el colegio de la frontera sur

Skip to main content

ISSET y ECOSUR buscan realizar investigaciones en temas prioritarios de salud

El pasado 17 de enero, representantes del Instituto de Seguridad Social del Estado de Tabasco (ISSET) e integrantes del grupo académico de Enfermedades Emergentes Epidémicas y del Metabolismo Asociadas a la Alimentación (EEEMAA) del Departamento de Salud de ECOSUR de la Unidad Villahermosa, sostuvieron un encuentro con el objetivo de unir esfuerzos para realizar investigaciones conjuntas en temas prioritarios de salud en la región, el intercambio académico y capacitación continua.

Durante la reunión, el personal del Departamento de Salud de ECOSUR expuso algunos casos de éxito y cooperación que han tenido con algunas instituciones de salud, así como algunos proyectos de investigación que podrían realizarse entre ECOSUR y el ISSET.

Los representantes de ISSET expusieron los mecanismos institucionales que permitirán establecer las iniciativas conjuntas y se acordó impulsar la colaboración a través de un convenio entre ambas instituciones.

Por parte del ISSET participaron Dora Nelly Martínez Fernández, directora de Planeación, Programación Innovación y Evaluación; Alfonso Isidro García, jefe del Departamento de Capacitación y Servicio Social y Vinculación Operativa; Francisco José Cabrales Moo, encargado del Departamento de Innovación y Gestión de Calidad.

Por ECOSUR, Rodimiro Reyes Ramos, coordinador de la Unidad Villahermosa; César Irecta Nájera, Xariss Sánchez Chino, Zendy Olivo Vidal, Rosario García Miranda e Itandehui Castro Quezada, personal de investigación y académico del grupo EMMAA.

El reciente número de Ecofronteras “Ese logro colectivo llamado ciencia” ya está disponible

La editorial de este número 77 de Ecofronteras, revista científica de divulgación de ECOSUR, destaca como desde su aparición sobre la Tierra, la especie humana ha necesitado conocer el ambiente donde vive. La presente edición nos ofrece valiosos ejemplos de este afán, mostrando al mismo tiempo que el conocimiento y su estrategia de creación predominante, la ciencia, no son productos exclusivos de mentes privilegiadas, sino que son un logro colectivo de innumerables generaciones de todo el mundo, de todas las culturas y de todos los tiempos: el conocimiento científico no es propiedad de nadie, sino un bien colectivo que debe ser compartido porque es parte de nuestra vida cotidiana. 

En este sentido, en la sección Artículos del Pozo encontrarás: Milagro en Timor Oriental. La historia de un cafeto en la lucha contra la roya; Acciones colaborativas para el monitoreo del sargazo; Escuchando la biodiversidad. Cantares de ranas y sapos (¡el artículo en html incluye varias grabaciones!); Comunicar la ciencia… y la importancia de que los mosquitos piquen o no;  y en Artículos a Puertas Abiertas: Tácticas arácnidas… O de cuando a las arañas les gusta el aguaMicrobios aliados en la alimentación. 

En Leyendo el Sur presentamos las novedades editoriales de Libros ECOSUR. Le toca el turno a Hacer comunidad y el desarrollo de un protestantismo étnico en una región fronteriza del norte de México. Además, esta sección da origen a la fotogalería del número: Reconfiguración étnica y comunitaria, con fotografías de Abbdel Camargo, que incluye material que obtuvo mención honorífica en el Concurso 44 de Punto de Partida, de la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura de la Universidad Nacional Autónoma de México. 

La entrevista de este número es sobre Bosques y vida, y en ella encontraremos las voces de varias personas que se han dedicado al estudio y conservación de tales ecosistemas. En Literatura y Otros Asuntos se incluyen Dos poemas desde el tsotsil, de Marcelina Rodríguez.

Cada texto puede ser consultado en su versión pdf y en formato html, para una lectura más cómoda. 

