el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Jania Solis obtiene grado de maestra en Ciencias con la tesis “Evaluación in vitro del micoparasitismo de Trichoderma spp. y su inhibición con microorganismos presentes en la micósfera de especies de Pleurotus”

Jania Yudith Solis De León, estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Biotecnología Ambiental (Generación 2020-2021) de ECOSUR Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el pasado 29 de agosto, con la tesis denominada “Evaluación in vitro del micoparasitismo de Trichoderma spp. y su inhibición con microorganismos presentes en la micósfera de especies de Pleurotus

El género Trichoderma está conformado por hongos cosmopolitas, típicamente del suelo, que pueden ser llevados en los sustratos y desarrollarse durante el cultivo de hongos comestibles, generando grandes pérdidas en la producción. Debido a que las especies de Trichoderma poseen diversas cualidades antagonistas, el uso de productos químicos se ha convertido en un método eficaz para su control; sin embargo, pueden ser dañinos para el ambiente y la salud humana.

Debido a esto se han buscado estrategias de control biológico basado en antagonistas microbianos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de microorganismos de la micósfera de Pleurotus spp. sobre el micoparasitismo de Trichoderma spp. contra algunos hongos comestibles.

Para ello, se realizaron pruebas de confrontación in vitro para conocer el comportamiento de cinco cepas de Trichoderma frente a cinco cepas de hongos de interés comercial y se observaron las interacciones a través de microscopía óptica y electrónica.

De la micósfera de tres especies de Pleurotus se aislaron 189 microorganismos. De las confrontaciones triples (Trichoderma sp. vs microorganismo aislado vs hongo de interés comercial) sobresalieron dos microorganismos que presentaron la mejor inhibición del crecimiento del hongo patógeno, los cuales fueron identificados como Bacillus subtilis, a través de técnicas moleculares. Se identificaron 49 metabolitos secundarios presentes en los microorganismos que participaron en las interacciones con diversas actividades biológicas

El Comité Tutelar estuvo conformado por René Humberto Andrade Gallegos (director de tesis), José Ernesto Sánchez Vázquez y Elia Diego García (asesores) y como sinodales adicionales: Griselda Karina Guillén Navarro, Antonio Santiesteban Hernández y Lilia Moreno Ruiz.

Fabiola Vázquez obtiene grado de maestra en Ciencias con la tesis Posición social y severidad de las violencias contra las mujeres antes y durante el embarazo, parto y puerperio

Fabiola Elizabeth Vázquez Morales, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Salud, Equidad y Sustentabilidad (Generación 2020– 2021) de ECOSUR Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el pasado 2 de septiembre, con la tesis denominada “Posición social y severidad de las violencias contra las mujeres antes y durante el embarazo, parto y puerperio”.

En este estudio se pretendió conocer la articulación de la relación familia-mujer-personal de la salud con la ocurrencia, severidad y características de las violencias en función de la posición de las mujeres con el tipo de servicio de atención a la salud solicitada o no, antes, durante el embarazo, parto y puerperio.

Es parte de una investigación cuantitativa-cualitativa realizada en dos colonias de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: una urbana y una urbana marginal. La selección de las viviendas se hizo de manera aleatoria aplicándose una encuesta y entrevistas en profundidad a mujeres residentes habituales en edad reproductiva ampliada (12 a 49 años), independientemente de la ocurrencia o no del último parto (vaginal o cesárea) en los últimos cinco años, para indagar el carácter relacional de la violencia en contextos intermedios como la familia y pareja, así como la que ocurre en las instituciones de salud.

El análisis muestra la magnitud y severidad de las expresiones de violencia de género cotidiana hacia las mujeres y su relación con la que ocurre antes y durante el parto y el puerperio en contraste con las mujeres en quienes no ocurre la violencia obstétrica o que no es reportada.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por Dominga Austreberta Nazar Beutelspacherer (directora), Georgina Sánchez Ramírez (asesora), Emma Zapata Martelo (asesora) y Benito Salvatierra Izaba (asesor) y como sinodales Dulce Karol Ramírez López, Verónica Gutiérrez Villalpando y Gerardo Alberto González Figueroa.

 

Vínculos de los videos

Examen de grado – Fabiola Elizabeth Vázquez Morales.mp4

Deliberación de examen de grado – Fabiola Elizabeth Vázquez Morales.mp4

Apuntes para comprender la diáspora haitiana en México

  • Desde hace unos 15 años se registra el arribo de haitianas y haitianos al país; en aquel entonces se contaban en cientos

LUIS ALFREDO ARRIOLA VEGA *

Refugiados haitianos en México.

