el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Publican artículo sobre la Recuperación multidimensional de bosques tropicales

El artículo “Multi-dimensional tropical forest recovery”, publicado esta semana en la revista Science y en el que participaron tres académicos de ECOSUR, señala que los bosques tropicales están desapareciendo a una velocidad alarmante debido a la deforestación; sin embargo, tienen el potencial de volver a crecer de forma natural en terrenos abandonados.

Los bosques secundarios son bosques que se desarrollan de forma natural después de que fuera removida casi en su totalidad la cubierta forestal de una región para el uso antrópico del suelo (usualmente para agricultura de roza, tumba y quema, cultivos convencionales y campos ganaderos). Actualmente, más de la mitad de los bosques tropicales de todo el mundo no son bosques maduros sino bosques que se están regenerando de forma natural, de los cuales una gran parte son bosques secundarios. En las regiones tropicales de América Latina los bosques secundarios cubren hasta un 28% de la superficie terrestre.

El artículo muestra que los bosques tropicales en desarrollo se recuperan de una manera sorprendentemente rápida, de modo que a los 20 años pueden alcanzar valores equivalentes a casi el 80% de la fertilidad del suelo, el almacén de carbono en el suelo, la estructura y la diversidad de árboles del bosque maduro. El estudio concluye que la regeneración natural es una solución de bajo costo para la mitigación del cambio climático, la conservación de la biodiversidad y la restauración de los ecosistemas.

El equipo internacional de ecólogos, forestales y agroecológos —en el que participaron por ECOSUR Ben de Jong, Susana Ochoa y Hans van der Wal— analizó la recuperación de 12 atributos de los bosques durante la regeneración natural y cómo la recuperación de cada atributo está relacionada con la de los otros. Para ello, usaron información obtenida en 77 paisajes y más de 2200 parcelas de bosque distribuidas en América tropical y África Occidental.

El profesor Poorter (Universidad de Wageningen, Países Bajos), autor principal del estudio, comenta “Si bien es esencial continuar con la protección activa de los bosques maduros y detener el avance de la deforestación, los bosques tropicales potencialmente pueden crecer de nuevo y de forma natural en terrenos abandonados ubicados en áreas que fueron deforestadas. Estos bosques en desarrollo cubren áreas enormes y pueden contribuir a los objetivos locales y mundiales de restauración de los ecosistemas. Ellos brindan beneficios de escala mundial para la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo, así como para la conservación de la biodiversidad, además de muchos otros servicios para los habitantes locales como agua, combustible, madera y otros productos forestales no maderables”.

El profesor Poorter añade: “Es sorprendente la rapidez con la que se recuperan estos bosques, lo que en el corto plazo se traduce en grandes beneficios derivados de la restauración natural de los bosques tropicales. Sin embargo, la velocidad de recuperación difiere mucho entre los diferentes atributos del bosque: la fertilidad del suelo y el funcionamiento de las plantas muestran las tasas más rápidas de recuperación, ya que alcanzan valores equivalentes al 90% de los del bosque maduro (menos de 10 años y menos de 25 años, respectivamente); la velocidad de recuperación es intermedia para la estructura del bosque y la diversidad de especies (25-60 años) y mucho más lenta para la biomasa aérea y la composición de especies (más de 120 años).”

Ben de Jong, Susana Ochoa y Hans van der Wal. Hans van der Wal mencionan que “es necesario conservar buenas extensiones de vegetación secundaria en los paisajes productivos, para así mantener el potencial de regeneración natural regional. Esto es de particular interés en regiones que han sido deforestadas casi en su totalidad, como por ejemplo en Tabasco. Si bien la regeneración de la vegetación secundaria no es la única opción para restaurar a gran escala, resulta atractiva por su bajo costo y celeridad, como también por abonar a una diversidad de funciones ecológicas, económicas y sociales a escala local y regional.

La combinación óptima de opciones de restauración dependerá en cada caso de las condiciones locales, así como de sus habitantes y sus necesidades. Por medio del uso de una mezcla de diferentes opciones de restauración, podemos crear paisajes más naturales, biodiversos y resilientes”.

