera, integrantes del Grupo de Investigación en Zonas Cafetaleras de ECOSUR (GIEZCA), a invitación de Ángel Alfonso Castellanos Pérez, director del Instituto del Café de Chiapas (INCAFECH).

 

La presencia de ECOSUR en el evento es un reconocimiento al trabajo de colaboración que el GIEZCA desarrolló en el proyecto “Diseño, construcción, equipamiento y puesta en marcha de un Centro Estatal de Innovación y Transferencia de Tecnología para la Cafeticultura Chiapaneca”, que permitió la construcción del CITY CAFÉ.

En dicho proyecto, el GIEZCA-ECOSUR llevó a cabo investigación, innovación e intercambio de conocimientos, prácticas, materiales entre la academia y diversas organizaciones cafetaleras.

La inauguración de las instalaciones del CITY CAFÉ y, sobre todo, la vida que le puedan dar las colaboraciones triple y cuádruple hélice que INCAFECH y el GIEZCA-ECOSUR han estado impulsando en Chiapas y en otros estados de México donde se produce esta importante bebida, potenciarán que la cafeticultura chiapaneca siga ocupando el primer lugar de producción en México y continúe liderando la producción del aromático diferenciado como orgánico y de comercio justo a escala internacional.

Así, GIEZCA-ECOSUR mantiene la colaboración con otros grupos académicos, organizaciones de productores y gobierno para mejorar la capacidad de respuesta a los retos socioambientales dinámicos de las familias cafetaleras.

 

Ana Barrientos obtiene el grado de Maestra en Ciencias con tesis sobre el desarrollo de criterios de nutrientes para nitrógeno y fósforo en ambientes lóticos de la cuenca Grijalva

Ana Aurora Barrientos Pérez, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales, (Generación 2019-2020) en la Unidad Villahermosa, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias con recomendación a mención honorífica, el día 23 de junio de 2021, con la tesis denominada “Aproximación al desarrollo de criterios de nutrientes para nitrógeno y fósforo en ambientes lóticos de la cuenca Grijalva, México”.

Los ecosistemas acuáticos se encuentran fuertemente afectados por las actividades antropogénicas, lo que conlleva a alteraciones en su funcionamiento ecológico. Una de las problemáticas que más destaca es el aumento de los niveles de nutrientes, especialmente nitrógeno (N) y fósforo (P) que detonan el proceso de eutrofización y afectan la integridad del ecosistema e incluso la salud humana. Por consiguiente, es necesario limitar las entradas de nutrientes a los cuerpos de agua.

Una estrategia consiste en establecer criterios numéricos, con la finalidad de lograr un control de su incremento y conservar los servicios ecosistémicos. El objetivo de este trabajo de investigación fue determinar las concentraciones de nutrientes que puedan emplearse como valores máximos para el nitrógeno y fósforo que sirvan para proteger a los ecosistemas fluviales en la cuenca Grijalva, a partir de datos históricos de calidad del agua de la CONAGUA.

Para establecer los criterios, se analizaron diferencias entre subregiones, uso del suelo y tamaño de ríos se aplicó el enfoque de condición de referencia a través de percentiles en una distribución de frecuencia (75 para ríos de referencia y 5-25 para el conjunto total de ríos), incluido el método de trisección (percentil 16.7 del conjunto de ríos).

Las concentraciones más altas de nutrientes se encontraron en áreas urbanas y agrícolas, y en la subregión del medio Grijalva. Entre tamaño de ríos se encontraron diferencias en las concentraciones de nutrientes. Debido a las perturbaciones antropogénicas de la cuenca fue difícil conseguir sitios de referencia y aplicar el percentil 75. El percentil 25 mostró concentraciones más altas y las del percentil 5 fueron muy restrictivas para la cuenca. El percentil 16.7 presentó concentraciones (0.02-0.06 mg/L para PT y 0.52-0.64 mg/L para NT) que pueden ser una primera aproximación para establecer los criterios de nutrientes en la cuenca Grijalva.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por la Dra. María Mercedes Castillo Uzcanga (directora de tesis), Dr. Manuel Mendoza Carranza (asesor) y M. en C. Aarón Jarquín Sánchez (asesor). Fungieron como sinodales la Dra. Vera Camacho Valdéz, Dr. Matteo Cazzanelli y Dra. Alejandra Sepúlveda Lozada.

Dulce Infante, investigadora de ECOSUR, es candidata al premio Profesor latinomericano destacado

La doctora Dulce María Infante Mata, investigadora de ECOSUR en la Unidad Tapachula, fue postulada por ECOSUR para la convocatoria Profesor latinomericano destacado, que promueve la Corporación Penser, con sede en Colombia.