Para la lectura se pueden activar los idiomas maya yucateco y tsotsil. La traducción está disponible para los resúmenes de cada artículo e información relevante de la revista. El acceso a materiales en diferentes idiomas es un derecho lingüístico y además un reconocimiento a las lenguas de los pueblos originarios.  

Ecofronteras 77, Ese logro colectivo llamado ciencia, se puede descargar y leer a través de http://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco y desde la interfaz principal de la página de ecosur.mx

Presentan Informe de políticas prioritarias. Mujeres y movilidad migrante en México, proyecto de colaboración ECOSUR-Inmujeres

Producto de un extenso estudio sobre las modalidades migratorias de mujeres en México, este 2023 ECOSUR abre un capítulo más en sus labores de incidencia académica con el proyecto Las mujeres en contexto de movilidad en México: migrantes en origen, destino, tránsito y retorno, solicitantes de asilo y de refugio.

La investigación se concibió para la realización de propuestas de acción y de política pública atendiendo siete ejes de bienestar establecidos por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), dependencia con la cual se creó un convenio de colaboración para examinar las acciones, programas y estrategias del Estado mexicano en la atención a las mujeres migrantes.

Dicha investigación estuvo a cargo de Martha García Ortega, investigadora del Departamento Sociedad y Cultura en la Unidad Chetumal de ECOSUR, cuya metodología aborda cinco tipos de movilidad y la atención a las mujeres, niñas y adolescentes mexicanas y extranjeras en materia de salud, educación, seguridad y acceso a la justicia, identidad y regularización migratoria, empleo, cuidados y derechos humanos.

Entre los apartados principales están las recomendaciones de intervención enmarcadas en niveles prioritarios, necesarios y proyectados, y que fueron plasmadas en el Informe de políticas prioritarias. Mujeres y movilidad migrante en México, que se presentó el 14 de diciembre del 2022, ante personas servidoras públicas de Inmujeres, su presidenta Nadine Gasman Zylbermann, secretaria ejecutiva Patricia Estela Uribe, y la coordinadora de proyectos Yazmín Perez-Haro; el coordinador del Centro de Estudios Migratorios, Miguel Ángel Virgilio, la presidenta municipal de Tapachula y la Alcaldía de Iztapalapa en Ciudad de México, y con funcionarias de la Organización Internacional para las Migraciones, entre otros.

En este evento participó, María del Carmen Pozo de la Tijera, directora general de ECOSUR, quien expresó el compromiso institucional de reforzar las alianzas con el gobierno y la sociedad civil en temas de la agenda pública desde las agendas regionales en la frontera sur.

En la presentación, García Ortega resaltó los aportes en materia de investigación y los retos de abordar proyectos sobre las mujeres migrantes, población que ha sido invisibilizada ante el predominio de estudios migratorios que han privilegiado el protagonismo masculino, sobre todo a partir de los perfiles laborales en la migración internacional. Consideró fundamental reconocer las contribuciones de las mujeres migrantes mexicanas en Estados Unidos -que forman una potencia mundial y la primera en el continente americano como migrantes con más de 5 millones de personas después de las mujeres de China, India y Rusia. En ese orden manifestó que, a partir del estudio para Inmujeres y de su propia experiencia en la frontera México-Belice, existe la necesidad de atender la problemática de aquellas migrantes asentadas e integradas a la vida comunitaria que carecen de documentos, y solventar la falta de atención especializada con perspectiva de género e interseccionalidad en la atención pública y social de la población femenina migrante en tránsito, como aquella en condición de solicitante de refugio y asilo.

Como parte del análisis, la también coordinadora del grupo académico Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos de ECOSUR, enfatizó la necesidad de reforzar los programas y presupuestos en materia de atención a población migrante que incluye igualmente a población mexicana que es devuelta o que se dirige hacia Estados Unidos, como aquella que ha sido desplazada por la violencia interna no solo por las acciones criminales sino por procesos de despojo de recursos naturales y problemas de cambio climático, constituyendo así migrantes ambientales.