Esta investigación es un producto de la red de colaboración para la investigación sobre bosques secundarios 2ndFOR (www.2ndFOR.org). La red reúne a más de 100 investigadores de 18 países y se enfoca en la ecología, dinámica y biodiversidad de los bosques secundarios, así como en los servicios ecosistémicos que brindan en paisajes tropicales con modificación humana. La red 2ndFOR está coordinada por el Profesor Lourens Poorter, el Profesor Frans Bongers, la Dra. Catarina Jakovac y la Dra. Masha van der Sande (Universidad de Wageningen, Países Bajos).

 

Enlace para el artículo: science.org/doi/10.1126/science.abh3629

 

Para más información, favor de contactar a:

Hans van der Wal, inves, hvanderwal@ecosur.mx

Prof. Dr. Lourens Poorter, Wageningen University and Research, Wageningen, PAÍSES BAJOS Lourens.Poorter@wur.nl

 

Fotografía: Hans van der Wal

Ana Laura Suárez obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Tipos y modalidades de unión conyugal en la ocurrencia de violencia física de pareja en Chiapas, México”

Ana Laura Suárez Muñoz, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Salud, Equidad y Sustentabilidad (Generación 2019 – 2020) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, este 9 de diciembre de 2021, con la tesis denominada “Tipos y modalidades de unión conyugal en la ocurrencia de violencia física de pareja en Chiapas, México”.

La violencia en contra de las mujeres en la pareja heterosexual además de ser un tema muy complejo, es un problema de salud pública.

El trabajo contribuye en la profundización no solamente en el tipo de unión conyugal (cohabitación y matrimonio) sino tomando en cuenta las modalidades de unión (circunstancias en las que ocurre la unión), para explicar tanto en mujeres indígenas y no indígenas su relación con la magnitud y gravedad de las expresiones de violencia física contra las mujeres en Chiapas.

El estudio fue realizado a través de un enfoque cuantitativo tomando como base los datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016 (ENDIREH).

Se incluyeron 2604 mujeres de 15 a 49 años, actualmente unidas, indígenas y mestizas. Los resultados muestran que la unión libre es más frecuente en las mujeres indígenas y que este tipo de unión se asocia significativamente con una mayor probabilidad de ocurrencia de violencia física en sus distintas expresiones.

Adicionalmente, las modalidades de unión dan evidencia de las circunstancias en las que esta se establece y de las diferencias en la frecuencia de violencia física en ellas, particularmente cuando las mujeres son forzadas a unirse. La desventaja social de las mujeres subyace al tipo y modalidades de unión; se discuten los resultados a la luz del cambio reproductivo, la desventaja social de las mujeres, el compromiso de los varones, la participación de las mujeres en la decisión para unirse y los aspectos normativos que rigen las uniones en Chiapas.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por la Dra. Dominga Austreberta Nazar Beutelspacher (directora de tesis), Dra. Georgina Sánchez Ramírez (asesora), Dr. Ernesto Benito Salvatierra Izaba (asesor) y Dr. Arturo Torres Dosal (asesor) y como a sinodales: Dra. María Georgina Rivas Bocanegra, Dra. Verónica Gutiérrez Villalpando y Dra. Dulce Karol Ramírez López

 

Vínculos de los videos

Examen

https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/r/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/Documents/CGP/Videos%20_examenes_grado/San%20Crist%C3%B3bal_Maestr%C3%ADa/Ana%20Laura%20Su%C3%A1rez%20Mu%C3%B1oz/Examen%20de%20grado%20-%20Ana%20Laura%20Su%C3%A1rez%20Mu%C3%B1oz-20211209_100131-Grabaci%C3%B3n%20de%20la%20reuni%C3%B3n.mp4?csf=1&web=1&e=de2shy

 

Dictamen del jurado

https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/r/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/Documents/CGP/Videos%20_examenes_grado/San%20Crist%C3%B3bal_Maestr%C3%ADa/Ana%20Laura%20Su%C3%A1rez%20Mu%C3%B1oz/Examen%20de%20grado%20-%20Ana%20Laura%20Su%C3%A1rez%20Mu%C3%B1oz-20211209_111812-Grabaci%C3%B3n%20de%20la%20reuni%C3%B3n.mp4?csf=1&web=1&e=XfPdwB

Alejandra Martínez de Castro obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Efecto del plaguicida imidacloprid en la supervivencia y el desarrollo de nidos del abejorro neo-tropical Bombus ephippiatus”

Alejandra Martínez de Castro Dubernard, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Entomología Tropical (Generación 2020 – 2021) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el pasado 7 de diciembre, con la tesis denominada Efecto del plaguicida imidacloprid en la supervivencia y el desarrollo de nidos del abejorro neo-tropical Bombus ephippiatus.