Cuando hablamos de diáspora nos referimos a dispersión. En este caso nos interesa hablar de la diáspora haitiana en México, donde la presencia de la población de este país caribeño es notable y se encuentra en continuo aumento. En su gran mayoría las personas de origen haitiano han llegado al territorio mexicano desde otros países por donde han transitado, incluso echado raíces, pero de los que han tenido que re-emigrar por factores económicos o políticas adversas. Desde una perspectiva histórica amplia, la diáspora haitiana es resultado de un largo proceso.

En la salida de población haitiana de su país se enlazan variadas causas disparadoras, las cuales han dado lugar al desplazamiento masivo, en el tiempo y en el espacio. En Haití se conjugan problemas políticos profundos, inestabilidad económica crónica, y en tiempos recientes, el impacto de desastres socioambientales. En el último siglo la diáspora haitiana alcanza destinos tan diversos como Barbados, Cuba, Guayana Francesa, Canadá y Estados Unidos. En este último país, el de mayor atracción en el contexto de una dispersión en continuo aumento, residían más de un millón de haitianos inmigrantes de primera generación y sus descendientes, según las cifras que arrojó el Censo de 2019 de esa nación.

La diáspora como evento prolongado está marcada por distintos momentos. El último ciclo inició con el terremoto que azotó a Haití en enero de 2010, año que representó un punto de quiebre en la historia de ese país y que estuvo marcado por el cataclismo telúrico, un brote epidémico de cólera, el azote y secuelas del huracán Tomas y problemas políticos en el contexto de la sucesión presidencial. Como apunta Marcela Landazábal, especialista en Estudios Latinoamericanos y quien ha estudiado el tema de la movilidad haitiana, hay una acumulación de las condiciones críticas posteriores al 2010 —léase menos empleo, reducción del crecimiento económico, y aumento de la violencia— que han alimentado la salida de muchos haitianos de su patria en la última década. En esta fatídica década, las últimas “desbandadas” de personas de origen haitiano se han dirigido a México provenientes de Brasil debido el deterioro de las condiciones económicas en esa nación, a la cual llegaron desde aproximadamente 2014, y otras desde Chile debido a leyes migratorias más restrictivas desde 2018.

Presencia haitiana en México

Desde hace unos 15 años se registra el arribo de haitianas y haitianos a México; en aquel entonces se contaban en cientos. En los meses posteriores al terremoto de 2010 las autoridades mexicanas permitieron que ingresaran parientes de quienes ya se encontraban en territorio nacional para efectos de reunificación familiar. Su número era poco más de 1,000.

En 2016 aconteció una nueva “ola”, se ha estimado que entre junio y septiembre de ese año llegaron alrededor de 17,000 personas de nacionalidad haitiana, principalmente desde los países sudamericanos mencionados anteriormente. A partir de entonces las cifras siguen en aumento.

No hay manera de saber cuántos haitianos y haitianas hay actualmente en México porque carecemos de datos oficiales. Sin embargo, una forma indirecta de apreciar la magnitud de su presencia son los datos de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, la cual registró que más de 51,000 personas de ese país solicitaron la condición de refugiado tan solo en 2021, aunque conviene aclarar que no todas las personas haitianas que ingresan al país solicitan medidas de protección internacional, ya sea la figura de refugio o la de protección complementaria.

Las personas haitianas que están llegando a México no encajan con la imagen y noción tradicional de migrantes “de paso”. Es una población afectada por la calamidad, un país en estado de crisis constante y, con ello, un futuro incierto. Ese desarraigo produce y reproduce la diáspora. Al igual que personas que migran de países del norte de Centroamérica a México, pero aun de manera más severa, la mayoría de haitianas y haitianos no pueden ser representados simplemente como pobres que emigran, la manera en que suele personificárseles. Esa etiqueta imposibilita explicar a cabalidad la experiencia haitiana. En muchos casos son individuos y grupos familiares que huyen de la pobreza extrema, sí, pero también de varios tipos de violencia, como la violencia de la calle (pandillas), de condiciones de catástrofes (terremotos, inundaciones, huracanes), de la desesperanza que representa vivir en lo que algunos consideran es un estado al borde del colapso, así como del racismo y la exclusión en otros países donde han residido.

