el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Colibrí: gran polinizador en grave riesgo

¿Quién no ha experimentado asombro al observar un colibrí? El continente americano tiene el privilegio de ser la única región del planeta habitada por colibríes, con 330 especies, desde Alaska hasta Chile, sin embargo, la caza, pérdida de su hábitat, cambio climático y creencias populares ha colocado a algunas de estas especies en peligro de extinción.

La investigadora del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Claudia Rodríguez Flores, en la plática “Celebrando a los polinizadores colibrís, aves fantásticas”, destacó la importancia de estas aves para la prevalencia de miles de plantas.

También destacó los problemas a los que se enfrentan, principalmente por la pérdida de hábitat, ya que se ha pasado de tener “bosques con vegetación nativa, a zonas de muchas parcelas o grandes ciudades poco amigables con las especies no humanas”.

La doctora destacó que ante la pérdida de estos espacios se le suma la distribución restringida, lo que ha generado que muchas especies estén sujetas a protección especial debido a su reducida distribución.

 

LEE LA NOTA COMPLETA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/colibri-gran-polinizador-en-grave-riesgo/410827/

Breve historia de la exploración botánica, estudios florísticos y la ecología vegetal en Chiapas

Gran parte de los estudios de ecología vegetal contemporánea que se llevan a cabo en Chiapas reconocen la contribución de naturalistas y exploradores, que sin pretenderlo fundaron una base de conocimientos descriptivos que facilitaron el abordaje actual de temas con mayor incidencia en la búsqueda de soluciones problemáticas ambientales en la entidad, indicaron Neptalí Ramírez Marcial y Mario González Espinosa, investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Así pues, en su artículo “Breve historia de la exploración botánica, estudios florísticos y la ecología vegetal en Chiapas”, presentaron una breve narrativa del papel desarrollado por distintas personalidades e instituciones académicas que han contribuido a los estudios de ecología vegetal en Chiapas.

 

LEE LA NOTA COMPLETA EN: https://www.chiapasparalelo.com/trazos/2022/06/breve-historia-de-la-exploracion-botanica-estudios-floristicos-y-la-ecologia-vegetal-en-chiapas/

Jorge Ochoa obtiene grado de maestro en Ciencias con la tesis “Caracterización e identificación molecular de hongos micorrícicos de Guarianthe skinneri (Bateman) Dressler & W.E. Higgins (Orchidaceae) en Tapachula, Chiapas”

Jorge José Ochoa Bonilla, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales (Generación 2020 – 2021) de la Unidad Tapachula, obtuvo el grado de maestro en Ciencias, el pasado 17 de junio, con la tesis denominada “Caracterización e identificación molecular de hongos micorrícicos de Guarianthe skinneri (Bateman) Dressler & W.E. Higgins (Orchidaceae) en Tapachula, Chiapas, México).”

Guarianthe skinneri (Bateman) Dressler & W.W Higgins, es una orquídea epífita con una distribución natural del sureste de México hasta Panamá, de importancia cultural y ornamental, está catalogada como amenazada en la NOM-059-SEMARNAT-2010, por actividad antropogénica.

Una característica de G. skinneri, común a todas las orquídeas es la asociación con hongos micorrícicos del género-forma Rhizoctonia durante la germinación de las semillas y en algunas ocasiones en su ciclo completo de vida. Esta asociación es primordial para el establecimiento y mantenimiento de las poblaciones de orquídeas en la naturaleza.

El objetivo de esta investigación fue aislar y caracterizar morfológica y molecularmente los hongos micorrícicos de plantas adultas de Guarianthe skinneri distribuidas en el arbolado urbano de la ciudad de Tapachula, Chiapas. Se aislaron y caracterizaron morfológica y molecularmente hongos micorrícicos de plantas adultas de G. skinneri distribuidas en el arbolado urbano de Tapachula, Chiapas.

Se observó el ancho de hifa, velocidad de crecimiento, aspectos de crecimiento de las colonias, presencia de células monilioides, número de núcleos por célula y una prueba de polifenol oxidasa para su caracterización morfológica y enzimática. Se realizó la determinación molecular mediante la secuenciación Sanger amplificando una parte de la región ITS con dos primers específicos. Se obtuvieron 43 cepas de hongos asignados a los géneros Epulorhiza y Ceratorhiza, de los cuales la mayor cantidad de cepas se obtuvieron de los árboles Terminalia catappa L. y la menor cantidad en Byrsonima crassifolia (L) KUNTH. El mayor porcentaje de colonización en las raíces se obtuvo de T. catappa y el menor en Tabebuia rosea (BRTOL.) BERTERO EX A. DC. Los contigs de las cepas se asignaron molecularmente y pertenecieron a la familia Tulasnellaceae y uno a Ceratobasidiaceae.