El uso de pesticidas es una de las causas que contribuyen al declive de los abejorros en todo el mundo.

Se conocen algunos efectos de los neonicotinoides en abejorros de climas templados; sin embargo, no existen estudios realizados con especies de climas tropicales, en los que podría haber diferentes efectos, ya que tienen diferentes características ecológicas.

Se demostró que en un abejorro neotropical, Bombus ephippiatus, expuesto a niveles realistas de imidacloprid en el campo, la supervivencia de las abejas y el crecimiento de colonias se redujeron significativamente. La conclusión más importante del estudio es que los abejorros tropicales se ven afectados de manera similar a las especies templadas.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Rémy Benoit Marie Vandame (director de tesis), Dr. Dave Goulson (asesor) y Dra. Lislie Solís Montero (asesora) y como sinodales: Dra. Ariane Liliane Jeanne Dor Roques, Dr. José Pablo Liedo Fernández y Dr. Alfonso Torres Ruíz.

Videos:

Examen de grado – Alejandra Martínez de Castro Dubernard.mp4

 

Deliberación Examen de grado – Alejandra Martínez de Castro Dubernard.mp4

Daniela Pinedo obtiene el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Mujeres de ámbar: la minería desde la mirada de las mujeres de Simojovel de Allende, Chiapas”

Daniela Pinedo Torrentera, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Estudios de Sociedad y Cultura (Generación 2019 – 2020) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, este 8 de diciembre, con la tesis denominada “Mujeres de ámbar: la minería desde la mirada de las mujeres de Simojovel de Allende, Chiapas”.

En el estado de Chiapas y en particular en el municipio de Simojovel se encuentran los principales yacimientos de ámbar de todo Mesoamérica. El ámbar es una resina vegetal fósil de gran importancia histórica, biológica y cultural en la región.

Una serie de transformaciones socioeconómicas a nivel mundial como la adopción de políticas neoliberales que resultaron en una crisis campesina en México y la apertura de la República China al mercado global incorporaron al ámbar en el mercado internacional alrededor de 1990 y aceleraron el ingreso de la población regional a la explotación de esta resina.

Actualmente, se observa una transformación productiva en la que se tiende a abandonar el campo y la actividad agrícola para incorporarse en alguna de las fases de la cadena productiva del ámbar.

Si bien las implicaciones de la minería se expresan en el conjunto de la población, hay diferencias en cómo éstas afectan a hombres y mujeres, y en el caso de la minería de ámbar en México son escasos los estudios que analizan las relaciones de poder en el acceso, uso, control y beneficio de la extracción de esta resina. Por lo tanto, el presente estudio busca generar información actualizada desde un enfoque cualitativo sobre las estructuras y dinámicas sociales que intervienen en la cadena productiva de la minería de ámbar y sus consecuencias en la vida de las mujeres de Simojovel de Allende, Chiapas.

El análisis se realiza desde la Ecología Política Feminista (EPF) por ser un marco que analiza las relaciones de poder asociadas a la naturaleza, la cultura y la economía, desde epistemologías feministas. Se encontró que las mujeres participan en toda la cadena productiva de la minería de ámbar y que las transformaciones en esta actividad afectan particularmente el trabajo productivo y de cuidados que realizan las mujeres.

 

El Consejo Tutelar estuvo conformado por la Dra. Esperanza Tuñón Pablos (directora de tesis), M. en C. Naima Jazíbi Cárcamo Toalá (asesora) y  Dra. Sarai Miranda Juárez (asesora). Fueron sinodales la Dra. Erin Ingrid Jane Estrada Lugo, Dra. Sonia Toledo Tello y Dra. Carla Beatriz Zamora Lomelí.

 

Palabras clave: minería, ámbar, ecología política feminista, mujeres, Chiapas.