Tal como suele suceder con todo grupo humano en la misma o similar situación las experiencias haitianas de o en la movilidad tienen sus propias particularidades, pero también están marcadas por el sufrimiento, la adversidad y la esperanza que caracteriza a los pueblos que padecen desarraigado, destierro, exilio. Los haitianos y haitianas buscan en muchos casos la nuda sobrevivencia, para ello han migrado o huido hacia diversos lugares o destinos, temporales y permanentes, incluyendo México. En esa búsqueda ha surgido una pan-comunidad, es decir, un conjunto de comunidades haitianas en varios continentes que une territorios, nexos, redes desde y hacia México. En ese sentido, nuestro país es un punto de referencia y un nodo más en el entramado espacial-temporal de contactos y relaciones entre familiares, amigos, conocidos que dan continuidad a la experiencia diaspórica haitiana.

* Investigador del grupo académico Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos de ECOSUR (larriola@ecosur.mx)

 

TEXTO PUBLICADO EN https://www.cronica.com.mx/academia/apuntes-comprender-diaspora-haitiana-mexico.html?fbclid=IwAR1yp3XX1sFIpkKGkIDmYLXFmXlg-UnKlTF2p8jnHXvpyFKKyP8T-XqOOFo

Realizan encuentro de jóvenes vinculados con la actividad pesquera

Uno de los principales desafíos que enfrentan las juventudes que se dedican a la pesca de pequeña escala en nuestro país es el hecho de ser tomados en cuenta en las decisiones que los distintos actores sociales e institucionales diseñan e implementan en cuanto al manejo del recurso pesquero, las políticas gubernamentales y normatividades que inciden en las prácticas sociales de las organizaciones pesqueras y la vida cotidiana de las familias cuya actividad primordial es la pesquería.

En un contexto de cambio generacional, marcado por el uso de nuevas tecnologías de información, es necesario que se valore a las y los jóvenes como una fuerza transformadora en la gestión y manejo de las pesquerías artesanales y que se fortalezcan sus capacidades de innovación social para construir alternativas integrales en las que su voz sea escuchada e incluida en la toma de decisiones y acuerdos en los diferentes ámbitos sociales, gubernamentales y académicos, para que den continuidad a la actividad como forma de vida legítima, valorada y reconocida por ellas y ellos mismos y el conjunto de la sociedad.

Desde esta perspectiva, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y Comunidad y Biodiversidad A.C. (COBI), en el marco del proyecto Juventudes por la pesca en México, que coordina el Dr. Antonio Saldívar Moreno, investigador de ECOSUR, desarrollan diferentes encuentros con jóvenes -mujeres y hombres- vinculados con la actividad pesquera en el país para reflexionar sobre los retos que enfrentan e intercambiar experiencias exitosas de sus pesquerías.

El primer encuentro regional del Golfo se realizó del 11 al 13 de agosto en las instalaciones del Instituto Tecnológico del Mar, en Boca del Río, Veracruz con la participación de 21 jóvenes provenientes de Campeche, Tabasco, Veracruz y Tamaulipas.

Mediante la utilización de metodologías participativas que favorecieron la creación de un ambiente colaborativo, de respeto mutuo y disposición para el aprendizaje colectivo se abordaron temas relacionados con el contexto histórico de la pesca en la región; las iniciativas sociales/soluciones que involucran a las y los jóvenes en la pesquería; y la construcción de una comunidad de aprendizaje / de vida entre jóvenes pescadores.

Compartieron experiencias personales y colectivas que dan sentido a su vida cotidiana alrededor de la actividad pesquera, de los retos que enfrentan atravesados por situaciones de inseguridad y violencias, de las afectaciones que resultan de la implementación de normatividades en la regulación de la pesca, la contaminación de las zonas marinas donde realizan la actividad pesquera, especies invasoras que afectan los ecosistemas y sobre todo la invisibilización y el abandono institucional reflejadas en las políticas públicas hacia la pesquería de pequeña escala. Frente a estos escenarios se intercambiaron opiniones, reflexiones y propuestas de trabajo colectivo orientados a transformar estas condiciones.