El Comité Tutelar estuvo conformado por el Dr. Vincenzo Bertolini (director de tesis), Dra. María del Pilar Ortega Larrocea y M. en C. Gamaliel Mejía González (asesores), y como sinodales adicionales: las doctoras Guadalupe Eugenia Zarza Franco, Susana Maza Villalobos Méndez y el doctor Francisco Holguín Meléndez

Entrevista a Georgina Sánchez Ramírez, investigadora del Departamento de Salud, sobre el aborto con medicamentos.

BBC News Mundo

Misoprostol: cómo una píldora contra las úlceras gástricas se convirtió en el medicamento más usado para abortar (y qué tuvo que ver América latina en ello)

Es un asunto que suele causar las divisiones más profundas en muchos países, y sigue prohibido en muchos de ellos: el aborto.

Un asunto que tiene un impacto enorme en la vida de millones de mujeres.

Y quienes deciden llevar a cabo la terminación de un embarazo pueden someterse a dos métodos principales: un aborto con medicamentos o uno quirúrgico.

El aborto quirúrgico implica una operación para extraer el embarazo del útero, que puede ser por el método de aspiración o por dilatación y evacuación.

El aborto con medicamentos consiste por lo general en tomar dos medicinas diferentes para terminar el embarazo: la mifepristona y el misoprostol.

Pero la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que si la mifepristona no está disponible, el misoprostol se puede usar solo.

Este medicamento, sin embargo,no fue creado para poner fin a un embarazo. Fue desarrollado para el tratamiento de úlceras gástricas e ingresó al mercado mundial con el nombre de Cytotec a mediados de la década de 1980.

Y fueron las mujeres latinoamericanas las que primero se dieron cuenta de las otras posibilidades terapéuticas del misoprostol y las que diseminaron su uso como fármaco abortivo.

“Información de boca en boca”

“Esto surge en los años 80 con mujeres, obviamente de escasos recursos, que se empezaron a dar cuenta que el medicamento que estaba prescrito para úlceras gástricas provocaba eventualmente el desprendimiento uterino del producto”, le dice a BBC Mundo la doctora Georgina Sánchez Ramírez, autora de “Realidades y Retos del Aborto con Medicamentos en México”.

“De esta forma, y como se dice vulgarmente, de boca en boca se fue comentando esa posibilidad que tenía este medicamento. Y de hecho el costo no es elevado porque fue diseñado precisamente para las úlceras gástricas“, señala especialista en Género y Salud del Colegio de la Frontera Sur en México.

Pronunciamiento de ECOSUR ante los eventos lamentables de violencia en San Cristóbal de Las Casas

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 16 de junio del 2022

Ante los deplorables hechos de violencia registrados recientemente en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, socializamos nuestra preocupación y rechazo de estos acontecimientos que vulneran a la sociedad en todos los niveles.

Lamentablemente, la violencia se ha exacerbado y extendido de manera peculiar y con ritmos propios en diferentes áreas geográficas de nuestra ciudad. El incremento de actos delincuenciales ha provocado una serie de cambios sociales: en la lógica del urbanismo (blindaje de colonias y nuevas formas de segregación residencial); en el comportamiento de la población (angustia, ansiedad, zozobra y desamparo); en la interacción social (reducción de ciudadanía), entre otros. Todo lo anterior se suma a los ya existentes problemas ambientales, de transporte, salud, pobreza, vivienda y falta de gobernabilidad, que conducen a la reducción de la calidad de vida de la población (robos, homicidios, balaceras, pérdidas materiales, bloqueos) y la potencial merma de la principal actividad económica local, el turismo.

Como personal de la institución, estudiantes y conciudadanos, vivimos y sufrimos las consecuencias de esta violencia que no puede entenderse como un fenómeno social que llegue a normalizarse. Como se ha señalado por diferentes autores, esta violencia ha cambiado, no es un evento espontáneo, sino una compleja construcción social con múltiples causales. Por lo anterior, desde El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), exhortamos a los tres órganos de gobierno a restablecer el estado de derecho, la paz y la tranquilidad en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas.

 

Benigno Gómez y Gómez

Coordinador de la Unidad San Cristóbal

El Colegio de la Frontera Sur

Implementan proyecto para contrarrestar el mosco Aedes aegypti

Investigadores de el Colegio de la Frontera Sur Tapachula buscan contrarrestar la presencia del mosquito Aedes aegypti responsable de enfermedades como dengue, Zika y chinkungunya

Al contrarrestar la presencia de moscos Aedes aegypti también se reduce el índice de enfermedades como el dengue, Zika y chinkungunya || Foto: Marvin Bautista | Diario del Sur

 

 

Investigadores de el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Tapachula buscan contrarrestar la presencia del mosquito Aedes aegypti, a través de un programa piloto, único a nivel nacional que consiste en la liberación de insectos estériles.