Acerca de los entornos de los riesgos sistemáticos e inseguridad que enfrentan las mujeres migrantes que amenazan sus vidas, expresó que además de las violencias de orden familiar, las mujeres padecen las políticas de contención migratoria, la falta de documentos de ciudadanía y migratorios que exacerban la vulnerabilidad.

En su exposición, la investigadora de ECOSUR hizo hincapié en la necesidad de consolidar un sistema de seguridad e infraestructura de servicios públicos en los 79 municipios y dos alcaldías en la Ciudad de México, que constituyen la ruta de atención a través de las llamadas casas de migrantes, albergues a cargo de las Organizaciones de la Sociedad Civil, de los gobiernos federal como los Centros Integradores para el Migrante y el Sistema Nacional DIF, y los que ofrecen los estados a nivel local. Al respecto resaltó la gran ausencia en la materia en ciudades del sur de México como Cancún en Quintana Roo, sobre todo por las crecientes entradas de población extranjera con intenciones de ingresar a México rumbo a Estados Unidos vía aérea.

Lo anterior, documentado a partir de una revisión de diversas fuentes relacionadas con las asesorías y atención humanitaria a grupos migrantes en una ruta extendida a raíz de las caravanas migrantes desde el 2018 y que ingresaron por Chiapas, unos de los cuatro estados fronterizos en el sur de México. Sobre la cartografía actualizada, la antropóloga identificó la existencia de apenas diez centros de atención particular a mujeres migrantes en todo el país, entre ellas también a cargo de terceros por lo que se constituyen en cuidadoras primarias de personas en infancia, adolescencia, de la tercera edad o con discapacidades. Del mismo modo, se localizaron escasos albergues especializados en población LGBTTIQ+.

El Bosque podría desaparecer o convertirse en pequeñas Islas, vaticina especialista de Ecosur

La colonia El Bosque, de Centla, podría desaparecer o bien, convertirse en pequeñas islas, estimó Rodimiro Ramos Reyes, investigador de el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

En entrevista, el especialista en Sistema de Información Geográfica y Teledetección enfocado a vulnerabilidad, humedales y cambios de usos de suelo, indicó que se ha dedicado al estudio de la zona de la costa del estado.

Y hace cinco años detectó dos zonas prioritarias en las que se debía poner atención y acciones prontas, eran El Bosque y Sánchez Magallanes.

“Eran focos rojos, le llamo yo, hace como dos años en una de las idas a campo, específicamente del Bosque (Centla), encuentro que hay un fenómeno raro y para mí es como algo anunciado, de todos los escenarios de cambio climático que se manejan que casi siempre son como negativos que se van a perder…”, expuso.

Enfatizó que incluso de octubre a diciembre de 2022, el mar avanzó otros 10 metros, es decir, en 14 meses se habrían perdido al menos 50 metros de costa en El Bosque.

Cuando lo normal para las costas de Tabasco dijo, es de entre 8 y 10 metros que entra el mar cada año, y en el Delta del Grijalva puede llegar hasta los 20 metros, pero recupera 3 metros en el mismo periodo, pero nada parecido a lo que está ocurriendo en Frontera.

Ramos Reyes enfatizó que en el caso de El Bosque, la pérdida no es sólo de la línea de costa sino de muchas viviendas de la gente.

Por lo que, ante tal escenario, externó su pronóstico de lo que ocurrirá en la zona en los próximos años.

“Ya se ha perdido mucha área y la verdad que ya se manejan hasta 40 casas que se han perdido o hasta un poquito más, si este fenómeno sigue, así como va y como está dentro de esto, yo digo que en menos de unos 10 años esas áreas se van a perder o generar pequeñas islas dentro de esa zona…”, enfatizó.