Las y los jóvenes se comprometieron a realizar diferentes actividades retos que posibiliten conformar una comunidad de aprendizaje y de vida entre ellas y ellos:

  • Campañas de limpieza mares/playas/manglar,
  • Formación e intercambios de experiencias relacionados a la pesca,
  • Registro soluciones e iniciativas aplicación Pescadata,
  • Organizar/participar en otro encuentro aprendizaje Juventudes por la Pesca en México,
  • Gestión recursos política pública y apoyos en actividad pesquera,
  • Separación y manejo de residuos (familia/comunidad),
  • Promoción del ecoturismo

En el marco del encuentro las y los jóvenes presentaron videos de sus experiencias los cuales pueden encontrar en https://www.facebook.com/Juventudes-por-la-pesca-en-M%C3%A9xico-105060672215751/videos/1119310648942647

https://fb.watch/fjB4mXlltk/

El equipo de facilitación e instrucción por parte de ECOSUR estuvo integrado por Antonio Saldívar Moreno, Alejandro Espinoza Tenorio, Rodolfo Mondragón Ríos y Alma de J. Guadalupe Oliveto Andrade. Por parte de COBI AC participaron Francisco Javier Fernández Rivera Melo, Alicia Muñoz Ray. Como colaboradores externos: Graciela Alcalá, Ana Guevara (ITBoca) y Leonardo Ortíz (U. Veracruzana).

Fotos (Alicia Muñoz, diversas actividades con jóvenes pescadores participantes, ago/2022)

Llaman a la nueva generación de estudiantes de ECOSUR a contribuir a la transformación social

El pasado 30 de agosto, ECOSUR dio la bienvenida a la nueva generación de 124 estudiantes –80 mujeres y 44 hombres— que ingresan a la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural, al Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable y a la Maestría en Ecología Internacional.

María del Carmen Pozo de la Tijera, directora general de ECOSUR, se congratuló de que esta nueva generación inicie clases de manera presencial, sin embargo les invitó a aprovechar la virtualidad para acceder a los seminarios y otros eventos institucionales que se realizan de este modo para enriquecer su conocimiento sobre diversas temáticas que son relevantes para el sur-sureste de México y para el país.

Dora Ramos, coordinadora general de posgrado, dio la bienvenida a las y los estudiantes de otros países —Colombia, Costa Rica, Cuba, Haití, Portugal, Guatemala y Puerto Rico— y de los diferentes estados la república mexicana —Aguascalientes, Baja California, Campeche, CDMX, Colima, Chiapas, Chihuahua, Estado de México, Guerrero, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas—, señalando que esta diversidad enriquece mucho los programas de posgrado de ECOSUR.

A la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural ingresaron 82 estudiantes -55 mujeres  y 27 hombres-, al Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable 37 -21 mujeres y 16 hombres- y a la Maestría en Ecología Internacional -4 mujeres y 1 hombre-. A la Unidad Campeche ingresan 17 estudiantes, a la Unidad Chetumal 24, a la Unidad San Cristóbal 49, a la Unidad Tapachula 23 y 11 a la Unidad Villahermosa. 114 estudiantes son de nacionalidad mexicana y 10 de otros países.

El doctor Antonio Saldívar, investigador del Departamento Sociedad y Cultura y docente en el posgrado, impartió la conferencia Historia del posgrado en ECOSUR. Retos de la inter y transdisciplina y la formación. Hizo un recuento de cómo nació ECOSUR como un centro público de investigación en el sur-sureste de México en 1994, año en el que inicia el movimiento zapatista y en que inició la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con un enfoque interdisciplinario, lo que representaba algo muy novedoso para ese tiempo en el sur del país y en Centroamérica.

Destacó que los principales aportes del posgrado de ECOSUR son la interdisciplina —interacción de las ciencias sociales y las ciencias naturales— por lo que muchas personas desean continuar su formación académica en esta institución; la vinculación académica con el sector social que busca que el conocimiento que se genera desde la investigación sea útil para la atención de las problemáticas sociales de la región; sus aportes al debate de la sustentabilidad; la perspectiva crítica al desarrollo; así como la integración de estudiantes de otros países hecho que ha configurado una experiencia intercultural importante, sin embargo reconoció que existe el reto de incorporar más estudiantes indígenas, dada la importancia que tienen estas poblaciones en esta región del país.

Señaló que en el contexto actual, en el que enfrentamos problemas relacionados con el cambio climático, la pérdida de identidad cultural, las violencias estructurales, el deterioro de los recursos naturales, la pandemia y la guerra, entre otros factores, es necesario hacer una revisión del papel de la ciencia en la región, en el país y en el mundo y que hay dos caminos en la formación y en la investigación en este contexto de crisis: documentar el desastre y la tragedia o asumir la responsabilidad social y ética de contribuir desde la formación en investigación a la transformación social que se requiere en este momento, por lo que los invitó a realizar contribuciones significativas a la sociedad.