Abel Jiménez Alejo, investigador postdoctoral de ECOSUR y Ariane Dor, investigadora por México del CONACYT comisionada en ECOSUR, afirmaron que el proyecto inició desde el 2018 en el Ejido Hidalgo y Río Florido, ubicadas en la zona baja de Tapachula, donde a través de la técnica de liberación de moscos estériles se busca lograr el control del Aedes aegypti, responsable de enfermedades como dengue, Zika y chinkungunya.

Dijeron que a través de drones se liberan aproximadamente 200 mil moscos machos estériles a la semana durante dos periodos de menos de menos de un año, con el consentimiento de los habitantes, con el fin de lograr resultados positivos en este proyecto de innovación tecnológica.

Señalaron que la técnica de los mosquitos estériles consiste principalmente en controlar al insecto (Aedes aegypti), con el mismo insecto, ya que permitirá reducir la presencia de moscos silvestres, ya que al aparearse con las hembras no podrán reproducirse.

“Al contrarrestar la presencia de los moscos Aedes aegypti también se reduce el índice de enfermedades como el dengue, Zika y chinkungunya, sin embargo, también se requiere la participación de la población para eliminar los criaderos del zancudo“, abundaron.

Enfatizaron que una vez que los moscos estériles se aparean con las hembras silvestres, tienen un periodo de vida de aproximadamente 15 días, como cualquier otro insecto, sin embargo, es necesario que la población no use insecticidas o raquetas para eliminarlos, de lo contrario los resultados serían mínimos.

Indicaron que dentro de los primeros resultados de este programa es que sí se ha logrado disminuir la presencia de mosquitos Aedes aegypti en la comunidad piloto, pero se necesita seguir con la intervención y el estudio para lograr resultados contundentes.

A través de drones se liberan aproximadamente 200 mil moscos machos estériles / Foto: Marvin Bautista | Diario del Sur

Puntualizaron que el desarrollo del proyecto es multidisciplinario, ya que trabajan con el Centro Regional de Investigación en Salud Pública, el Distrito de Salud, la Secretaría de Salud Municipal y el CENAPRECE quienes contribuyen con actividades de promoción y operación de las actividades.

Sostuvieron que uno de los principales factores que pueden frenar el avance del proyecto, es que la población considera que los moscos estériles pican, lo cual es falso porque estos son machos y biológicamente no pueden hacerlo. Además, la población piensa que los mosquitos son molestos, ya que se posan en grandes cantidades en el cuerpo de las personas.

Mencionaron que el proyecto piloto está detenido derivado de la pandemia de la COVID-19, sin embargo, se ha avanzado de manera considerable a nivel local (comunidades), por lo que esperan que se pueda reanudar y que se pueda sugerir e implementar a nivel federal.

Investigadores de ECOSUR buscan contrarrestar la presencia del mosquito Aedes aegypti / Foto: Marvin Bautista | Diario del Sur

 

 

Nota publicada en: https://www.diariodelsur.com.mx/local/implementan-proyecto-para-contrarrestar-el-mosco-aedes-aegypti-8446400.html

¿Erradicar o regular? Trabajo infantil y supervivencia económica en el sureste de México

SARAÍ MIRANDA JUÁREZ *

En México, desde el gobierno federal se ha adoptado la premisa de erradicar toda forma de trabajo infantil.

Cada 12 de junio se conmemora el Día Mundial Contra el Trabajo Infantil. Con ello, la Organización Mundial del Trabajo busca sensibilizar a los Estados para el diseño y aplicación de políticas públicas que erradiquen la participación laboral de las niñas y los niños alrededor del mundo.

En México, desde el gobierno federal se ha adoptado la premisa de erradicar toda forma de trabajo infantil. Tanto el gobierno federal, como los gobiernos estatales y los municipales mantienen discursos basados en la noción del trabajo infantil como dañino, perjudicial y relacionado con la trata de personas. Paradójicamente, el propio Estado tiene una Encuesta Nacional de Trabajo Infantil que da cuenta de las diferentes modalidades de participación laboral de las niñas y los niños y que es una herramienta que da luces sobre la naturaleza del trabajo familiar y de supervivencia económica en que se inserta el trabajo de la niñez en este país.

Trabajo infantil, una estrategia de supervivencia

La literatura especializada ha mostrado desde hace más de tres décadas que el trabajo infantil es una estrategia de supervivencia de los hogares que no cuentan con los suficientes recursos económicos para hacer frente al día a día. En un país como México, con aproximadamente la mitad de su población en algún grado de pobreza, es completamente entendible que se movilice al mayor número de miembros del hogar para la generación de ingresos.