Videos

Examen de grado – Daniela Pinedo Torrentera.mp4

Deliberación – Daniela Pinedo Torrentera-.mp4

Los hongos y los mames de El Soconusco

RENÉ ANDRADE GALLEGOS Y JOSÉ E SÁNCHEZ

 

  • El reino de los hongos, denominado Fungi, agrupa organismos que varían en tamaño, algunos son microscópicos y otros pueden verse a simple vista

 

Pancita Favolus tenuiculus, crece en época de lluvias. Llega a ser confundido con las especies de Pleurotus

 

El Soconusco, ubicado en el sureste de México sobre la costa de Chiapas y hacia la frontera con Guatemala, es una región que se caracteriza por su gran variabilidad climática y ecológica y por poseer, una gran biodiversidad que ha sido poco estudiada.

Los hongos son un grupo de organismos que aparecen en muy pocos estudios reportados en el Soconusco y que tienen una gran importancia ecológica por su gran potencial como alimento, medicina y otras aplicaciones biotecnológicas.

El reino de los hongos, denominado Fungi, agrupa organismos que varían en tamaño, algunos son microscópicos y otros pueden verse a simple vista. Entre los primeros se cuentan los que salen en las tortillas, el pan y la hojarasca, y entre los segundos, los que brotan y tienen formas de sombrilla, de repisa y otras más caprichosas que incluyen formas de espátula, de abanico, de ramas, de nido, de copa, de costras, entre otras.

LA IMPORTANCIA DE LOS HONGOS EN LOS BOSQUES.

Los hongos juegan un papel importante en la naturaleza, por su vocación de recicladores de la materia orgánica logran mantener el equilibrio de los nutrimentos que utilizan las plantas, insectos y la fauna menor. Un bosque saludable tiene una gran diversidad de hongos que nutren y protegen al arbolado, incluso en la temporada de baja humedad aunque no sean visibles.

Los hongos tienen la capacidad de descomponer la hojarasca, las ramas (lignina y celulosa), los insectos y la fauna mayor (quitina), para su alimentación, lo que hace que se ponga de nuevo estos recursos a disposición de las plantas y organismos que forman el bosque.

En la zona baja de la región del Soconusco, donde se aprecian cultivos de cacao o de café es común observar hongos macroscópicos que crecen en la madera y la hojarasca. En las zonas más altas, donde proliferan bosques de pinos y de encinos, son muy comunes las asociaciones entre las plantas a través de sus raíces y las hifas de algunas especies de hongos para formar micorrizas. En dicha asociación, la planta proporciona azúcares a los hongos para que se desarrollen y la planta recibe de ellos protección a la sequía, así como múltiples sustancias como hormonas y vitaminas, además de beneficiarse de la capacidad de solubilizar minerales y trasladarlos desde lugares distantes donde las raíces no llegan.

EL CONOCIMIENTO DE LOS HONGOS POR LAS POBLACIONES URBANAS Y RURALES.

En general, la población urbana en el Soconusco conoce los hongos macroscópicos comestibles como el champiñón (Agaricus bisporus), las setas (Pleurotus spp) y el cuitlacoche (Ustilago maydis), y algunas personas pueden identificar a Amanita muscaria, famoso por su vistosidad y por ser tóxico. Sin embargo, el grueso de la población desconoce los hongos, incluyendo los comestibles.

Esta realidad urbana contrasta con la realidad rural, donde las campesinas y campesinos tienen, en general, un mejor conocimiento de los hongos que crecen en su entorno y usan algunos con fines comestibles y otros como medicina, principalmente. Dentro de esta población rural sobresalen los miembros de la cultura mam, quienes viven en los alrededores del volcán Tacaná, y que son los representantes actuales de las culturas originarias de esta región y por lo mismo tienen un amplio conocimiento sobre los hongos que es relevante y se debe rescatar, por eso aquí se reseña brevemente.

LOS HONGOS EN LA CULTURA MAM.

El potencial micológico que tiene la región del Soconuso y en particular el volcán Tacaná es enorme y no ha podido ser cuantificado. Algunos pobladores de comunidades ubicadas entre 300 y 1,500 msnm reconocen algunas especies comestibles, como el hongo de copa Cookeina sulcipes, el pancita Favolus tenuiculus, la orejita blanca Pleurotus djamor, las orejas Auricularia fuscosuccinea y A. nigrescens, que crecen en ramas producto de la poda regular de los cultivos.