 

ECOSUR-Villahermosa y CCYTET estrechan colaboración

Personal de la Coordinación de Información y Divulgación del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCYTET) sostuvo una reunión con el personal académico de la Unidad Villahermosa de ECOSUR para presentar su programa de Fortalecimiento de la Comunicación Pública de la Ciencia y las Humanidades, el pasado 24 de agosto en las instalaciones de ECOSUR.

Jesús Antonio Pascual Álvarez habló de las estrategias que tiene el CCYTET para desarrollar el programa en la entidad, así como de los servicios que ofrece la Coordinación de información y Divulgación Científica del Consejo con el fin de estrechar la participación del personal académico de ECOSUR con artículos de divulgación para la revista Diálogos y entrevistas en los medios de comunicación y en programas del Café Científico, impulsados desde el Consejo.

 

 

Presentan libro de investigación sobre trabajo infantil

“Este libro nace de la necesidad de visibilizar un tipo de trabajo infantil que se realiza a puertas cerradas, en el espacio considerado privado, es decir, en el ámbito de lo doméstico”, dijo la adscrita al grupo de estudios de género del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Saraí Miranda Juárez, al presentar su libro “Pagar los platos rotos. Violencias interseccionales contra niñas, niños y adolescentes trabajadores”.

La investigadora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) enfatizó que se trata de un tema “muy olvidado por el Estado y la sociedad”, al tratarse de uno grupo vulnerable como las niñas, niños y adolescentes (NNA), indígenas y migrantes.

 

LEE LA NOTA COMPLETA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/presentan-libro-de-investigacion-sobre-trabajo-infantil/419033/

Personal de ECOSUR recibe certificación en primeros auxilios psicológicos

Trece personas de diversas áreas de la Unidad San Cristóbal recibieron una certificación en Primeros Auxilios Psicológicos por la asociación Médicos del Mundo-Suiza, el pasado 25 de agosto.

Este proceso culminó luego de la impartición previa de dos cursos de primer nivel y uno de segundo nivel en línea, ofrecidos por la Psicóloga Laura Itzel López Sotelo al personal de ECOSUR.

Los Primeros Auxilios Psicológicos representan una herramienta de apoyo pensada para acompañar personas en crisis con el objetivo de que recuperen su equilibrio emocional, además de prevenir secuelas psicológicas.

La capacitación de personas de ECOSUR es parte de una estrategia a mediano plazo para mejorar las redes de apoyo en cada unidad de la institución para prevenir eventos de discriminación y desigualdad, así como para intervenir en momentos de emergencia para apoyar al personal en sus necesidades.

En el evento de graduación y cierre estuvieron presentes, por parte de ECOSUR: Leticia Espinosa Cruz, Directora de Administración; Celia Gabriela Solano Olivarría, Subdirectora de Recursos Humanos; Adriana Quiroga Carapia, Coordinadora de Estrategias y Programas Institucionales; Dora Luz Altamirano Nandayapa, Secretaria Sindical; Benigno Gómez y Gómez,  Coordinador de la Unidad San Cristóbal; Ronald Mayorga Domínguez, Jefe del Departamento Administrativo de la Unidad San Cristóbal y Edwin Hernández García, Responsable del Área de Servicios Generales.

Por parte de Médicos del Mundo, participaron Irene Cesati, Coordinadora de la Misión México y Misael Gómez, Responsable de Logística en San Cristóbal.

Responsable de la información: Claudia Brunel

Las barberías en Tapachula, Chiapas: entre la moda y la migración

Un especial agradecimiento a Cristina Robledo y Sol Fjellhammer por su apoyo en el trabajo de campo.

Por Iván Francisco Porraz Gómez[2]

“Cuando uno corta el cabello a un compatriota en esta frontera, la plática sobre el cruce y la travesía para llegar a Tapachula siempre sale, siempre se siente.” (Luis, migrante cubano, agosto 2022)

El auge de las barberías en Tapachula es relativamente reciente, estas comenzaron a aparecer hace cuatro o cinco años aproximadamente, en diversos puntos de la ciudad. En un principio,  solo existían las famosas peluquerías en rededor del parque Miguel Hidalgo, en el centro, o en las colonias más populares, don Miguel comenta respecto a ello: “las peluquerías eran famosas acá en Tapachula, pues los cortes eran sencillos y más varoniles que ahora, pues ahí iba la gente de acá de Tapachula, pero ahora lo que más hay son las barberías, con más estilos para los jóvenes y con cortes ya de moda, antes se usaba más las tijeras y ahora casi todo es con máquina para cortar el pelo. Hay pocas peluquerías ya, las barberías han crecido mucho, yo sigo con mi estilo más antiguo y cortando con tijera y mis buenas navajas afiladas”, (Comunicación personal, agosto de 2022).