Para afrontar el reto de seleccionar a una profesora o profesor, la Coordinación General de Posgrado consideró la evaluación que los estudiantes realizan cada año sobre el personal docente e invitó a quienes estaban calificados por arriba de nueve por tres años consecutivos a participar y enviar un video de no más de dos minutos en el cual se documentara su experiencia.

Como resultado de este ejercicio se presentó la candidatura de la doctora Infante, quien ha pasado a la segunda etapa de la convocatoria.

En esta etapa, los videos de las y los docentes candidados a obtener este reconocimiento que obtengan más “me gusta” serán analizados por el Comité evaluador para elegir al profesor o profesora destacada en la categoría.

Las votaciones estarán abiertas hasta el viernes 25 de junio, por lo que invitamos a la comunidad ecosureña y a nuestros seguidores en redes sociales a apoyar la candidatura de nuestra investigadora.

Su video está disponible en https://www.facebook.com/104635897877543/videos/1116467668862757

Gisela Segura obtiene el grado de Maestra en Ciencias con tesis sobre uso de las TICs y el internet en estudiantes de escuelas primarias

Gisela Segura Martínez, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Estudios de Sociedad y Cultura (Generación 2019 – 2020) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, este 16 de junio, con la tesis denominada Uso de las TICs y el internet en estudiantes de escuelas primarias: percepciones de madres de familia y docentes.

Con el internet y los nuevos dispositivos móviles (Tablet, iPad, laptop, teléfono celular, consolas de video, Smart tv), se incrementó la frecuencia y tiempo con que los niños y las niñas acceden a distinto tipo de información de manera fácil y rápida, lo cual es una ventaja para la adquisición de aprendizajes. Sin embargo, este acceso está asociado a diversos riesgos según los contenidos expuestos como: las imágenes o videos perturbadores (violencia y pornografía), las modas que promueven valores negativos, riesgos para la salud o malos hábitos y la información falsa que circulan en la red.

Por ello, es necesario que los padres y madres de familia realicen acciones para el monitoreo de los programas que ven sus hijos e hijas, así como propiciar espacios familiares donde se dialogue y realicen acuerdos y negociaciones sobre el uso consciente de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) y el internet.

Este proyecto de investigación aborda el tema de las percepciones de algunas madres de familia y docentes sobre el uso de las TICs y el internet en estudiantes de escuelas primarias ubicadas en una zona urbana marginada del municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Mediante un diseño de investigación cualitativa, se recabó información en dos escuelas primarias; se diseñaron y aplicaron entrevistas semiestructuradas y observación no participante.

La información recabada fue codificada, interpretada y analizada a partir de los relatos y testimonios de los actores entrevistados. Los resultados obtenidos ayudaron a comprender las implicaciones, oportunidades y riesgos que enfrentan hoy en día las y los estudiantes de escuelas primarias con el uso prolongado de las TICs y el internet.

Se aporta al conocimiento sobre las formas en que los padres y madres de familia pueden acompañar en este proceso en la infancia, así  como elementos que sirvieron para visibilizar y actualizar información académica sobre este  fenómeno.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por la Dra. Sarai Miranda Juárez (directora de tesis), Dr. José María Duarte Cruz (codirector) y Dr. Antonio Saldívar Moreno (asesor). Fueron sinodales: M. en C. Rodolfo Mondragón Ríos, M. en C. Juan Iván Martínez Ortega, M. G. E.  Yahaira A. Goyzueta Sandoval y Dr. Rodrigo Megchún Rivera.

Examen de grado de Gisela Segura Martínez-20210616_161504-Grabación de la reunión.mp4

Deliberación del examen de grado_Gisela.mp4

 

Bacalar, ¿calidad de agua incompatible con su vida acuática?

Por Centros Conacyt 2021-06-15 – 19:41:04

Teresa Álvarez Legorreta*

 

La Laguna de Bacalar es un cuerpo de agua dulce localizado en el sur del estado de Quintana Roo, se conoce como la “Laguna de los Siete Colores” por las hermosas tonalidades azules que presenta debido a sus fondos blancos y aguas transparentes.

Sus condiciones naturales oligotróficas, es decir, bajo contenido de nutrientes y de microalgas en sus aguas han permitido la existencia de los microbialitos — comunidades de microorganismos principalmente cianobacterias— que al tomar de la columna de agua carbonato de calcio forman estructuras duras parecidas a los arrecifes.