Al entrevistar a miembros adultos de mayor edad en la comunidad mam de Chiquihuites, municipio de Unión Juárez, (ubicado a 2000 msnm y que tienen acceso a la zona con cubierta de pino y encino) se pudo observar que ellos conocen 15 nombres de hongos de los géneros Boletus, Lactarius, Pleurotus, Agaricus, Cantharellus, Coprinus y Amanita, algunos de los cuales tienen nombres sin traducción al español.

La mayoría de los hongos son comestibles, aunque algunos, como Lycoperdon umbrinum, cuyo nombre común es Ojo de muerto (maduro), además de utilizarse como alimento tiene usos medicinales, hervido solo o con otras plantas sirve para tratar el mal de ojo y el asma, en polvo sirve para secar el ombligo de recién nacidos. Amanita muscaria, conocido en lengua mam como Tzü, es un hongo tóxico para humanos y se utiliza en la alimentación de ganado y Agaricus sylvaticus, cuyo nombre en mam es Xch’kbi lak’ se utiliza para consumo humano.

Los mames identifican sus hongos en función de la forma, el aspecto y el tamaño que presentan. Ellos han desarrollado formas propias de uso y de consumo, principalmente hervidos y en infusión con otras plantas.

Finalmente, algo que hemos observado es que la población mam radicada en México va perdiendo sus tradiciones al ver disminuida la transmisión de ese tipo de conocimientos a las nuevas generaciones. Esto probablemente se debe a la disminución en la abundancia de esporomas producto de la deforestación y el cambio cultural, y también por las migraciones y la pérdida de interés en los modos de vida campesinos (Ruán Soto y Ordaz Velázquez 2012). Estos hechos indican la necesidad y la urgencia de estudiar más los hongos nativos y su relación con la cultura mam, así como la relevancia de difundir información sobre el tema para conocer y contribuir a la preservación de la biodiversidad, de las tradiciones y al aprovechamiento de los recursos bióticos disponibles.

Oreja Auricularia delicata especie abundante en la Reserva del Volcán Tacaná

 

Ramaria son varias especies las que crecen, conocidas como cacho o cuerno de venado

 

Cookeina tricholoma hongo en forma de copa, de color muy llamativo, muy común en diferentes zonas del volcán

 

 

René Andrade Gallegos (randrade@ecosur.mx) y José E Sánchez (esanchez@ecosur.mx)

Técnico académico e investigador del Departamento Ciencias de la Sustentabilidad

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)

 

 

TEXTO PUBLICADO EN LA CRÓNICA: https://www.cronica.com.mx/academia/hongos-mames-soconusco.html

Julio Godoy obtiene el grado de Maestro en Ciencias con tesis “Percepciones sobre los (dis)servicios ecosistémicos asociados a inundaciones fluviales en Palizada, Campeche”

Julio Ángel Godoy Torres, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Ciencias de la Sustentabilidad, (Generación 2019 – 2020) en la Unidad Campeche, obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, el día 6 de diciembre, con la tesis denominada “Percepciones sobre los (dis)servicios ecosistémicos asociados a inundaciones fluviales en Palizada, Campeche.

Las inundaciones fluviales son fenómenos globales y periódicos que provocan daños y pérdidas económicas locales y regionales. Sin embargo, también brindan ciertos beneficios como la mejora en la navegación, la recarga del manto freático y el transporte y depósito de nutrientes.

Estas “dos caras” de las inundaciones se asocian con las propuestas recientes de integrar los conceptos de servicios y dis-servicios ecosistémicos que implican el estudio de las percepciones de los daños y beneficios asociados a funciones ecosistémicas. En ese sentido, esta investigación analiza las percepciones que los habitantes y actores gubernamentales tienen sobre los servicios y dis-servicios ecosistémicos asociados con las inundaciones con el objetivo de examinar si existen diferencias entre las percepciones de estos dos grupos de actores.

La investigación se desarrolló en Palizada, Campeche, municipio caracterizado por sus llanuras inundadas por los ríos Usumacinta y Palizada. A partir de entrevistas a actores gubernamentales (6) y locales (17) se analizaron las percepciones sobre los (dis)servicios ecosistémicos asociados con las inundaciones, la importancia/impacto, así como las acciones frente a este fenómeno.