En la región sureste de México —que comprende los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán— trabaja 8.8% de la población de 5 a 17 años. Esta realidad social está tan ligada a los bajos niveles de bienestar que el estado de Chiapas es el que muestra un mayor porcentaje de participación con 10.9% (INEGI, 2019). Es de amplio conocimiento que esta entidad se ha caracterizado por la prevalencia de la pobreza extrema y la marginalidad en un alto porcentaje de sus habitantes.

Si se observa por distribución entre niñas y niños, la región sureste tiene una participación laboral mayormente masculina pues 12.8% del total de los niños reportan estar en algún tipo de ocupación frente a 6.4% de las niñas (INEGI, 2019).

Causas por las que niñas y niños trabajadores no asisten a la escuela

Los discursos de los organismos internacionales ponen especial énfasis en lo dañino que puede resultar el trabajo infantil en relación con la escolarización, el vínculo que establecen es que a mayor trabajo menor escolaridad, no obstante, de las niñas y los niños que tiene alguna ocupación en el sureste de México únicamente 7.6% reportan que no asisten a la escuela (INEGI, 2019).

En la región, las principales causas por las que no asisten a la escuela son: 1. Falta de interés o requisitos para entrar a la escuela (36.9%), lo que no tiene vínculo directo con el hecho de trabajar sino con el sistema escolar que no es apropiado para las diversas realidades que experimentan las infancias y las adolescencias y el escaso interés que les genera ir a la escuela, la carencia de actas de nacimiento también puede ser una causal de inasistencia, sobre todo en esta región donde prevalece la ruralidad y el bajo registro al nacer; 2. Inseguridad, discriminación y distancia a la escuela (18.8%), esta causa tampoco se relaciona con estar trabajando y tiene que ver con la responsabilidad del estado de dotar de escuelas a las comunidades más dispersas y asegurar una vida libre de violencias; 3. Falta de recursos económicos (14%), lo que también es un indicador de que la inasistencia escolar es un fenómeno asociado con las carencias económicas pues aún cuando en México la escuela pública dice ser gratuita implica erogar gastos en material, libros, uniformes, pasajes, entre otros.

Frente a las principales razones de inasistencia de aquellos niños y niñas que trabajan, cabe cuestionarse el papel del Estado en su obligación de proporcionar las mejores condiciones para que las personas en edad escolar asistan a la escuela. Ante ello, la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil nos aporta información importante, por ejemplo, en el sureste de México solo 18.1% de las niñas que trabajan reciben una beca del gobierno frente a 24.8% de las que no trabajan, igual sucede con los niños pues 23.1% de los niños que trabajan recibe alguna beca de gobierno frente a 26.7% de los que no están ocupados en alguna actividad económica (INEGI, 2019).

Lo anterior revela el inadecuado papel del Estado para atender e incentivar la asistencia escolar y muestra además una brecha de género, ya que trabajen o no, los hombres tienen más oportunidades de conseguir una beca que las mujeres.

Consecuencias de dejar de trabajar

La Encuesta Nacional de Trabajo Infantil pregunta a las niñas y niños ocupados ¿cuáles serían las consecuencias personales de dejar de trabajar? A lo que en la región sureste 45% responden que no tendrían dinero para sus propios gastos, para vestirse y calzarse; 19.5% dijo que no habría consecuencia y 15.6% que no aprendería un oficio.

Estas consecuencias están asociadas con las carencias económicas de los hogares; las estrategias de supervivencia cotidiana y la herencia de conocimiento de oficios que pueden dejar los adultos a las niñas y los niños. En caso de erradicar el trabajo infantil, 45% de las infancias trabajadoras del sureste de México no tendrían dinero para vestirse, calzarse y pagar sus propios gastos que incluyen los gastos escolares.

¿Es posible erradicar el trabajo infantil en México?

Por lo antes expuesto cabe cuestionarse si antes de plantearse la erradicación de tajo el trabajo infantil, prohibirlo o criminalizarlo ¿no sería más eficiente generar acciones de política pública para mejorar las condiciones estructurales de pobreza y marginación de los hogares y no quitar la posibilidad de generar recursos económicos a las niñas y los niños?

En tanto no mejoren los indicadores de pobreza y marginación no podrá erradicarse el trabajo infantil. La prohibición generará mayor criminalización, disminución del valor del trabajo de las niñas y los niños y aumento silencioso de la explotación y el abuso.

Ojalá que pronto los Estados reflexionen sobre los derechos de las niñas y los niños a gozar del bienestar social y dejen de realizar acciones de política pública que parchan un agujero y destapan otro.

* Catedrática del Conacyt en el El Colegio de la Frontera Sur

(smiranda@ecosur.mx)

 

 

TEXTO PUBLICADO EN: https://www.cronica.com.mx/academia/erradicar-regular-trabajo-infantil-supervivencia-economica-sureste-mexico.html?fbclid=IwAR23K9lCfPkQbwmOr9cmEalIdhFU9DQvO_Ij43JC9lygnGnXn5LzVWgYPJw