En la ciudad hay pequeñas peluquerías que sobreviven con su clientela, al entrar se observa un tipo particular de estética, esto con respecto de los diseños en los cortes de cabello, así como en el origen de sus propietarios, quienes en su mayoría son personas oriundas de la ciudad de entre 50/60 años. El espacio de don Miguel es uno de ellos, el cual él define como de la vieja escuela de peluqueros, en donde se mantienen los cortes “clásicos”.

Por otro lado, están las famosas barberías; al entrar suena Dadyy Yankee y mucho reguetón, el ruido de las máquinas de corte y la plática entre el barbero y los clientes se dan con toda normalidad, en las paredes se exhiben los cortes actuales, futbolistas y reguetoneros, artistas y lo último de la moda; muchos jóvenes piden sus cortes con esta estética, por lo general, mostrando imágenes guardadas en su celular, esta es la cotidianidad de algunas barberías en Tapachula, Chiapas.

¿Quiénes son los barberos? ¿De dónde vienen? Las barberías han crecido en parte gracias a los migrantes en tránsito, como barberos y clientes ocupan estos espacios; las nacionalidades son diversas: cubanos, salvadoreños, hondureños, haitianos y recientemente venezolanos y algunos colombianos, pero también muchos jóvenes mexicanos de este sur. Sobre ello nos comenta el dueño de una barbería: “hace como dos años que puse mi negocio, pensé en un restaurante, pero vi que era un buen negocio las barberías, así que mandé a traer mis insumos al centro del país para ponerlo en marcha. Mucha de la clientela es migrante que van de paso, por eso los cortes no los damos tan costosos, para que las personas vengan, pero también muchos jóvenes en su mayoría de Tapachula les gusta esta moda, ahora ya hay muchas en la ciudad, hasta en las colonias de las periferias, ya hay varias barberías. Yo contrato también a muchos cubanos, salvadoreños y hondureños para que sean los barberos, tienen buenos estilos y ellos también atraen la clientela, porque algunos hondureños buscan a un barbero de su misma nacionalidad, porque ellos ya saben los cortes, pasa igual con los cubanos, y me han platicado que con los haitianos”, (comunicación personal, agosto de 2022).

Los precios varían según el estilo de corte, el precio oscila entre $60 hasta $150 pesos, algunas personas buscan estilos más estilizados, con ciertas figuras a los costados de la cabeza, también están quienes solo quieren el típico fade que significa degradado y lleva algunas rayas en las patillas. Otros más optan por el corte dominicano. Algunos más elijen hacerse líneas en las cejas o un corte de bigote, aunque para este último se necesita tener buen equipo, -nos comentó uno de los dueños-. Los nombres de las barberías también son significativos, encontramos a California 1 y 2 que recuerdan la experiencia migratoria en Estados Unidos, o los que rememoran la nacionalidad centroamericana, los catrachos[3], o Los Barber guapos, que, según sus dueños, atraen más clientes.

Los barberos van y vienen, algunos están por dos o tres meses, mientras se resuelve su situación migratoria y continúan el viaje rumbo al sueño americano, otros sin embargo se quedan por más tiempo. En la ciudad es común encontrar anuncios en busca de barberos con experiencia para continuar los cortes y no perder a la clientela. Las historias de aprendizaje de los estilos de corte por parte de los barberos rememoran muchos espacios de añoranza, la morada, los lugares de tránsito, así como los planes a futuro: ser un famoso barbero en California o New York, Estados Unidos.

Las barberías en la ciudad no solo representan una moda, quizás también un cambio generacional entre la vieja y nueva escuela de peluqueros/barberos, pues nos muestran distintas estéticas y estilos, a la vez que se rememoran recuerdos y memorias de los barberos migrantes: cubanos, salvadoreños, hondureños, haitianos y por supuesto, también de los mexicanos que habitan este sur…

[2] Investigador de ECOSUR-Tapachula, colaborador del Observatorio de las Democracias: sur de México y Centroamérica.

[3] Gentilicio del hondureño

 

 

TEXTO PUBLICADO EN 

https://www.chiapasparalelo.com/opinion/2022/08/las-barberias-en-tapachula-chiapas-entre-la-moda-y-la-migracion/?fbclid=IwAR0-DdUOkke7_XQ5JLMN3IoT6Q0-MgO0nfQnbzX3UgBBe3B-ujERbJE3R1Y