Ambos grupos mencionaron los mismos servicios ecosistémicos, siendo la disponibilidad de agua, fertilización y abundancia de peces los más importantes. Los dis-servicios de mayor impacto son las afectaciones económicas, en el hogar y la salud, notándose diferencias en la importancia otorgada. Las acciones que los actores locales toman frente al fenómeno son de protección del patrimonio, canalización del agua y rotación cultivos, por su parte los actores gubernamentales se enfocan en el monitoreo y apoyo.

Este estudio es un primer acercamiento a la integración de percepciones sobre los servicios y dis-servicios asociados a las inundaciones fluviales en la región. Los programas y estrategias de manejo en las llanuras de inundación deben integrar los diferentes saberes y prácticas humanas orientados a mantener procesos ecosistémicos que sostienen la vida en estos socio-ecosistemas.

 

El Consejo Tutelar estuvo conformado por la Dra. Claudia María Monzón Alvarado, (directora de tesis), Dra. María Azahara Mesa Jurado (asesora), Dra. Vera Camacho Valdez (asesora). Fungieron como sinodales: Dra. Verenice Isabel Escamilla Rivera, Dra. Dulce María Infante Mata y la Dra. Eva Virginia Coronado Castro.

 

Video del examen  Julio Ángel Godoy Torres

Presentan libro Realidad y retos del aborto con medicamentos en México

Juan Carlos Velasco Santos

Georgina Sánchez Ramírez

 

El 26 de noviembre se llevó a cabo la presentación del libro Realidad y retos del aborto con medicamentos en México, que coordinaron Georgina Sánchez Ramírez y Suzanne Veldhuis de ECOSUR, en la Colectiva Tsatsal Ontonal en el centro histórico de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas y por Facebook Ecosur en vivo.

La obra fue presentada por Michelle Domínguez de la línea Aborto Chiapas y Marissa Revilla, periodista de Global Prees Journal. Michelle comentó que el libro es una recopilación muy importante, sobre todo porque sitúa en el territorio el aborto del cual no podemos tener una mirada hegemónica, pues nos pondría en una misma bolsa a todas las mujeres, cuando las mujeres y las niñas adolescentes que interrumpen sus embarazos están inmersas en territorios con características muy distintas.

Destacó que la obra que presenta una recopilación de las acompañantes de diversos territorios geográficos, ya que no es lo mismo ser un acompañante en aborto seguro en un estado fronterizo del norte de México  —donde sabemos lo que representan los cárteles del narcotráfico y donde se acompaña a las hijas, esposas y hermanas, de personas que están dentro del narcotráfico, lo que coloca a las acompañantes en una situación de mucho mayor riesgo—, que ser acompañante en un estado fronterizo como Chiapas, donde la problemática es otra, ya que se acompaña a mujeres con información segura y muchas de las cuales vienen con una carga de violencias de sus países de origen —el Salvador, Haití o Nicaragua— donde además, como se menciona en el libro, el aborto está prohibido en todas sus causales.

Otro de los elementos que mencionó fue la manera como se recopiló esa mirada feminista de los acompañamientos, “que va más allá de colocarnos el pañuelo verde todas y de hablar de la legalidad”.

Añadió que en Chiapas hay muchas niñas que siguen siendo forzadas y entregadas en matrimonio y son obligadas a parir, sin que el Estado y el Sistema de Salud reconozcan que una niña enfrenta un mayor riesgo de morir al llevar un embarazo a término que al abortar. Además, señaló que hay criminalización religiosa, cultural, social y política.

Michelle dijo que se “aborta con privilegios”, afirmando que eso es una realidad, “incluso como acompañantes nos encontramos en esta situación ¿quiénes son las mujeres que acuden a las acompañantes?, son mujeres que lo mejor tuvieron acceso a una red social o tienen acceso a un celular, que puede entender un protocolo de aborto a distancia o presencia todo ello convierte al tema de aborto un privilegio”, dijo.