El investigador de Ecosur abundó que la línea de costa de Tabasco es arenosa y frágil, por lo que es vulnerable a perder territorio ante el ingreso de las tormentas.

“Otras de las zonas que yo he detectado con problemas que tienen y que pueden tener en un futuro, no estoy asegurando, pero que pueden tener, es precisamente Sánchez Magallanes, es una zona muy vulnerable y que por supuesto no estamos hablando como la zona del Bosque, porque allá hay mucho más población…”, apuntó.

Nota publicada en: https://www.xevt.com/tabasco/el-bosque-podria-desaparecer-o-convertirse-en-pequenas-islas-vaticina-especialista-de-ecosur/247957?fbclid=IwAR2UMbL1DH5kQHS_UPBBOvt7ZRfkOJ3uZeAm-X_ASqFoA1RcrangIK7JEl8

Realizan Encuentro Regional de El Caribe Juventudes por la pesca en México

Del 8 al 10 de diciembre de 2022, se llevó a cabo el 4º y último Encuentro Regional de las Juventudes por la Pesca en México, en Puerto Morelos, Quintana Roo, en las instalaciones del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL-UNAM).

Al igual que los tres Encuentros anteriores realizados en el Golfo, Pacífico Sur y Noroeste, en este participaron hombres y mujeres jóvenes de 17 a 30 años de edad vinculados con la actividad pesquera provenientes de Quintana Roo (Cozumel, Chetumal) y Yucatán (Celestún, Sisal).

Los problemas que enfrentan

Apoyados en una metodología participativa que privilegia el diálogo y la escucha activa, las y los jóvenes reflexionaron en torno a lo que, en su opinión, constituye las principales problemáticas que afectan a sus cooperativa y en general al sector pesquero de la región, algunas de ellas relacionadas con los efectos del cambio climáticoc tal es el caso del arribo masivo del zargazo, el fenómeno del Niño y huracanes en diferentes épocas. Otras referidas a la contaminación ambiental por microplásticos y la actividad turística en playas; la llegada de cruceros que impacta los arrecifes y los desechos que tiran al mar; la presencia de especies invasoras, como el pez León (Pterois antennata); la pesca furtiva; la inadecuada regulación de concesiones y normatividad en general que, por un lado aporta algunos beneficios importantes, pero también afecta el trabajo de los pescadores; la sobreexplotación de especies, principalmente de pulpo y langosta que son de las más representativas en esta región del Caribe.

Otro problema surgido durante los últimos meses y que consideran preocupante y para el cual deberán encontrarse alternativas de solución es el asalto y robo de motores, embarcaciones y productos en alta mar (“piratería”), que provocan miedo e inseguridad en los pescadores.

La resistencia al cambio

Uno de los aspectos relevantes que fue parte del análisis que las y los jóvenes hicieron en este Encuentro estuvo relacionado con el cambio generacional y el papel activo que están desempeñando las mujeres en la actividad pesquera. Se hizo énfasis en que si bien las experiencias y conocimientos que tienen los padres y abuelos son valiosas, hay resistencias para adaptarse al cambio, ya que no aceptan con facilidad que jóvenes pretendan “enseñarles cosas nuevas”, y por lo mismo, pocas veces son tomadas en cuenta las opiniones de las juventudes, aunque sí se valora el aporte que pueden hacer siendo estudiantes universitarios.

En este mismo sentido se le otorga un mayor reconocimiento social a alguien que estudia una carrera universitaria, que el joven poseedor de saberes y experiencias aprendidas en su actividad cotidiana de la pesca. Se discutió el hecho de que, si bien es cierto que históricamente por razones de género las mujeres tenían una participación marginal en la pesca trabajando en el procesamiento del producto, ellas han demostrado sus capacidades para realizar otras actividades más allá del fileteo del pescado.