 

Un arrecife único

El arrecife de microbialitos presente en la Laguna de Bacalar es considerado como el más grande del mundo en ecosistemas de agua dulce (Yañez-Montalvo et al., 2020). Su importancia radica en que además de representar a las formas de vida más antiguas, que nos permiten estudiar cómo se originó la vida en nuestro planeta, también constituyen el refugio de una gran diversidad de especies de fauna acuática, tal como lo hacen los arrecifes de coral en el ambiente marino.

Este valioso ecosistema existe gracias a un frágil equilibrio que se da entre las especies de plantas y animales con las condiciones naturales del ambiente, las cuales han experimentado cambios dramáticos en los recientes diez años debido al aumento de las presiones naturales y antropogénicas sobre el cuerpo de agua.

Entre las primeras destacan los cambios en los patrones de precipitación que en junio de 2020 generaron la Tormenta Cristóbal, cuyas intensas lluvias acarrearon a la laguna grandes cantidades de partículas de suelo de las zonas agrícolas y deforestadas cercanas que provocaron un cambio en su coloración, así desaparecieron las tonalidades azules y adquirió una apariencia turbia.

Esta situación provocó a su vez la muerte de miles de caracoles chivita (Pomacea flagellata), con lo que se afectaron dos funciones ecológicas fundamentales que cumplen en el sistema: mantener transparente la columna de agua al ser una especie filtradora que se alimentan de algas, y ser el principal alimento del gavilán caracolero (Rostrhamus sociabilis) y la correa (Aramus guarauna) (De Jesús-Navarrete et al, 2020).

 

Los efectos de las actividades humanas

Entre las principales actividades humanas que tienen efectos negativos en la calidad del agua de la laguna y en las especies acuáticas se encuentran el crecimiento constante de la población, la actividad turística, la deforestación, la agricultura con el uso intensivo de fertilizantes y plaguicidas, y la generación de aguas residuales, pues menos del 20% reciben tratamiento.

Como consecuencia de estos factores en un corto período de diez años, 2010 a 2020, la Laguna de Bacalar ha experimentado un aumento de 60% en la concentración de nitrógeno inorgánico disuelto (NID) y de 300% en el fósforo inorgánico disuelto (PID), lo cual resulta muy preocupante debido a que estos nutrientes en exceso son responsables de un aumento de 700% del crecimiento de algas microscópicas (medido como clorofila a), que le dan una coloración verde al agua.

Este enriquecimiento orgánico, conocido como eutrofización, produce diversos efectos negativos como la pérdida de transparencia del agua, el aumento de procesos de descomposición de materia orgánica y la disminución del oxígeno disuelto, generando condiciones que ponen en riesgo la integridad de la comunidad de los microbialitos y las especies acuáticas asociadas (Alvarez-Legorreta et al, 2011; Alvarez et al., 2021).

Estos acelerados cambios negativos que ha experimentado la laguna de Bacalar en la calidad de sus aguas, nos obligan a plantearnos la posibilidad de que se estén generando condiciones ambientales incompatibles con la vida acuática que la hace especial y que aún no hemos terminado de conocer.

Este escenario que pudiera parecer exagerado y alejado de la realidad ha empezado a observarse en el Mar de los Sargazos y en el Gran Cinturón de Sargazos del Océano Atlántico, en donde un grupo de investigadores reportaron recientemente que “las actividades humanas han aumentado a tal grado las entradas de nitrógeno al ambiente, que actualmente se consideran de alto riesgo y por encima de un límite planetario seguro”; y han favorecido una mayor disponibilidad de nitrógeno y estimulado los florecimientos de la macroalga conocida con el nombre de sargazo (Lapointe et al, 2021).

 

Urgen cambios a escala local y global

Al respecto, seguramente muchas personas hemos leído, escuchado, visto en las noticias o quizás experimentado la llegada masiva de sargazo a las costas del Caribe Mexicano.

Los impactos negativos ecológicos, económicos y sociales son muchos y apenas estamos comprendiendo su dimensión.

Sin embargo, para el enfoque de este artículo deseo destacar el que observo como un aviso de lo que podría ocurrir en la Laguna de Bacalar. La eutrofización de los ambientes marinos y costeros por el exceso de nitrógeno proveniente de fuentes de contaminación similares a las registradas en Bacalar, que favorecen el crecimiento acelerado del sargazo en el mar y al arribar masivamente a las costas, libera metales y otros contaminantes durante su descomposición, convirtiendo en potenciales “zonas muertas tóxicas” algunos sitios de la barrera arrecifal del Gran Caribe (Valeria Chávez et al., 2020).