Recalcó lo que también se documenta en diversos capítulos del libro, que no son exclusivamente mujeres jóvenes quienes más solicitan abortar, pues también hay mujeres heterosexuales, casadas, mujeres que tienen uno, dos o cuatro hijos, muchas son mujeres empobrecidas y que viven situaciones de violencia y para quienes abortar es la última salida para no traer a otro ser a que viva las mismas condiciones.

Reconoció que en un capítulo del libro sobre acompañantes se reconoce que “muchas somos madres, jóvenes mujeres como yo. Somos una red amorosa, ser acompañante nos lleva a fortalecer esas redes de mujeres, eso es hablar del amor entre mujeres, de estar para la otra. Nosotras lo que hacemos es proveer información segura para abortar cuando esto debe ser una obligación del Estado”.

Por su parte Marissa Revilla mencionó que desde las ancestras, las mujeres no han claudicado, buscando encontrar nuevos caminos “para el cuidado y la dignidad de nuestros cuerpos. Invito a leer el libro, hay muchísima información que de antemano deberíamos saber desde qué somos chiquitas en nuestra casa, no solo en las pláticas que nos da comúnmente en la escuela sobre educación sexual sobre nuestro cuerpo, las cuales muchas veces son muy pobres o limitadas”.

Señaló que desde la introducción del libro se plantea como  la despenalización del aborto o el incremento de sus causales no resuelve en  automático el acceso la seguridad, la calidad de los servicios, ni el estigma en torno a dicha práctica en los países donde hay problema de acceso a la interrupción legal, y que aunque se celebran los avances legales, falta mucho trabajo en relación con la cultura, lo que pasa alrededor nuestro y cómo se castiga, estigmatiza o se cuestiona a las mujeres al tomar decisiones sobre su cuerpo.

Hizo mención del libro del Lineamiento Técnico para la atención del aborto seguro en México por parte de la Secretaría de Salud (que se publicó este 2021) y se cuestionó: “Cuánta gente tendrá está información. Incluye criterios básicos de atención en las unidades de la Secretaría de Salud para garantizar el acceso para una atención oportuna, resolutiva e integral basada en evidencia científica con perspectiva de género y de derechos humanos en las marcos causales permitidas en cada estado”.

Enunció como revolucionario este lineamiento, porque es el primer documento federal con las disposiciones del sistema jurídico en la materia, evidencia científica y las directrices de Organismos Internacionales como la OMS y señaló que conjuntamente con el libro editado por ECOSUR en el que participan Aníbal Faúnes, Laura Miranda, Madeleine Belfare, Llamileth Benítez , Blair Derney, IPAS CAM, Biani Saavedra y Rafaella Shiavon, nos llevan a una realidad en México sobre la interrupción más segura y humanitaria, que está avalada desde la OMS para no obstaculizar proyectos de vida ni sueños, para que cada mujer —más allá de los márgenes de la legislación— pueda decidir en qué momento y cómo ser madre, no como un problema de acceso, desigualdad o imposición.

El libro se puede comprar en libros@ecosur.mx

 

 

Académicas de ECOSUR comparten conocimientos sobre herbolaria a estudiantes de Antropología de la UAC

El pasado viernes 19 de noviembre estudiantes de la carrera de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Campeche (UAC), visitaron las instalaciones de la Unidad Campeche de ECOSUR para recorrer de manera guiada los jardines y senderos de plantas medicinales y de varios usos que se han salvaguardado.

Previo al recorrido, Laura Huicochea Gómez, investigadora de ECOSUR,  ofreció la charla “La medicina tradicional” en la Universidad Autónoma de Campeche, con la que las y los estudiantes identificaron el valor de la herbolaria como parte de un acervo biocultural cuya eficacia curativa se pone a prueba en los diferentes contextos socioculturales y económicos críticos y desiguales.

La investigadora de ECOSUR expuso que la herbolaria forma parte de una manera distinta, complementaria o alternativa de entender la salud, el cuerpo y la enfermedad, y que desde lo doloroso e inquietante que puede ser la enfermedad, quienes la padecen entienden que esta puede tener su causa en la transgresión de leyes, normas, acuerdos sociales, naturales y divinos que afecten las energías y las fuerzas que dan vitalidad, movimiento y ánimo de vida a todo lo que hoy se siente y existe, a todo lo que fue y a todo lo que está por venir. Asimismo, explicó que bajo tal lógica grupos, sectores y personas echan mano de una diversidad de prácticas y rituales terapéuticos para prevenir, atender y cuidar al cuerpo en su forma y función y a ese orden moral, ambiental y social acordado.