La participación de las mujeres

Si bien una actividad tradicional importante de las mujeres en la pesca artesanal en Yucatán, sobre todo cuando es la temporada de pulpo, ha sido pachochear, que ha consistido en acompañar al pescador para realizar tareas de desviscerar, fileteo y limpieza del producto en las embarcaciones recibiendo una remuneración en especie, ahora, en algunas cooperativas las mujeres también salen a pescar, a bucear y desempeñan actividades relacionadas con el registro y control de la producción de los pescadores aprovechando la facilidad que tienen en el manejo de tecnologías informáticas —computadoras, teléfonos celulares— con lo cual, se reconoce su aporte en estas actividades y se fortalece su papel en la construcción de liderazgos. Se mencionó que las mujeres han venido a cambiar la perspectiva machista que prevalece en muchas cooperativas de la región del Caribe.

Los aportes para la solución de problemas

De cara al panorama de adversidades que permea la actividad pesquera en la región Caribe, las juventudes están haciendo importantes contribuciones orientadas a transformar algunas de las problemáticas que afectan a sus cooperativas, familias y comunidades. Es precisamente a partir del reconocimiento de que las y los jóvenes que se han mantenido vinculados a la pesca, a pesar de su poca experiencia y de su corta edad, en comparación con sus padres y abuelos, lo hacen con una mayor conciencia ecológica resaltando la necesidad de preservar su entorno, asumiendo no sólo una mayor responsabilidad en su actividad pesquera, sino sobre todo, que la tarea de una pesca responsable involucra a la sociedad en su conjunto, a productores y consumidores, y por supuesto, a las instituciones gubernamentales.

Para avanzar en este proceso transformador, las iniciativas más importantes que ya están implementando en sus cooperativas y comunidades están orientadas hacia la capacitación en la higiene y artes de pesca, refugios pesqueros, proyectos de investigación de tesis vinculados con problemáticas locales, realizar torneos de pesca deportiva, aprovechamiento de desechos, entre otros.

Por último, se enlistaron una serie de actividades que constituyen retos que libremente las y los jóvenes escogen como parte de las acciones en las que desean involucrarse para llevarlas a cabo de manera colaborativa. Destacan aquellas que implica alentar una mayor participación de las mujeres en la actividad pesquera, realizar torneos de pesca infantil, llevar a cabo acciones informativas y de divulgación de las ciencias del mar, la creación de autoridades ambientales comunitarias, crear alternativas al problema del sargazo, mayor capacitación para mejorar la actividad pesquera, entre otras más.

La apuesta por el cambio a partir del intercambio de saberes desde donde se valora los saberes y experiencias de todos y todas. Esta es una parte central en el planteamiento del Encuentro porque alienta la revaloración del papel que las juventudes están asumiendo en las pesquerías como una fuerza transformadora de sus condiciones de vida. Se parte de la idea que sumando pequeños esfuerzos podemos lograr cambios profundos en nuestras vidas haciendo comunidad de aprendizaje, respetando la otredad, sabiéndose diferentes, pero valorando los saberes y lo que se puede aprender entre sí; principalmente entendiendo que la defensa del bien común puede lograrse mediante el apoyo, la empatía y solidaridad colectiva.

El objetivo del Encuentro

Este evento forma parte del proyecto Juventudes de las comunidades pesqueras en la construcción de iniciativas locales y soluciones para la sostenibilidad de pesquerías de pequeña escala en México, en el que participa un equipo multidisciplinario de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y Comunidad y Biodiversidad AC (COBI). El propósito central fue construir un espacio de colaboración e intercambio de experiencias entre las juventudes pesqueras para identificar las soluciones e iniciativas que están implementando para enfrentar los diferentes problemas que viven en sus comunidades y cooperativas. Así también, promover distintas formas de colaboración entre las propias juventudes para realizar iniciativas sociales encaminadas a crear o fortalecer su identidad y lazos comunitarios a partir de las propuestas concretas que las y los jóvenes pescadores asumen como compromisos.