Por ello, necesitamos reconocer que son indispensables los cambios en las formas en que actualmente nos relacionamos con el ambiente a través de las diversas actividades humanas. Es indispensable reducir los impactos globales iniciando de manera urgente con los cambios a escala local.

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró 2021-2030 la Década para la Restauración de los Ecosistemas, con el objetivo de luchar contra el cambio climático y mejorar la seguridad alimentaria, el suministro de agua y la biodiversidad (ONU, 2021).

Como acciones urgentes para Bacalar destaco la restauración de los ecosistemas forestales, con lo que se protegen las zonas de recarga de agua subterránea y se reducen las escorrentías de suelos y contaminantes agrícolas hacia la laguna; estimular la agricultura orgánica para reducir el uso de agroquímicos; aumentar la captación y tratamiento eficiente de las aguas residuales; y contar con verdaderos rellenos sanitarios para la disposición de los residuos sólidos. Estas y otras acciones ayudarán a reducir las fuentes de contaminación de la laguna y del acuífero del que forma parte.

 

* La doctora Teresa Alvarez Legorreta es Investigadora del Departamento Ciencias de la Sustentabilidad de El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal. Correo: teral@www.ecosur.mx

 

TEXTO PUBLICADO EN:

CRÓNICA: https://www.cronica.com.mx/notas-bacalar__calidad_de_agua_incompatible_con_su_vida_acuatica-1191500-2021

Trabajo infantil empodera a menores por ayudar a sus familias en marginación

 

*La situación de las infancias en Chiapas experimentan a diario: discriminación de clase, género, etnia y edad. Sin embargo, las niñas tienen menos ventaja que los niños.

Sarai Miranda Juárez, catedrática del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) señaló que, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) declaró el 2021, como el año para la eliminación del trabajo infantil, una incongruencia ya que México junto a otros países atraviesan una crisis de salud, económica y desempleo debido a la pandemia, esto impacto el bienestar de las familias, lo que dificulta alcanzar el objetivo.

Mencionó que, en el caso de Chiapas, cuando las y los turistas van a los pueblos mágicos o urbanizados, se cuestionan sobre quienes explotan a los niños y niñas, pero más que ello, es un trabajo en el ámbito familiar y de supervivencia.

Miranda Juárez reconoció que el trabajo de la infancia es una práctica social heterogénea, que puede ir desde un contexto en las unidades domésticas o en los sectores informales de la economía, entre ambos extremos hay una gama diversa de participación laboral.

Puntualizó que el trabajo de niños y niñas se mide en un módulo de “trabajo infantil” en la Encuesta de Ocupación Infantil y Empleo, a nivel nacional en el 2009, el porcentaje de infantes que trabajaban era del 11%, 10 años después, disminuyó a 7.5 por ciento. En Chiapas, paso del 16% al 12 por ciento.

LEER NOTA COMPLETA

 

Diego Coppens obtiene el grado de Maestro en Ecología Internacional con tesina sobre agrobiodiversidad y estudios de caso en México y Centroamérica

Diego Luis Coppens Zamora, estudiante de la Maestría en Ecología Internacional de doble titulación con orientación profesionalizante (Generación 2019 – 2021) impartida en la Unidad Chetumal de ECOSUR y la Universidad de Sherbrooke, obtuvo el grado de Maestro en Ecología Internacional el pasado 14 de junio con la tesina denominada “Revisión teórico-metodológica de la agrobiodiversidad y estudios de caso en México y Centroamérica.

El tema de la biodiversidad ha venido cobrando importancia en el ámbito académico, científico y tecnológico, debido principalmente al hecho de constatar su pérdida y deterioro acelerado, como consecuencia directa de las actividades humanas.

Este trabajo consiste en una revisión tanto de conceptos clave alrededor de la biodiversidad y su conservación, como de metodologías participativas para la evaluación y monitoreo de la biodiversidad agrícola.

El objetivo principal es facilitar las herramientas conceptuales y metodológicas para una comprensión y aplicación efectiva de este tema. El último capítulo resume diversas consideraciones sobre la importancia de los sistemas agroforestales, relacionada con el manejo y conservación de la biodiversidad agrícola y para ejemplificar, se incluyen resultados de estudios de caso, centrados en agroecosistemas cafetaleros en México y Centroamérica.

Se concluye que el estudio de la agrobiodiversidad ha contribuido a revalorizar los entornos agrícolas como refugios importantes de biodiversidad, pero también como prestadores de múltiples funciones y servicios ecosistémicos. Es necesario adaptar los métodos de investigación existentes a las condiciones y requerimientos locales de cada sitio, aunque también es importante apegarse a cierta estandarización de dichos métodos, para poder comparar y contribuir al estudio y monitoreo global de la agrobiodiversidad.