Posteriormente, en ECOSUR y como práctica de campo, las y los estudiantes recorrieron los senderos y jardines para registrar in situ remedios, padecimientos, trasmisión de conocimientos, diversidad de usos, distribución geográfica, conocimientos ecológicos locales y taxonomía botánica, información previamente instruida en la charla “Uso de la metodología etnobotánica en las investigaciones sobre medicina tradicional”, que ofreció Diana Cahuich Campos, técnica académica de ECOSUR.  Al cierre hubo una reflexión sobre la vigencia y el valor cultural, medicinal, económico e ideológico de la medicina tradicional.

La actividad fue coordinada por Laura Huicochea Gómez y Diana Cahuich Campos, del grupo académico Procesos Culturales y Construcción Social de Alternativas, Departamento de Sociedad y Cultura de ECOSUR y por Marco Antonio Carvajal Correa, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Campeche.

Hermes Pérez obtiene el grado de Doctor en Ciencias con tesis denominada Efecto de las nanopartículas de TiO2 y Fe2O3 sobre comunidades de macroinvertebrados y en las propiedades químicas de un suelo forestal

Hermes Pérez Hernández, estudiante de Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Agroecología y Sociedad, (Generación 2018 – 2021) de la Unidad Campeche, obtuvo el grado de Doctor en Ciencias, el día 3 de diciembre, con la tesis denominada Efecto de las nanopartículas de TiO2 y Fe2O3 sobre comunidades de macroinvertebrados y en las propiedades químicas de un suelo forestal.

La mayoría de los materiales nanométricos del cual están elaborados diversos productos, tienen como destino final el suelo, agua y aire, lo que puede representar efectos dañinos al ambiente. La presente investigación tiene como objetivo evaluar el efecto de las nanopartículas (NP) de TiO2 y Fe2O3 sobre macroinvertebrados en un suelo de bosque pino-encino. En el capítulo I, se presenta un esbozo general de las propiedades fisicoquímicas de las nanopartículas (NP) y sus efectos tóxicos sobre plantas y macroinvertebrados del suelo, destacando que las lombrices de tierra son excelentes indicadores de la salud del suelo.

Al respecto, en el capítulo II, se presenta una discusión de los efectos controversiales de diversas NP sobre organismos modelo, sugiriendo que se requiere comprender la transformación, los procesos fisicoquímicos de las NP en el suelo y en la relación planta-organismo. Como ejemplo, en el capítulo III, bajo condiciones de suelo forestal, se encontró que las lombrices de tierra endogéicas acumulan altas concentraciones de Fe cuando son expuestas a bajas concentraciones de NP de Fe2O3, mientras que, en altas concentraciones ocurre todo lo contrario, sugiriendo que, a concentraciones crecientes de NP, las lombrices responden con un comportamiento de evitación. Por otra parte, en el capítulo IV, se demostró que las lombrices expuestas a NP de TiO2, mantuvieron una concentración constante de Ti en todos los tratamientos evaluados hasta los 60 días de exposición. En el capítulo V, bajo condiciones de invernadero en dos tipos de suelo a 21 días de exposición a NP de TiO2, se observó un decremento en algunas características morfológicas en plántulas de maíz, lo cual, afectó la supervivencia y el peso de los isópodos terrestres. Finalmente, en el capítulo VI, se resume y discuten los efectos colaterales de los nanomateriales (NM) que mayormente se producen a escala industrial y afectan a la salud humana y ambiental. Como conclusión general, no es posible afirmar que la nanotecnología no tenga riesgos de afectar la salud del ambiente, puesto que existen resultados controversiales de los efectos de las NP sobre organismos biológicos.

El Comité Tutelar estuvo conformado por la Dra. Esperanza Huerta Lwanga, (directora de Tesis), los doctores Fabián Fernández Luqueño (codirector), José David Álvarez Solís y Jorge Mendoza Vega (asesores). Fungieron como sinodales los doctores Antonio Juárez Maldonado, Fernando López Valdez, Jaime Rendón Von Osten, y la Dra. Vera Camacho Valdéz.