La tesina fue dirigida por la doctora Mirna Valdez Hernández y la evaluó el doctor Gerald Islebe.

ECOSUR y la SIEGEN firman convenio de colaboración

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y la Secretaría de Igualdad de Género del estado de Chiapas (SIEGEN) firmaron un convenio de colaboración institucional para educación continua y de investigación, el pasado11 de junio.

El objetivo del mismo es establecer las relaciones de colaboración entre ambas instituciones para la formación continua y de investigación en los temas de estudios de género, migración, procesos culturales y salud, sexualidad, salud reproductiva, violencia de género, transversalidad, participación social y comunitaria desde la perspectiva de género.

Ambas instituciones realizaran cursos, talleres, diplomados, encuentros, reuniones, seminarios, coloquios y simposiums presenciales y en línea, sobre temas de derechos humanos de las mujeres y de perspectiva de género, en los cuales participará personal de ambas instituciones.

La doctora María del Carmen Pozo de la Tijera, directora general de ECOSUR, y la licenciada María Mandiola Totoricaguena, titular de la SEIGEN, expresaron su beneplácito por la firma del convenio y confiaron que será fructífero para ambas instituciones.

En la firma del convenio también estuvieron presentes por ECOSUR las doctoras Esperanza Tuñón Pablos y Angélica Aremy Evangelista García, investigadoras adscritas al grupo académico Estudios de Género; Dra. Alma Beatriz Grajeda Jiménez, coordinadora general de Vinculación e Innovación y el M. en C. Benigno Gómez y Gómez, coordinador de la Unidad San Cristóbal. Por parte de la Secretaría de Igualdad de Género estuvieron la MSP. Holly Matus Toledo, jefa del Departamento de Investigación y la Mtra. Cinthia Xiomara Lorenzana Borrego, directora de Perspectiva de Género.

 

Lorena Díaz obtiene el grado de Maestra en Ecología Internacional con tesis sobre la evaluación integral de servicios ecosistémicos en humedales

Lorena Paola Díaz Córdoba, estudiante de la Maestría en Ecología Internacional de doble titulación con orientación profesionalizante (Generación 2019 – 2021) impartida en la Unidad Chetumal de ECOSUR y la Universidad de Sherbrooke, obtuvo el grado de Maestra en Ecología Internacional, el día 10 de junio, con la tesina denominada “Análisis de dos metodologías internacionales para la evaluación integral de servicios ecosistémicos en humedales”.

Los humedales son ecosistemas con alta productividad que proporcionan servicios y bienes para satisfacer las necesidades y exigencias de la humanidad. Debido a la relevancia que tienen estos medios respecto a la resiliencia ecológico global es necesario medir los impactos de su aprovechamiento, así como la disponibilidad de sus recursos para seguir satisfaciendo las necesidades humanas de generaciones futuras.

La evaluación de servicios ecosistémicos es una herramienta que mide la disponibilidad, funcionamiento y contribución de estos servicios, así como el impacto generado por cuestiones principalmente antrópicas. El propósito de la evaluación es medir el valor cuantitativo (no monetario o monetario) en su contexto económico, ecológico y sociocultural de los servicios del ecosistema para a través de esta información, gestionar el aprovechamiento y la conservación de los humedales mediante propuestas de políticas.

En el presente trabajo, se presenta el análisis de dos metodologías internacionales para la Evaluación de Servicios Ecosistémicos en humedales. Se podrá distinguir los aspectos favorables y críticos de cada una. Entre las desventajas que reflejan ambas metodologías, es la falta de integración de la cosmovisión que tienen las comunidades autóctonas y/o aledañas de la zona de estudio, respecto al valor de sus humedales, lo que ocasiona que los resultados de la evaluación no sean representativos para todos los actores sociales y ello genera un reparto injusto de costos y beneficios resultados del cambio en la gestión del humedal.

El Dr. Gerald Islebe fue el director de la tesina y la Dra. Nuria Torrescano Valle evaluó a la estudiante.

Podcast: “Colecciones Biológicas”

Programa: Voces de la ciencia desde el sur

Participa: Jorge Eduardo Bolaños Citalán

Tema: Colecciones Biológicas: Colección Mastozoológica

Estación Radiofónica: La Radio del ColMich

 

Te invitamos a escuchar nuestro programa “Voces de la ciencia desde el sur” transmitido todos los jueves a las 12:00 hrs por www.radiodelcolmich.com